efdeportes.com

La rehabilitación de pacientes con secuela de
hemiparesia desde la comunidad San Justo

 

Universidad de Ciencias de la Cultura Física

y el Deporte “Manuel Fajardo”, Facultad de Guantánamo

(Cuba)

MSc. Abel Baza Farjat

xadrian@inder.cu

 

 

 

 

Resumen

          La utilización de la rehabilitación física como una de las ramas terapéuticas, con la cooperación conjunta del INDER y Salud, para brindar especial atención mediante ejercicios físicos a todas aquellas personas que presentan algunas enfermedades o dolencias, recobra gran importancia en estos días. Tal es el caso de los pacientes con hemiparesia, al tomar en consideración que las acciones físicas terapéuticas para los afectados con accidentes vasculares encefálicos (AVE) todavía no son suficientes, se hace necesaria la propuesta de un sistema de ejercicios para el mejoramiento de estos, y con ello lograr un mayor desarrollo psicológico y físico en la medida posible. Para ello no solo se necesita del rehabilitador, sino también de la voluntad y disciplina de los pacientes y familiares durante el tratamiento, lo cual se expresa con la asistencia periódica y programada a la sala de rehabilitación. La investigación, basada en los métodos y técnicas de la investigación científica, pretende poner a disposición de los rehabilitadores un sistema de ejercicios que consiste en realizar actividades donde se combinen los ejercicios, tiempo, repeticiones y que sean tratados los miembros del paciente, los afectados y los no afectados para su pronta recuperación y así elevar su calidad de vida.

          Palabras clave: Rehabilitación. Rehabilitación física. Ramas terapéuticas. Enfermedades. Masaje. Ejercicios.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 175, Diciembre de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    A través de la historia, la fisioterapia ha sido una de las vías más eficiente de darle soluciones a diferentes enfermedades físicas al ser un método curativo, ya sea por medio de los agentes naturales (aire, agua, luz, etc.), o mecánicos (masaje, gimnasia, y otros), por lo que resulta de gran importancia su conocimiento y concientización por parte de la población en aras de mejorar la cultura de realizar ejercicios físicos con este fin.

    Hoy en día esta tarea se revitaliza y fortalece con la creación de ramas terapéuticas, con la cooperación conjunta del INDER y Salud para brindar especial atención mediante ejercicios físicos a todas aquellas personas que presentan alguna enfermedad o dolencia como es el caso de los pacientes con hemiparesia.

    Teniendo en cuenta que las acciones físicas terapéuticas para los afectados con accidentes vasculares encefálicos (AVE) todavía no son suficientes, se hace necesario la propuesta de un sistema de ejercicio para el mejoramiento de estos pacientes, y con ello lograr un mayor desarrollo psicológico y físico en la medida posible, para ello no solo se necesita del rehabilitador, sino también de la voluntad, la disciplina de los pacientes y familiares durante el tratamiento, lo cual se expresa con la asistencia periódica y programada a la sala de rehabilitación y su continuidad por parte del profesor de Cultura Física Terapéutica del Combinado Deportivo al que pertenece el paciente.

    Dentro de los objetivos del área de la Cultura Física Terapéutica del Combinado Deportivo está: incorporar a la práctica sistemática de la actividad física dosificada y especializada a todas las personas con algún padecimiento para su pronta recuperación.

    La rehabilitación ayuda a los sobrevivientes de un accidente cerebro vascular a que aprendan de nuevo las habilidades que pierden cuando se daña parte del cerebro. Por ejemplo: estas habilidades pueden incluir la coordinación de los movimientos de las piernas para poder caminar o ejecutar los pasos involucrados en cualquier actividad compleja. La rehabilitación también le enseña nuevas maneras de realizar tareas para compensar cualquier discapacidad residual. Puede ser que los pacientes necesiten aprender a bañarse y vestirse usando una sola mano, o a comunicarse con eficacia cuando su habilidad para usar el lenguaje ha sido afectada. Hay un fuerte consenso entre los expertos en rehabilitación de que el elemento más importante en cualquier programa de rehabilitación es la práctica repetitiva cuidadosamente dirigida y bien enfocada, la misma clase de práctica repetitiva que toda persona realiza cuando aprende una nueva destreza como a tocar el piano.

    La terapia de rehabilitación comienza en la sección de cuidados intensivos del hospital después que se haya estabilizado la condición médica del paciente, a menudo entre las 24 y 48 horas después del ataque cerebro vascular. Los primeros pasos, comprender, promover el movimiento independiente ya que muchos pacientes están paralizados o seriamente debilitados. A los pacientes se les instruye para que cambien de posición frecuentemente mientras estén acostados en la cama, y que participen pasiva o activamente en ejercicios de alcance para aumentar su movilidad y fortalecer sus extremidades lesionadas por el ataque.

    Los ejercicios pasivos de alcance para aumentar la movilidad son aquellos en los que el terapeuta ayuda físicamente al paciente a mover una extremidad repetidamente, mientras que los ejercicios activos son realizados por el paciente sin la ayuda física del terapeuta.

    Generalmente la parálisis es sólo en el lado del cuerpo opuesto al lado del cerebro dañado, y puede afectar la cara, un brazo, una pierna, o un lado entero del cuerpo. Esta parálisis de un solo lado se llama hemiplejia (la debilidad de un solo lado se llama hemiparesia).

    Los terapeutas físicos se caracterizan por tratar discapacidades relacionadas con problemas motores y sensoriales. Están entrenados en todos los aspectos de la anatomía y fisiología asociados a la función normal, con énfasis en el movimiento.

    Puede evaluar la fortaleza, resistencia, alcance de movimientos, anormalidades en el andar, mentales, y déficit sensorial para diseñar programas individualizados de rehabilitación dirigidos para que los pacientes puedan recuperar el control sobre las funciones motoras.

    Los pacientes refieren no tener una pronta mejoría, caen en la desesperación, el stress, la ansiedad y esto influye negativamente en su recuperación por lo que se hace necesario proponer un sistema de ejercicios donde el paciente recobre la confianza, se disminuya el stress y colabore para su recuperación en un espacio de tiempo breve.

    Los terapeutas físicos ayudan a los sobrevivientes a recuperar el uso de las extremidades lesionadas, les enseñan estrategias de compensación para reducir el efecto del déficit restante, y establecen programas de ejercicios para ayudar a las personas a retener las habilidades que acaban de recuperar. Las personas con discapacidades tienden a evitar el uso de sus extremidades deterioradas, un comportamiento llamado no uso aprendido. No obstante, el uso repetitivo de estas fomenta la plasticidad del cerebro y ayuda a reducir las discapacidades.

    En general la terapia física enfatiza la práctica de movimientos aislados, alternando repetitivamente entre un tipo de movimiento y otro, y practicando movimientos complejos que requieren gran cantidad de coordinación y de equilibrio. Los terapeutas físicos a menudo emplean la estimulación sensorial selectiva para promover el uso de las extremidades deterioradas y de ayudar a los sobrevivientes con negligencia unilateral a recuperar la sensibilidad a los estímulos en el lado negligente del cuerpo.

    A pesar de los esfuerzos realizados en esta dirección, no se logra la rehabilitación rápida de estos pacientes para su inserción a la sociedad, razón por la cual a partir del 2009 el autor de esta investigación se da a la tarea de acometer la aplicación de diagnósticos relacionados con el trabajo de rehabilitación de los pacientes con hemiparesia del Consejo Popular San Justo de Guantánamo, con los que obtiene los siguientes resultados:

  1. La mayoría de los profesores de Cultura Física Terapéutica son de formación emergente o recién graduados y no disponen de los elementos teórico-metodológicos que se requieren para incluir la rehabilitación de los pacientes con hemiparesia como una tarea en su acción cotidiana.

  2. No existe un trabajo conjunto entre la Facultad de Cultura Física de Guantánamo, el Combinado Deportivo San Justo, la Sala de Rehabilitación y demás factores de la comunidad para contribuir a la rehabilitación de estos pacientes.

  3. Los familiares de los pacientes con hemiparesia de la comunidad, por lo general no conocen cómo lograr su rehabilitación, aunque manifiestan motivación por la participación en las sesiones de ejercicios, constituyendo una vía para elevar su estado de salud y su calidad de vida.

  4. No se cuenta con una metodología para contribuir a la rehabilitación de los pacientes con hemiparesia en el trabajo comunitario.

    Las insuficiencias anteriores llevaron a plantear en esta investigación como problema científico: ¿Cómo contribuir a la rehabilitación de pacientes víctimas de (AVE), que les ha quedado como secuela una hemiparesia, del Consejo Popular San Justo en Guantánamo?

    Se propone como objetivo: Elaborar un sistema de ejercicios con cargas dosificadas para contribuir a la rehabilitación de los pacientes víctimas de (AVE), que les ha quedado como secuela una hemiparesia, en el Consejo Popular San Justo en Guantánamo.

Métodos teóricos

  • Histórico-lógico: para la determinación del desarrollo histórico de la base teórica y concepciones actuales del proceso de rehabilitación, con el objetivo de elaborar la fundamentación teórico-lógica del problema y sustentar la parte empírica de este.

  • Inducción-deducción: Se utiliza en la elaboración de las acciones que conforman cada fase de la metodología.

  • Análisis-síntesis: para procesar toda la información de los sistemas de conocimientos de las bibliografías y fuentes consultadas.

  • Enfoque sistémico estructural funcional: Permite realizar la descripción de la metodología, cada una de sus fases, así como la interrelación entre ellas.

Métodos empíricos

  • Encuesta y entrevista: para obtener información del estado actual de la rehabilitación de los pacientes víctimas de (AVE), que les ha quedado como secuela una hemiparesia.

  • Observación: con el propósito de constatar las vías que se pueden estar utilizando en la rehabilitación de las víctimas de (AVE), que les ha quedado como secuela una hemiparesia.

  • Consulta a especialistas: con el objetivo de valorar la metodología que contribuya a la rehabilitación de los pacientes víctimas de (AVE), que les ha quedado como secuela una hemiparesia mediante un sistema de ejercicio.

Método estadístico-matemático

Técnica porcentual: para cuantificar los datos empíricos obtenidos.

    La investigación se realizó en el Consejo Popular San Justo del municipio Guantánamo. La población escogida coincide con la muestra y está distribuida de la siguiente manera.

    Siete pacientes que presentan un diagnóstico de hemiparesia, de ellos 4 son del sexo masculino y 3 son del sexo femenino, con una edad comprendida entre los 40 y 65 años de edad. Participan además 3 profesionales de la Cultural Física.

    La actualidad de la investigación radica en centrar esfuerzos por indagar las soluciones pertinentes que se deben aplicar en el Consejo Popular San Justo, para lograr un eficiente trabajo de rehabilitación de los pacientes víctimas de (AVE), que les ha quedado como secuela una hemiparesia, en correspondencia con las exigencias que plantea la formación ciudadana y la calidad de vida de la población.

    La novedad científica consiste en ofrecer una dosificación de las cargas a través del sistema de ejercicios para contribuir a la rehabilitación de pacientes víctimas de (AVE), que les ha quedado como secuela una hemiparesia.

    El aporte: Ofrece un sistema de ejercicios que se estructura en tres fases para garantizar la atención por parte de los profesores en el logro de la rehabilitación de los pacientes con hemiparesia.

    La significación práctica está dada en que el material a elaborar tendrá el carácter orientador pertinente para la dirección de la rehabilitación de los pacientes víctimas de (AVE), que les ha quedado como secuela una hemiparesia, del Consejo Popular San Justo, mediante un sistema de ejercicios, pudiendo ser además un marco de referencia para otros Consejos Populares, y constituir una sugerencia para la ejecución de este por el colectivo pedagógico de Cultura Física Terapéutica en la concreción de acciones que favorezcan la rehabilitación de estos pacientes, y así contribuir a elevar su calidad de vida.

La Rehabilitación de pacientes con hemiparesia mediante ejercicios en el trabajo comunitario

    Los inicios de la rehabilitación se puede ubicar desde la prehistoria, donde el hombre primitivo reaccionaba de forma instintiva con actuaciones como el frotamiento enérgico de una zona adolorida.

    En la antigüedad, en la ciudad de Mesopotamia, los sacerdotes, específicamente una casta sacerdotal llamada “Asu”, era la encargada de realizar el tratamiento mediante agentes físicos y también mediante la fitoterapia, y en el Antiguo Egipto esta función recaía en la figura de los llamados “Sinú”, sanadores laicos.

    Por su parte en la América precolombina, los Aztecas desarrollaron métodos terapéuticos basados en el agua en sus “baños de vapor” (temazcalli) y los Mayas con sus “baños de sudor” (zumpulche). Sin embargo, un punto de referencia importante para el desarrollo de la fisioterapia fue el florecimiento de la cultura helénica.

    Respecto a los ejercicios terapéuticos, Thomas De Lorme ideó un método de dosificación sistémico del esfuerzo “ejercicios de resistencias progresivas”, el cual obtuvo amplia y rápida aceptación. La medida más revolucionaria en la movilización terapéutica, durante este siglo, fue la movilización precoz de pacientes después de una intervención quirúrgica mayor, propuesta por Leithauser.

    El notable desarrollo científico y tecnológico de este siglo ha contribuido a la aparición de nuevas formas de tratamiento (láser terapia, magnetoterapia), así como al perfeccionamiento de las formas de tratamiento ya existentes.

    En la actualidad, gracias a los avances de la tecnología, y fiel a su historia y tradición, la Fisioterapia dispone a su alcance del uso de numerosos agentes físicos (masaje, agua, sonido, electricidad, movimiento, luz, calor, frío...) en las modalidades de electroterapia, ultrasonoterapia, hidroterapia, mecanoterapia, termoterapia, magnetoterapia o láser terapia, entre otras, pero sin descuidar o abandonar el desarrollo e impulso de nuevas concepciones y métodos de Terapia Manual (principal herramienta del fisioterapeuta) para la prevención, tratamiento, curación y recuperación de un gran número de patologías y lesiones.

    En estos días, la medicina física viene experimentando un auge paralelo a los progresos de la medicina en general. Los avances tecnológicos, junto con cierta tendencia a reducir tratamientos farmacológicos que resultan en ocasiones abusivos y muy costosos, han abierto nuevas perspectivas para la medicina física en el ámbito terapéutico así como el higiénico o preventivo.

    En la actualidad la medicina física está orientada en un sentido profiláctico (prevención primaria), un sentido terapéutico (prevención secundaria) y la reeducación y reinserción profesional de los pacientes (prevención terciaria)

Sistema de ejercicios para la rehabilitación de los pacientes con hemiparesia

    En este capítulo se elabora un sistema de ejercicios que propician mejorar la calidad de vida de los pacientes con hemiparesia, residentes en la comunidad San Justo del municipio Guantánamo, donde se consideran como elementos esenciales el papel del rehabilitador, del médico de la familia, el profesor de Cultura Física Terapéutica y la acción de estos pacientes como sujetos dentro de este proceso.

    Se expone además, la estructura y fundamentación por etapas de esta investigación de los sistemas de ejercicios. Se hace una valoración de su implementación y sus resultados inmediatos a través de los criterios emitidos por los especialistas que valoran la propuesta, y los métodos utilizados para la evaluación de su factibilidad.

Fundamentación teórica del sistema de ejercicios para la rehabilitación de los pacientes con hemiparesia

    Es necesario destacar que con el tiempo han aumentado la cantidad de autores que interpretan y denominan de distintos modos el enfoque sistémico. En la literatura se pueden encontrar términos como ”enfoque de sistema”, ”método sistémico estructural”, ″análisis sistémico”. En la investigación se retoma el enfoque sistémico.

    Para la propuesta de ejercicios se parte de considerar la teoría de sistema, ya que la misma se estructura con estos fundamentos para garantizar el éxito del objetivo propuesto.

    Al estudiar un objeto como sistema, el enfoque sistémico da una información significativa sobre la naturaleza cualitativa y las regularidades de su existencia, desarrollo y transformación. Permite formar una idea acabada del mismo como parte de la realidad objetiva, como un todo único y singularizado a la vez. Además, ofrece un análisis concreto científico de los objetos y fenómenos de la naturaleza, sociedad y pensamiento, como conjunto de sistemas en interacción, desarrollo complejo y dialécticamente contradictorio.

    Para establecer primeramente el sistema de ejercicios propuesto en esta investigación, se elaboró la plataforma teórica del enfoque sistémico fundamentada en las concepciones de algunos autores estudiosos de la materia como: Juana Rincón, Julio Leyva, Pablo Cazau, Marcelo Arnold, y cubanos como Álvarez de Zayas, Buzón, Lodos, Mieres, y los españoles Cañal y Porlan.

    Una de las enunciaciones más importantes del enfoque sistémico es el propio concepto de sistema cuya definición -dada por el colectivo de autores encabezado por Gnedenco (1985)- que es la más aceptada por la mayoría de los autores. En ella se expresa que sistema:”…es el conjunto de elementos interrelacionados entre sí de forma tal que logran un desarrollo cualitativamente superior que la suma de sus propiedades individuales”.

Etapas para el desarrollo de la propuesta

Primera etapa: Diagnóstico del problema

    El diagnóstico constituye el punto de partida para la aplicación de los ejercicios, pues su realización permite conocer el estado actual del fenómeno que se investiga, para así poder distinguir aquellos elementos que constituyen fortalezas y oportunidades e identificar las debilidades y posibilidades para establecer las acciones en la aplicación de los ejercicios para mejorar la calidad de vida de los pacientes con hemiparesia. Es importante tener en cuenta que el diagnóstico se realice en conjunto con el rehabilitador del área médica, ya que concluido su período de trabajo con el paciente, nuestros profesionales, desde el combinado deportivo, puedan continuar la rehabilitación y se reincorporen lo más rápido posible a la sociedad.

Tareas fundamentales para su aplicación

  • Diagnosticar las necesidades de los pacientes, brindarles conocimientos teóricos de los beneficios de los ejercicios a partir del aumento progresivo de las cargas al personal de salud que atiende a estos pacientes y a las personas afectadas.

  • Recepcionar todo tipo de información obtenida por el diagnóstico.

  • Sensibilizar al personal de salud y profesores de Cultura Física sobre la necesidad de mejorar la calidad de vida de las personas con hemiparesia.

    Para realizar el diagnóstico es necesario tener en cuenta las siguientes interrogantes:

  • ¿Qué voy a diagnosticar? (necesidades de los pacientes).

  • ¿Para qué realizo el diagnóstico? (conocer si querían practicar los ejercicios).

  • ¿Cuándo realizo el diagnóstico? (una vez que el paciente es remitido a la Sala de rehabilitación).

  • ¿Cómo realizo el diagnóstico? (encuesta y entrevista).

  • ¿Qué se obtuvo como resultado? (positiva).

    El diagnóstico es el conjunto de indagaciones sistemáticas realizadas para conocer un hecho educativo con la intención de proponer sugerencias y perspectivas (Martínez, 1986; tomado de la tesis de maestría de Ana Vilma Calás Pavón, 2003). Lo que significa que es un proceso de búsqueda que permite identificar los problemas y las causas, las necesidades de estos pacientes no pueden verse separadas, sino con la necesidad social de la que forman parte.

    El diagnóstico en esta investigación se caracteriza por dos aspectos fundamentales:

1.     Caracterización de la realidad que presentan los pacientes en cuanto a la hemiparesia y a la calidad de vida.

    Para esto es necesario tener en cuenta:

  • Conocimientos que presentan los pacientes en cuanto a la hemiparesia y a la calidad de vida.

  • Nivel de preparación que poseen los pacientes sobre las posibilidades que brindan estos ejercicios para la salud y la calidad de vida.

2.     Vivencias participativas: este indicador nos permite confirmar las actitudes que poseen los pacientes para la práctica de los ejercicios

  • El dominio de las características psicológicas de los pacientes.

  • El diagnóstico debe realizarse integral donde se abarquen los aspectos de los conocimientos de la hemiparesia y los ejercicios.

    Al realizar el diagnóstico integral se debe tener en cuenta el estado real del problema, es importante determinar cómo se comporta el objeto del diagnóstico, la situación real que presentan los pacientes en cuanto a la enfermedad y su nueva condición de vida es una vía para que se desarrolle la aplicación de los ejercicios.

    En un momento dado se hace referencia al estado del diagnóstico para detectar las posibilidades que poseen cada uno de los pacientes y lograr la transformación deseada.

    La evaluación de esta etapa se efectúa a través de métodos y técnicas:

  • Encuesta

  • Entrevista

Segunda etapa: Planificación y ejecución

    Esta fase está centrada fundamentalmente en el profesor. Esto se centra en la necesidad de pensar en la interacción didáctica que se produce entre el profesor y los pacientes, donde hay que tener en cuenta sus particularidades psicológicas, intereses y motivaciones.

Tercera etapa. Control y evaluación

    Esta etapa atraviesa todas las series de ejercicios y se refleja en las otras fases, la evaluación es un proceso estrechamente vinculado al logro de los objetivos.

    El profesor debe tener en cuenta que la evaluación, además de ser un proceso grupal e individualizado, es interactiva, contribuyendo a la estimulación de los logros, lo que servirá de fuentes de motivos para proponerse otros propósitos.

    La evaluación no puede reducirse a obtener datos con calificaciones, es algo más amplio. Es conocer el nivel de desarrollo alcanzado en los pacientes desde el punto de vista de mejorar su calidad de vida. Es la búsqueda de su esencia en modificación de un estado real y la mejora de su calidad de vida.

    El desarrollo de esta etapa requiere de un grupo de acciones necesarias como:

  • Incentivar la participación de los pacientes.

  • Valorar el comportamiento de los pacientes.

  • Atender a las necesidades en correspondencia con los pacientes.

  • Comprobar resultados.

    Precisamente la propuesta que se presenta en este trabajo se realiza sobre la base de la consideración de estas etapas como condición generadora para la elaboración de la serie de ejercicios para las personas con hemiparesia.

Sistema de ejercicios

    Esta serie de ejercicios se concibió en tres etapas teniendo en cuenta el aumento progresivo de las cargas, a lo que se tiene que añadir que estos se realizarán de forma personalizada, teniendo en cuenta el diagnóstico inicial y el nivel de asimilación de las cargas de estos pacientes.

    En esta primera etapa se puede ver que todos los pacientes llegan a la sala con presencia de alteración en la salud mental como son: stress, ansiedad, depresión, que se presentan sin deambulación o desplazamiento y con dependencia de silla de ruedas.

    Los pacientes reciben un diagnóstico inicial al llegar a la sala y de ahí comienza el desarrollo del sistema de ejercicios progresivamente.

Sistema de ejercicios

Primera etapa

  • Ejercicio miembros superiores

    • De 5 a 7 repeticiones con ambos brazos en la polea de tracción.

    • De 5 a 7 repeticiones con pesa de 1 libra flexión y extensión del antebrazo.

    • 2 repeticiones en la escalera digital.

  • Ejercicio miembros inferiores

    • 5 repeticiones sin peso en el banco de cuadriceps.

    • De 2 a 3 minutos en la bicicleta.

    • 5 semicluclillas ayudándose con los brazos en la espaldera.

    • 5 repeticiones de la marcha en la paralela sin obstáculos.

  • Ejercicio de equilibrio

    • El paciente parado de espalda al técnico se le balancea hacia delante, hacia atrás y hacia los lados.

    • El paciente sentado de espalda al técnico se le balancea hacia delante, hacia atrás y hacia los lados.

    • Sostenerse sobre una pierna y luego sobre la otra.

Segunda etapa

  • Ejercicios de miembros superiores

    • De 25 a 30 repeticiones con ambos brazos en la polea de tracciones.

      • De 15 a 20 repeticiones con pesas de 3 libras flexión y extensión del antebrazo.

      • De 3 a 5 repeticiones en la escalera digital.

  • Ejercicios de miembros inferiores

    • De 15 a 20 repeticiones con una pesa en el banco de cuadriceps.

    • De 15 a 20 minutos en la bicicleta.

    • 10 repeticiones en la paralela con obstáculos.

    • De 10 a 15 semicuclillas ayudándose con los brazos en la espaldera.

  • Ejercicios de equilibrio

    • El paciente parado despalda al técnico se balancea hacia los lados, hacia delante y hacia atrás.

    • El paciente se sostiene sobre una pierna y luego sobre la otra.

Tercera etapa

  • Ejercicios miembros superiores

    • De 40 a 50 repeticiones con ambos brazos en la polea de tracción.

    • De 20 a 25 repeticiones con pesas de 4 libras de flexión y extensión del antebrazo.

    • De 3 a 5 repeticiones en la escalera digital.

  • Ejercicios de miembros inferiores

    • De 30 a 40 repeticiones con una pesa en el banco de cuadriceps.

    • De 25 a 30 semicuclillas ayudándose con los brazos en la espaldera.

    • De 20 a 25 minutos en la bicicleta.

    • 10 repeticiones de la marcha en la paralela con obstáculo rectificando la misma.

  • Ejercicios de equilibrio

    • El paciente parado despalda al técnico se le balancea hacia los lados, hacia delante y hacia atrás.

    • El paciente se sostiene sobre una pierna y luego sobre la otra. Para valorar la efectividad de los ejercicios propuestos se realizó un estudio con 9 pacientes lo que arrojó como resultado: En el análisis de la etapa inicial a partir de las condiciones en que llegaron los pacientes y dando una evaluación se puede decir que, todos los están evaluados de mal, lo que representa el 100%, ya que los mismos llegaron debilitados, con poca fuerza muscular, sin equilibrio y con descoordinación en los movimientos, lo cual le imposibilita la deambulación.

Estado de llegada de los pacientes a la sala

Diagnóstico del psicólogo y el fisioterapeuta

Paciente

Presencia de alteraciones en salud mental

Evolución motriz

1

Síndrome depresivo

Sin deambulación

Dependencia de silla de rueda.

2

Síndrome depresivo

Sin deambulación

Dependencia de silla de rueda.

3

Stress agudo, ansiedad y síndrome depresivo

Sin deambulación

Dependencia de silla de rueda.

4

Ansiedad

Sin deambulación

Dependencia de silla de rueda.

5

Síndrome depresivo

Sin deambulación

Dependencia de silla de rueda.

6

Stress agudo, síndrome depresivo

Sin deambulación

Dependencia de silla de rueda.

7

Stress agudo, síndrome depresivo y ansiedad

Sin deambulación

Dependencia de silla de rueda.

 

Evaluación

Cantidad

%

Bien

 

 

Regular

 

 

Mal

7

100

    En esta primera etapa se puede ver que todos los pacientes llegan a la sala con presencia de alteración en la salud mental como son: stress, ansiedad, depresión, que se presentan sin deambulación o desplazamiento y con dependencia de silla de ruedas. Haciendo un análisis en esta etapa, y dando una evaluación, podemos decir que, todos los pacientes están evaluados de mal, lo que representa el 100%, ya que los mismos llegaron debilitados, con poca fuerza muscular, sin equilibrio y con descoordinación en los movimientos lo cual le imposibilita la deambulación.

    Al cabo de los tres meses de tratamiento se les realizó un segundo diagnóstico.

Tabla comparativa 1 al cabo de tres meses

Paciente

Presencia de alteraciones en salud mental

Evolución motriz

1

Ansiedad

Deambulación con apoyo.

2

Ansiedad

Deambulación con apoyo.

3

Síndrome depresivo y stress agudo

Deambulación con apoyo.

4

Ansiedad

Deambulación con apoyo.

5

Ansiedad

Deambulación con apoyo.

6

Ansiedad

Deambulación con apoyo.

7

Ansiedad

Deambulación con apoyo.

 

Evaluación

Cantidad

%

Bien

 

 

Regular

6

85.7

Mal

1

14.3

    En esta segunda etapa se puede ver que todos los pacientes tienen una considerable disminución en la presencia de alteraciones mentales, solo presentan ansiedad, lo cual es común en esta, ya que al verse en progreso, sienten el deseo de rehabilitarse rápidamente, y han logrado desarrollar la deambulación con apoyo o desplazamiento con ayuda de bastones y bancos, por lo cual se dice que ha aumentado la fuerza muscular, se ha logrado desarrollar habilidades perdidas por el daño en una parte del cerebro, para una mejor coordinación de los movimientos y el equilibrio. El paciente 3 no presenta adelanto en la presencia de alteraciones mentales y ha desarrollado la evolución motriz pero se nota débil, con un adelanto en la fuerza muscular muy lento y descoordinación excesiva. Haciendo un análisis en esta etapa y dando una evaluación, podemos decir que: seis pacientes están evaluados de regular, lo que representa el 85.7 %, y uno evaluado de mal, lo que representa 14.3 %, demostrando así, que se han tenido adelantos en la investigación.

    Al cabo de los seis meses de tratamiento se realizó un tercer diagnóstico para comprobar el proceso de los pacientes.

Tabla comparativa 2 al cabo de los seis meses

Pacientes

Presencia de alteraciones en salud mental

Evolución motriz

1

No presenta alteraciones

Deambulación con apoyo

2

Síndrome depresivo

Deambulación con apoyo

3

Stress agudo, ansiedad, y síndrome depresivo

Deambulación con apoyo

4

No presenta alteraciones

Deambulación sin apoyo

5

No presenta alteraciones

Deambulación sin apoyo

6

No presenta alteraciones

Deambulación sin apoyo

7

No presenta alteraciones

Deambulación sin apoyo

 

Evaluación

Cantidad

%

Bien

5

71.4

Regular

1

14.3

Mal

1

14.3

    En esta tercera etapa se puede ver que los pacientes 1, 4, 5, 6, 7, no presentan alteraciones de la salud mental y han logrado desarrollar la deambulación sin apoyo, lo que dice que han recuperado gran cantidad de la fuerza muscular, han aprendido nuevamente las habilidades perdidas por el daño cerebral en conjunto con el mejoramiento de la coordinación de los movimientos. El paciente 2 se muestra depresivo y presenta un leve adelanto en la evolución motriz, aunque no ha podido lograr el desplazamiento sin ayuda. El paciente 3 no ha logrado rebasar las alteraciones mentales y no presenta adelanto en la evolución motriz, causada por la debilidad muscular, poco desarrollo en el arco articular y de coordinación en los movimientos.

    Para evaluar esta etapa se puede decir que, cinco pacientes están evaluados de bien, lo que representa un 71,4 %, un paciente está evaluado de regular, lo que representa un 14,3 %, y uno está evaluado de mal, lo que representa un 14,3 %, reflejando que se han obtenido resultados en la actividad.

    Como evaluación general se tiene que 5 pacientes están evaluados de bien, ya que cumplen con los indicadores que rigen la evaluación de bien en la escala evaluativa, 1 paciente está evaluado de regular, que presenta adelantos discretos, y 1 evaluado de mal, que no presentó más adelanto a partir de los tres meses. Por lo que se ve como resultado final que los ejercicios han logrado desarrollar las habilidades perdidas después del accidente vascular encefálico a los pacientes que se toman como población y muestra con resultados satisfactorios.

Resultados de la aplicación de la consulta a especialistas en la valoración de la metodología propuesta

    Con el propósito de evaluar la calidad y efectividad de la propuesta, así como comprobar la validez de los procedimientos metodológicos que se aplicaron, se empleó el método consulta a especialistas.

    La esencia de este método consiste en la organización de un diálogo con los especialistas mediante el instrumento aplicado (ver anexo No. 2), con vista a obtener un consenso general, o al menos los motivos de las discrepancias. Es un método que permite confeccionar un cuadro de la evaluación de situaciones complejas mediante la elaboración estadística de las opiniones de los especialistas.

    Se entiende como especialista, tanto a un individuo como a un grupo de personas u organización capaz de ofrecer valoraciones conclusivas de un problema y hacer recomendaciones respecto a sus momentos fundamentales con un nivel aceptable de competencia.

    Se seleccionó como muestra a 10 especialistas, los que debían reunir las siguientes condiciones:

  • Poseer más de 10 años de graduado.

  • Tener conocimiento sobre el tema de investigación.

  • Disposición para evaluar la factibilidad de la propuesta.

    La muestra estuvo conformada por 4 rehabilitadores, 3 con la categoría docente de profesor asistente, y 1 la de instructor, y los 6 restantes profesores y funcionarios del INDER y la Facultad de Cultura Física con experiencia laboral e investigativa en la rehabilitación. Todos con un amplio conocimiento de la temática.

    De las tres fases que conforman la serie de ejercicios elaborados, se considera oportuno no someter a criterio de los especialistas la fase No. 1 (diagnóstico) porque esta consta de elementos que constituyen el punto de partida para el trabajo con las otras fases (planificación y ejecución, y control y evaluación), y garantizar la preparación teórico-metodológica de los profesores para que desarrollen un trabajo que contribuya a la rehabilitación de los pacientes con hemiparesia, de su comunidad.

    Con la aplicación de los instrumentos se constató el nivel de satisfacción de los especialistas referente a las fases Nº 2 y 3., obteniendo como resultados los siguientes:

 

Fase

Nivel de satisfacción de los especialistas

MA

%

BA

%

A

%

PA

%

I

%

 

2

 

7

 

70

 

3

 

30

 

-

 

-

 

-

 

-

 

-

 

-

 

3

 

8

 

80

 

1

 

10

 

1

 

10

 

-

 

-

 

-

 

-

 

Serie de ejercicios

 

9

 

90

 

1

 

10

 

-

 

-

 

-

 

-

 

-

 

-

Leyenda: 

MA.- Muy Adecuada 

BA.- Bastante Adecuada.

A.- Adecuada. 

PA.- Poco Adecuada.

I.- Insuficiente.

  • Evalúa la segunda fase de muy adecuada el 70% y el 30% bastante adecuada, al compartir el criterio propuesto relacionado con los ejercicios propuestos con el incremento de las cargas mediante el trabajo comunitario como vía de concreción para el desarrollo del trabajo de rehabilitación de los pacientes con hemiparesia, aprovechando la participación de la familia.

  • La tercera fase es evaluada de muy adecuada por el 80%, un 10% la consideran bastante adecuada y otro 10% de adecuada, estando de acuerdo con los procedimientos e indicadores para la evaluación del cumplimiento de los objetivos propuestos en la rehabilitación de los pacientes con hemiparesia, y la implicación de la familia.

  • Varios especialistas ofrecieron sugerencias, proposiciones, recomendaciones e ideas que se tomaron en cuenta para la conformación definitiva de los ejercicios.

    De forma general, los ejercicios elaborados son calificados de muy adecuados por el 90 %, y el 10 % la evalúa de bastante adecuada, por lo que considerando la pertinencia de los especialistas, se puede concluir en la aprobación de la serie de ejercicios para contribuir a la rehabilitación de los pacientes con hemiparesia, en el Consejo San Justo de Guantánamo.

Conclusiones generales

  1. El análisis de los antecedentes históricos y los sustentos teóricos permitieron determinar el problema científico y fundamentarlo desde el punto de vista pedagógico, psicosocial y gnoseológico.

  2. El diagnóstico obtenido constata la necesidad de rehabilitar a los pacientes con hemiparesia, pertenecientes a la comunidad San Justo.

  3. El sistema de ejercicios con dosificación de las cargas permite darle solución al problema científico declarado.

  4. El nivel de aceptación del sistema de ejercicios por los especialistas, demostró la factibilidad de la propuesta y su contribución a la práctica social.

Recomendaciones

  1. Generalizar el sistema de ejercicios a las demás comunidades y combinados deportivos del municipio Guantánamo.

  2. Elaborar instrucciones como soporte de orientación para la aplicación de la propuesta en el Combinado Deportivo “San Justo” de Guantánamo.

Bibliografía

  • Abuso de drogas: Tratamiento y rehabilitación. Guía práctica de planificación y aplicación. Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito. Viena. 2002.

  • Adams, R.D. y Victor, M. Principios de Neurología. Editorial Científico-Técnica, Ciudad de la Habana. 1982. 11-41p.

  • Addine Fernández, Fátima et al. Principios para la dirección del proceso pedagógico. En: Compendio de Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2002. pp: 80-97.

  • Adler. S.S, Becers D, Buck M. La Facilitación Neuromuscular Propioceptiva en la práctica. Guía Ilustrada, 3ª ed. Editorial Médica Panamericana. Madrid, 2000.

  • Alvarez Sabín J, Castillo Sánchez J, Alvarez Sabín J, Martí Vilalta J. L, Martínez Vila F, Matías Guiu J. Manual de enfermedades vasculares cerebrales. Escalas de Valoración. 2ª ed. Barcelona: Prous Science; 2001, p.4–79.

  • Anderson, T.P. Rehabilitación de pacientes con apoplejía completa en: F. H. Krussen.

  • Albarrán, M. Tres opciones académicas de la formación profesional en recreación educativa. En: Asociación de Educación Física y Recreación de Puerto Rico (Eds.). Muévete y Vive... Saludable. 39 ma. Convención Anual. (1993).

  •  ALBA, M. Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Ed. Humanitas. Buenos Aires [2003] [2002].

  • _______. Intervención comunitaria. Una alternativa para el crecimiento en la comunidad. CENESEX. La Habana.

  • Álvarez de Zayas, Carlos. Metodología de la Investigación Científica. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente: CEES “Manual F. Grant”, 1995.

  • Alvarez Pérez, Marta. Sí a la interdisciplinariedad. Ciudad de la Habana: En Educación. no. 97. mayo- agosto. 1998: 38

  • _________________. Interdisciplinariedad: Una aproximación desde la Enseñanza – aprendizaje de las Ciencias. Ciudad de la Habana: Compilación. Editorial Pueblo y Educación. 2004.

  • Beadoin N, Fleury J. Rehabilitación de las personas afectadas por accidentes cerebrovasculares. Valoración y Tratamiento. En: Enciclopedia Médico-Quirúrgica. Madrid: Praxis; 4; 1998.

  • Camerino Foguet, O. Deporte recreativo (pp. 7-19). España: INDE Publicaciones. 2000.

Otros artículos sobre Rehabilitación de lesiones

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 175 | Buenos Aires, Diciembre de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados