efdeportes.com
Algunas concepciones sobre la preparación
psicológica en atletas cubanos

 

Universidad de Ciencias de la Cultura Física

y el Deporte “Manuel Fajardo” Camagüey

(Cuba)

MSc. Danelis Lamadrid Martín

Dr.C. Evelio Machado Ramírez

Dr.C. Ángel Luis Gómez Cardoso

barny@enet.cu

 

 

 

 

Resumen

          Este artículo va dirigido a presentar algunas concepciones al enfrentar la preparación psicológica en atletas cubanos, partiendo de la importancia de la misma junto al resto de las preparaciones física, técnica, táctica y teórica para el logro de la excelencia deportiva. Por ello, se exponen diferentes posturas asumidas en torno a este proceso y algunos análisis al respecto.

          Palabras clave: Preparación psicológica. Atletas. Cuba.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 175, Diciembre de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La preparación psicológica ha sido abordada en la literatura, desde las ciencias psicológicas y de la cultura física fundamentalmente, teniendo en cuenta la relevancia que ha cobrado este tema en el ámbito mundial y nacional. Por ello, se impone la necesidad de realizar una valoración de algunas concepciones desarrolladas y asumidas en Cuba en relación a esta área del conocimiento.

    Al referirse a la preparación psicológica del deportista Cañizares (2008, p. 179) expresa: “Esta preparación es la que más se planifica; se realiza comúnmente por los psicólogos deportivos; de hecho es la que adquiere mayor relevancia, pues es el deportista el protagonista de la confrontación deportiva…”.

    La necesidad de una adecuada preparación psicológica del atleta es innegable, la misma debe conducirse al conocimiento de las potencialidades del deportista y a la estimulación de su desarrollo. Se debe contribuir a que el atleta logre una construcción del conocimiento de forma activa, donde cada paso logrado se convierta en una nueva posibilidad de seguir adelante.

    Realizar un breve recorrido por algunas posturas asumidas al enfocar la preparación psicológica en atletas cubanos, brinda la posibilidad de asumir posiciones, realizar análisis y valoraciones, así como definir caminos a transitar. Así también, se ofrece una manera más de contribuir al logro de la excelencia en los atletas.

Desarrollo

    La Psicología es denominada una ciencia joven, y los inicios de la Psicología Deportiva, aunque con sus antecedentes, se introduce en Cuba, en la década del ‘60. Desde sus inicios ha existido una tendencia que absolutiza la aplicación de los métodos y técnicas de la Psicología Clínica y General, trasladados a la esfera deportiva, donde se asumen los modelos tradicionales de evaluación psicométrica. También desde la década del ‘60, se desarrolla otra tendencia en la Psicología del Deporte en Cuba, donde se evidencian trabajos desarrollados por Martínez, Russel, Martinó, Saínz, García y otros. Tales autores poseen gran influencia de las posturas teóricas y trabajos realizados por psicólogos del deporte soviético, lo cual ha trascendido hasta la actualidad.

    Gran valor han tenido los aportes realizados por Rodiónov, Gorbunov, Rudik, Puni y otros, quienes concibieron la preparación psicológica como un proceso relacionado con el resto de las preparaciones, física, técnica y táctica en función de un desarrollo psicológico más integral. Además, dichos autores han concebido este proceso con un carácter psicopedagógico, donde le otorgan un papel fundamental a categorías como la enseñanza, el aprendizaje, la formación y el desarrollo en la preparación psicológica de los atletas.

    En la última década, distintos psicólogos del deporte (Riera, 2002; Saínz, 2003; Martinó, 2011) al definir la preparación psicológica han destacado su carácter psicopedagógico, contextualizándola en el entrenamiento deportivo. Así también, Cañizares (2008), Sánchez y González (2004) definen este proceso; y reflejan en sus trabajos el enfoque psicopedagógico, cuando abordan el papel de la educación, la enseñanza y el aprendizaje, la formación y el desarrollo en la actividad deportiva. Además, los autores antes citados resaltan el papel de la autorregulación del deportista y la creación de un estado ideal de rendimiento o de disposición psicológica.

    Un concepto que refleja esta segunda perspectiva, es el ofrecido por María Antonia Riera (2002, p. 20), quien expresa que “La preparación psicológica como una dirección de la preparación del deportista constituye un proceso psicopedagógico que permite el desarrollo e integración de lo psíquico para un modo de actuación autorregulado que contribuya al logro de la excelencia deportiva”.

    El término psicopedagogía tiene sus antecedentes y desde la psicología del deporte soviético se han realizado aportes al respecto. Según Gorbunov (1988) la psicopedagogía es un conjunto de métodos de la influencia psicológica en el hombre, que se emplea para cumplir las tareas prácticas de la ciencia deportivo-pedagógica. De esta forma, en opinión de la autora de este trabajo, se establece una relación interdisciplinar, se integran saberes, desde las ciencias psicológicas, pedagógicas y de la cultura física, al aplicarse principios de la psicología y la pedagogía a la actividad deportiva, lo cual permite enfrentar problemas de la realidad desde una perspectiva integradora.

    Las tendencias existentes al enfocar la preparación psicológica con atletas cubanos, entre otras cuestiones han provocado que psicólogos del deporte en Cuba transiten por diferentes caminos. Martinó (2008) expone que existen tres formas fundamentales de trabajo en este sentido. El Psicólogo en el Deporte, el cual tiene un corte asistencial y acciona sobre dos, tres o más equipos deportivos. Se enfoca hacia la caracterización de deportistas a partir de la aplicación de test clínico, labores psicoterapéuticas y de psicorregulación, de manejo del grupo, mediante métodos y técnicas provenientes fundamentalmente de la Psicología Clínica. El Psicólogo para el Deporte, de corte intuitivo, donde se escogen técnicas de intervención porque hayan tenido algún resultado, sin poder discriminar sus bases teóricas.

    La tercera perspectiva de trabajo, es la del Psicólogo del Deporte, el cual trabaja con un solo equipo, con un corte aplicado, por lo que debe participar en entrenamientos y competencias como un entrenador más, al compartir esta dinámica con el resto del colectivo técnico. De esta forma, las acciones deben programarse para los diferentes momentos del macrociclo, así como para las etapas competitivas y de tránsito.

    Tanto el psicólogo en el deporte, como el psicólogo para el deporte trabajan con carácter reactivo, de intervención ante los problemas una vez que se presentan, en algunos casos por solicitud del entrenador, en otros porque él mismo identifica las situaciones. Por el contrario, el Psicólogo del deporte, tiene un carácter proactivo, preventivo, se enfoca en crear una actitud positiva hacia la competencia, en unidad de lo cognitivo, afectivo y volitivo de la personalidad del atleta.

    Esta autora coincide con Martinó (2008), al expresar que esta es la variante idónea para enfrentar la preparación psicológica de los atletas, aún cuando en la práctica se hace muy difícil para la mayoría de los psicólogos que laboran en los Centros Provinciales de Medicina del Deporte. Lo anterior es consecuencia de que los psicólogos deben atender varios deportes para cubrir las demandas existentes, lo que repercute en las formas de trabajo asumidas, lo que conlleva a ofrecer una atención fundamentalmente asistencial a los equipos deportivos.

    El desarrollo de la preparación psicológica, como un proceso psicopedagógico contextualizado en el entrenamiento deportivo, supone el conocimiento de otros componentes de la preparación del deportista como la preparación física, técnica, táctica y teórica, así como sus fundamentos psicológicos. Las autoras Sánchez (2005) y Cañizares (2008), expresan que en la preparación física es importante propiciar en los atletas una concientización y regulación voluntaria de las diferentes capacidades físicas que se desarrollan. La preparación técnica, sucede a través del desarrollo de habilidades, hábitos y destrezas, que se logran por la participación de procesos cognitivos, afectivos y volitivos de la personalidad del deportista. Así, en la preparación táctica es importante el uso de métodos psicopedagógicos que contribuyan a estimular el pensamiento del deportista y pueda buscar soluciones efectivas.

    Por su parte, Sánchez (2005) expone que la preparación teórica actúa sobre el componente racional del deportista y debe ser relacionado con las características de la edad, para que contribuya a la comprensión, disposición y regulación consciente del atleta. De acuerdo con lo antes expuesto, “…se debe acentuar que los tipos de preparación física, técnica, táctica y teórica tienen un contenido psicológico de principio a fin, guardando por tanto una estrecha relación con la preparación psicológica de los deportistas…” (p. 131).

    Diferentes autores cubanos (Saínz, 2003; Sánchez, 2005; Cañizares, 2008 y otros) se han referido a los tipos de preparación psicológica, quienes consideran que este proceso debe ser desarrollado desde el primer día del entrenamiento y planificada para todo el macrociclo. Los aportes de los psicólogos del deporte soviético (Puni, Gorbunov y otros) han servido de base y apoyo a muchas de estas teorías. Todos los autores antes referenciados coinciden en que el proceso de preparación psicológica se divide en general y especial (temprana e inmediata), aunque solo es concebida como dos momentos de un único proceso, con límites claramente establecidos, aunque flexibles y sujetos a las características de las edades del equipo y del deporte en cuestión.

    La preparación psicológica general, está dirigida a la creación, y perfeccionamiento de los procesos y cualidades psicológicas del deportista, a asegurar su disposición psíquica para la competencia, e influir de forma integral en la formación de la personalidad. Es importante tener en cuenta el trabajo individualizado, a pesar de que el plan de preparación vaya dirigido a todo el colectivo deportivo. Sánchez (2005) se refiere a algunos aspectos que son necesarios desarrollar en este primer momento de la preparación, entre ellos: la educación de las cualidades volitivas, desarrollo de la motivación hacia el entrenamiento y la competencia, desarrollo y perfeccionamiento de las cualidades intelectuales, de las percepciones especializadas, enseñanza de procedimientos para la autorregulación de los estados internos desfavorables, etc.

    La preparación psicológica especial está encamina a lograr y mantener un estado de disposición psíquica en el deportista, y según Saínz (2003, p. 16) “…no se trata de formar pacientemente al sujeto sino situarlo ante la lucha e incitarlo a demostrar todo cuanto pueda dar de sí.” Este momento de la preparación adquiere ciertas especificidades, de acuerdo a su proximidad a la competencia, lo cual se ve expresado al considerar que casi todos los autores consultados abordan la preparación psicológica especial temprana y directa, donde la primera comprende varias semanas con antelación a la competencia, y la segunda se lleva a cabo horas antes de la jornada competitiva.

    En cuanto a la preparación psicológica especial, Sánchez (2005) aborda algunas direcciones para trabajar en este sentido, tales como: la disposición de la información sobre el lugar de la competencia, determinación de los objetivos de participación, establecimiento de metas, entrenamiento asertivo, adecuación de la autovaloración, etc. Sobre este último aspecto, esta autora considera que sin restarle importancia al lugar que ocupa una adecuada autovaloración en los momentos previos a la competencia, también es propicio tener en cuenta y contribuir en este sentido desde la etapa general, donde el atleta valore su preparación y se trace metas de autoperfeccionamiento.

    Riera (2002, p. 22) expone que “Aspectos tan importantes como la fijación de objetivos o metas, la valoración del trabajo en el entrenamiento y competencias, el enjuiciamiento de las faltas de disciplina, la asignación de tareas tácticas y otras cuestiones se deben producir en marcos grupales.”

    De acuerdo con lo anterior, en la preparación psicológica es importante considerar la dinámica del grupo en la cual se inserta el atleta en el contexto deportivo. El psicólogo y el entrenador deben realizar un trabajo conjunto, donde se establezcan formas de trabajo, desarrollando tareas dirigidas al equipo y otras con carácter individualizado, estableciendo una relación dialéctica. El enfoque individualizado en este proceso, está dado en el carácter orientado de la educación por el psicólogo y el entrenador hacia el deportista en particular, donde este se centra en su preparación, la superación de dificultades, el logro de los resultados y el aprendizaje efectivo.

    La preparación psicológica de los atletas, debe conducirse al conocimiento de las potencialidades del atleta, y a la estimulación de su desarrollo, en el marco de un proceso de enseñanza aprendizaje, donde el entrenador y psicólogo le brinden los niveles de ayuda necesarios para lograr los objetivos y se contribuya a la educación de la personalidad de dicho deportista. Se debe propiciar que el atleta logre una construcción del conocimiento de forma activa, donde cada logro obtenido se convierta en una nueva oportunidad de avance.

Conclusiones

    En la literatura se hacen evidentes dos tendencias en torno al proceso de preparación psicológica de los atletas cubanos. En una, se asumen los métodos y técnicas de la Psicología Clínica y General; en otra, se concibe con un carácter psicopedagógico y se relaciona con la preparación física, técnica, táctica. La mayoría de los autores abordan la preparación psicológica general y especial.

    Las tendencias existentes al enfocar la preparación psicológica con atletas cubanos, entre otras cuestiones han provocado que psicólogos del deporte en Cuba transiten por diferentes caminos. Sin embargo, se refleja como propósito común: contribuir al logro de la excelencia deportiva.

Referencias bibliográficas

Otros artículos sobre Psicología del Deporte

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 175 | Buenos Aires, Diciembre de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados