Ciencia y
tecnología. Influencia en la |
|||
UCCFD “Manuel Fajardo” Isla de la Juventud (Cuba) |
MsC. José Lorenzo Calderón Díaz Lic. Alberto González Rodríguez |
|
|
Resumen El trabajo titulado Ciencia y tecnología. Influencia en la incorporación del limitado físico motor a la sociedad constituye un documento de consulta a profesores, técnicos, especialista y fundamentalmente para la familia transmitiéndole las orientaciones necesarias para llevar a cabo la reincorporación y socialización de forma útil de estas personas. Estas acciones recreativas brindan una herramienta efectiva para socializar a los pacientes con limitaciones físicas motoras por diferentes razones. El autor se planteó dar solución al objetivo fundamental de estructurar un conjunto de acciones recreativas para socializar, se utilizan métodos del orden teóricos, empíricos y matemáticos auxiliados de técnicas tales como: Entrevistas a pacientes, encuestas, observaciones a diferentes actividades y el inventario de autoestima de Coopersmith para valorar la situación real del paciente estudiado. Se espera mejorar significativamente la socialización del paciente con limitación física motora de la comunidad objeto de estudio y la puesta en práctica de estos resultados en otras comunidades y poblados donde existan pacientes con limitación física motora para que las comunidades se identifiquen con ellos y ellos con las comunidades. Palabras clave: Ciencia. Tecnología. Limitado físico.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 175, Diciembre de 2012. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
Uno de los problemas más sensibles en el mundo de hoy es el referido a las personas con necesidades de atenciones especiales en ese sentido mucho estados y diversas organizaciones humanitarias ponen muchos recursos científicos tecnológicos para la reincorporación y socialización de estas personas a la sociedad.
Las personas con necesidades de atención especial, en específico aquellas con limitaciones físico-motor, requieren de métodos especializados y a su vez novedosos e interesantes en su tratamiento, que lo conduzcan a elevar su autoestima, y a reconocer, que sí pueden vencer sus dificultades, que pueden elevar la motivación por las diferentes actividades propias de su edad, permitiéndole llegar a estadios superiores, con un equilibrio adecuado, lo que eleva su calidad de vida.
Las limitaciones físico-motoras constituyen una de las principales discapacidades que afectan a la población mundial. En algunos países latinos americanos este estudio se está realizando por primera vez. En Cuba, se realizó en todo el territorio nacional en el año 2003 y reveló, que estas limitaciones ocupan el segundo lugar entre todas las discapacidades, superada solamente por los portadores de deficiencia intelectuales (retraso mental). La problemática de este fenómeno (limitado físico-motor) es un asunto complejo, que por sus connotaciones involucra a especialistas de las más variadas disciplinas científicas y técnicas, entre ellos a médicos, pedagogos y sociólogos.
El desarrollo científico y tecnológico es uno de los factores más influyentes sobre la sociedad contemporánea. La globalización mundial, sería impensable sin el avance de las fuerzas productivas, que la ciencia y la tecnología han hecho posibles. ¿Por qué?
Por que hoy todo descansa sobre pilares científicos y tecnológicos:
los poderes políticos y militares.
la gestión empresarial.
los medios de comunicación masiva.
la elevación de la calidad vida del ciudadano común.
La tecnociencia es un asunto público pero por su carácter especializado y el lenguaje esotérico al que recurre, su manejo suele estar en manos de grupos relativamente reducidos de expertos. Los sistemas educativos, desde los niveles primarios hasta los superiores, se dedican a enseñar la ciencia, sus contenidos, métodos y lenguajes.
En las últimas décadas se ha producido un incremento del interés por la tecnología y han proliferado también las reflexiones históricas, sociológicas y filosóficas sobre ella, las que toman en cuenta sus fuertes interacciones con la ciencia y con la sociedad.
Se hizo cada vez más claro que la ciencia y la tecnología son procesos sociales profundamente marcados por la civilización donde han crecido; el desarrollo científico y tecnológico requiere de una estimación cuidadosa de sus fuerzas motrices e impactos, un conocimiento profundo de sus interrelaciones con la sociedad.
Digamos que el elemento que los enlaza es la preocupación teórica por los nexos ciencia - tecnología - sociedad. Pero esas preocupaciones se asumen desde muy diferentes posiciones teórico - metodológicas y con muy variados propósitos.
La educación en CTS persigue precisamente cultivar ese sentido de responsabilidad social de los sectores vinculados al desarrollo científico tecnológico y la innovación. En Cuba no sólo hay conciencia del enorme desafío científico y tecnológico que enfrenta el mundo subdesarrollado sino que se vienen promoviendo estrategias en los campos de la economía, la educación y la política científica y tecnológica que intentan ofrecer respuestas efectivas a ese desafío. Todo eso, desde luego, necesita de marcos conceptuales renovados dentro de los cuales los enfoques CTS pueden ser de utilidad. (Núñez Jover, 2007)
Digamos para comenzar que el concepto de ciencia se suele definir por oposición al de técnica, según las diferentes funciones que ellas realizan. En principio la función de la ciencia se vincula a la adquisición de conocimientos, al proceso de conocer, cuyo ideal más tradicional es la verdad, en particular la teoría científica verdadera. La objetividad y el rigor son atributos de ese conocimiento.
La función de la técnica se vincula a la realización de procedimientos y productos, al hacer cuyo ideal es la utilidad. La técnica se refiere a procedimientos operativos útiles desde el punto de vista práctico para determinados fines. Constituye un saber cómo, sin exigir necesariamente un saber por qué. Ese por qué, es decir, la capacidad de ofrecer explicaciones, es propia de la ciencia.
Desde esta perspectiva la tecnología representa un nivel de desarrollo de la técnica en alianza con la ciencia. Pero también es importante visualizar el otro lado de la relación entre tecnología y sociedad. Para ello hay que detenerse en las características intrínsecas de las tecnologías y ver cómo ellas influyen directamente sobre la organización social y la distribución de poder.
Nuestro país instruye a la sociedad en el beneficio de la ciencia y la tecnología y pone a la misma en función de elevar la calidad de vida de toda la población y presta especial atención a los problemas sociales, de esta manera toda la población se beneficia de los logros científico técnico alcanzado por la sociedad cubana.
Todo lo antes planteado nos conduce a la necesidad de organizar los programas teniendo en cuenta las peculiaridades que presentan los discapacitados en el desarrollo de su personalidad, ya que uno de los logros más importantes para nuestra sociedad sería la socialización de estas personas.
Esto conlleva a la sociedad a realizar un trabajo más individualizado y constituye objeto de estudio de diversas investigaciones de especialistas y técnicos, por la diversidad de respuestas que en forma óptima deben darse en la realización de actividades para las mismas.
Problema
¿Cómo influye la ciencia y la tecnología en un conjunto de actividades recreativas para socializar a un paciente con limitación física motora?
Objetivo
Estructurar un conjunto de actividades recreativas que contribuyan a socializar a un paciente con limitación física motora.
Desarrollo
Análisis del fenómeno de socialización
Los que estudian el fenómeno de la socialización (proceso de adaptarse o formarse para un medio social específico) están interesados en comprender como los individuos aprenden las reglas que regulan su conducta con los demás en la sociedad, entre sus miembros y con los individuos que entran en contacto. Así mismo se han estudiado ampliamente los métodos que utilizan los adultos cuando tienen que aprender a enfrentarse a nuevas situaciones por sus patrones de conductas.
Cambio de actitudes
Las actitudes suelen considerarse como predisposiciones que ejercen una influencia y consiste en la respuesta hacia determinados objetos, personas o grupos.
Las actitudes son comúnmente consideradas como productos de la socialización y por tanto como algo modificable. Debido a que la conducta de una persona hacia los demás suele estar asociada a las actitudes que mantiene con ellos.
Relaciones sociales
Los especialistas de esta área se han interesado por las relaciones de amistad y de amor, mostrando por ejemplo, que las relaciones duraderas respondan a pautas típicas de reglas y conductas que se modifican. El éxito de las relaciones personales está, además, ligado a la salud física y mental.
Comunicación interpersonal
Los psicólogos sociales consideran el lenguaje y la comunicación como algo central en la organización de la vida social.
Cognición social
La cognición social ha sido el enfoque dominante en la psicología social desde la década de 1970, teniendo en cuenta las percepciones y creencias de los individuos sobre el mundo social. Las principales áreas abarcan el estudio de cómo las personas se explican su propia conducta y la de los demás, los estereotipos que se forman sobre los sucesos sociales, la concepción de ella misma el rol que interpretan en el mundo social al que pertenecen y en que se ocupan en las diferentes situaciones sociales. La cognición social también estudia el efecto de todos estos procesos en el pensamiento y la motivación.
En los procesos de socialización de los individuos intervienen múltiples factores, los cuales son procesos modificables de manera positiva, entre estos, se encuentran las actitudes, las relaciones sociales, la comunicación interpersonal y la cognición social.
La socialización es el proceso mediante el cual los individuos pertenecientes a una sociedad o cultura aprenden e interiorizan un repertorio de normas, valores y formas de percibir la realidad, que los dotan de las capacidades necesarias para desempeñarse satisfactoriamente en la interacción social con otros individuos de ésta. "el individuo no nace miembro de una sociedad", sino que "es inducido a participar" en la sociedad a través de la interiorización de sus normas. (Calderón Astorga, 2006)
El proceso de socialización, que debemos conceptuar como la asunción o toma de conciencia de la estructura social en la que un individuo nace, es factible gracias a los agentes sociales, que son las instituciones e individuos representativos con capacidad para transmitir e imponer los elementos culturales apropiados. Los agentes sociales más representativos son la familia y la escuela. Por lo general se distingue a la socialización primaria como aquella en la que el infante adquiere las primeras capacidades intelectuales y sociales, y que juega el papel más crucial en la constitución de su identidad, a través de los procesos de socialización secundaria, en las que instituciones específicas como la escuela o el ejército proporcionan competencias más abstractas y definibles. Sin embargo, esto no implica que los efectos de la socialización secundaria sean menos duraderos o influyentes; a través de los mecanismos de control social, estos pueden resultar interiorizados efectivamente como los adquiridos en la infancia. La experiencia social es la base sobre la que construimos nuestra personalidad, esto es, el entramado relativamente consistente, de las formas de pensar, sentir y actuar de una persona.
Esta socialización, es la primera por la que el individuo atraviesa en su niñez, y que por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad. Esta se da en los primeros años de vida y se remite al núcleo familiar, se caracteriza por una fuerte carga afectiva. La socialización primaria termina cuando el concepto del otro generalizado se ha establecido en la conciencia del individuo. A esta altura ya el miembro es miembro efectivo de la sociedad. En esta fase también se aprende a captar la realidad
Aprendizaje y socialización
El aprendizaje se refiere a la adquisición de nuevos recursos al repertorio de respuestas del individuo y en este sentido su alcance es más amplio, ya que no todo aprendizaje supone una socialización. La socialización es un proceso temporal y avanza a lo largo del progreso evolutivo individual. Para que ésta resulte efectiva el punto de partida se inicia en la edad temprana con la asimilación de las estructuras cognitivas y las habilidades lingüísticas y comunicativas para, a través de las pautas de valores, normas y significados reconocidos, aprender la realidad y capacita al sujeto para alcanzar contenidos significativos más extensos y lograr un proceso de interacción pleno. (Calderón Astorga, 2006)
Dentro de las perspectivas del análisis de la socialización cabe mencionar las dos fundamentales. La primera se interesa por el fenómeno del orden social, preguntándose por los requerimientos de rol impuesto y por los mecanismos adecuados para su imposición, así como de los mecanismos de reintegración en los casos de desviación social.
Estudio de los programas comunitarios
En el mundo de hoy, con los programas de la Cultura Física Comunitaria para el adulto Mayor, el obeso, el hipertenso y para los diabéticos, se ha hecho posible el aumento de la posibilidad y calidad de vida, así como de la recreación, estos han sido posible gracia al desarrollo científico tecnológicos con el propósito de lograr la socialización de estos pacientes, aunque los propósitos con que se utilizan los nuevos programas desarrollados por el hombre en ocasiones, en vez de impulsar participación, conspiran contra esta.
Las actividades y su función recreativa
¿Cuándo una actividad se considera que cumple función recreativa? Partiendo de la interrogante anterior podemos anunciar que cualquier actividad puede cumplir una función recreativa, siempre que satisfaga el principio siguiente:
Lo recreativo de una actividad no está en la actividad misma, sino en la actitud con la que la enfrenta el individuo. (Calderón Astorga, 2006)
Regularidades del desarrollo de los discapacitados con limitaciones físico-motoras. Esto constituye un reto para los técnicos y especialistas que atienden a los pacientes con limitaciones físicas motoras, pues los avances de los programas al servicio de ellos permiten desarrollar los procesos psíquicos, afectivos y físicos. La actividad recreativa comunitaria constituye un valioso recurso que les brinda la posibilidad de explorar nuevas vivencias y relacionarse con sus coetáneos.
Como influye de manera positiva la ciencia y la tecnología en la incorporación de estas personas a la sociedad.
Con el presente trabajo, intentamos acércanos a la concepción, que de la ciencia, la tecnología y los valores, se tiene en la actividad deportiva, partiendo de la valoración de 3 de los fundamentales mitos de la ciencia positivista y de la necesidad de enfocar a la actividad deportiva, a través del prisma de la tecnociencia, entendida esta como el proceso que no solo se limita a describir, explicar o predecir lo que sucede en la actividad deportiva, sino como aquel proceso, en que se interviene en la actividad deportiva a través de un sistema de valores. ,
La relación entre ciencia, tecnología y valores en la actividad deportiva, concepción que con frecuencia esta presente en diversos medios, formulando la visión de la ciencia y la tecnología, entendida esta como la ecuación lineal del desarrollo:
Ciencia = + tecnología = + riqueza = + bienestar social (CD Universalización UCCFD)
Tipo de estudio
La investigación comprende estudios de tipo correlacionar ya que pretende responder la pregunta siguiente:
Conforme transcurre la actividad recreativa correctamente hacia el paciente postrado, aumentan los valores de la autoestima del mismo, potenciando los procesos de socialización.
En el transcurso del estudio se analizan tres variables.
La actividad recreativa (técnica).
La socialización (sociedad).
La autoestima (ciencia).
Observase la relación ciencia, tecnología y sociedad
El propósito principal del estudio es conocer como se comporta el proceso de socialización del paciente postrado, cuando aumenta el valor de su autoestima realizando actividades recreativas.
Descriptiva
Métodos utilizados
Para la realización de esta investigación se utilizaron métodos teóricos y empíricos. Los teóricos, nos permitieron revelar las condiciones esenciales del paciente objeto de investigación y los empíricos, contribuyeron al conocimiento de las características fenomenológicas del mismo, ambos son métodos estrechamente relacionados entre si.
Técnicas utilizadas
Test de auto estima de Coopersmith (2003): Con el propósito de identificar el valor de la autoestima, antes y después de aplicarse las actividades recreativas al paciente con limitación física motora.
Sociograma: Se realiza con la intención de conocer las relaciones sociales, la comunicación interpersonal, el conocimiento social y las actitudes del paciente antes y después, de las actividades de su preferencia.
Resultados iniciales y finales obtenidos
Observaciones iníciales a las actividades recreativas realizadas en la comunidad
Valoraciones aportadas por la observación inicial
En la comunidad se realizan actividades recreativas frecuentemente, donde se observa gran variedad, teniendo en cuenta sus características.
El paciente postrado durante la observación nunca fue invitado, ya que las actividades y las condiciones no lo permitían.
Nunca se realizaron actividades en el hogar del paciente.
Regularidades aportadas en la entrevista inicial al paciente con limitación física motora
El paciente manifestó que pertenece a la asociación de limitados físico- motores (ACLIFIM).
Manifestó que se realizan en la comunidad actividades recreativas.
Expresó que nunca era invitado.
Las actividades son realizadas por el INDER y algunas organizadas por los CDR.
En la pregunta 5: ¿En cuál de las actividades recreativas, que se relacionan a continuación, le gustaría participar?
Juego de dama
Juego de domino
Juego de parchís
Juego de ajedrez
Otras:
Lectura
Cumpleaños colectivos
Regularidades aportadas por el test de autoestima inicial
Cuando se analiza el primer test de autoestima aplicado al paciente, muestra que el mismo tiene el nivel bajo, ya que de 8 posibles respuestas positivas solo respondió positivamente 4, obteniendo igual cantidad de puntos, en el resto de los ítems que le otorgan puntuación con respuestas negativas obtuvo 4 puntos para un total de 8, lo que confirma la autoestima en el nivel bajo.
A través del análisis inicial se contacto que el paciente presenta una autoestima baja ya que considera que no tiene ni voz ni voto, que las decisiones la toman otros por él y con el tiempo se adaptó a que fuera de esa manera, cuando quiere algo trata de imponerse y actúa con agresividad. No expresa sus sentimientos y deseos por temor a no ser aceptado. Se lamenta y se inhibe de su situación por lo que expresa que si pudiera cambiaría muchas cosas en él, que considera lo llevaron a una situación más crítica, en cuanto a sus relaciones interpersonales. Se siente feo, flaco, triste, sin amigos, apartado, retraído por lo que es frecuente encontrarlo desanimado, evasivo, queriendo ser otra persona y así lo manifiesta.
Regularidades aportadas por el sociograma inicial
Estrella sociométrica
Regularidades aportadas por el sociograma inicial
En la técnica del sociograma se observa que el paciente postrado identificado con el número 8 en la etapa inicial, sólo eligió al número 1 para interrelacionarse en la realización de las actividades recreativas que se le proponía, al mismo tiempo, el paciente es elegido en una ocasión, lo elige el número 5. Entre los demás miembros las elecciones se comportan de manera equitativa, en el grupo no se observa ningún miembro aislado.
Conclusión: El paciente postrado solo realiza la elección del numero 1, que es la persona que lo atiende directamente en todos las actividades de la vida diaria (A.V.D.).
Regularidades aportadas en la encuesta a la familia del paciente con limitación física motora
Después de realizar el análisis correspondiente a las preguntas de la encuesta a la familia, se obtuvo el resultado siguiente:
En la pregunta 1: ¿Se realizan actividades recreativas en la comunidad? La familia reflejó que si realizan dichas actividades.
En la 2: ¿Las actividades son organizada por? Reflejaron que las actividades son organizadas por los profesores de deporte del combinado deportivo.
En la pregunta 3: ¿Invitan al paciente postrado a las actividades recreativas? Reflejaron que el paciente no es invitado a las actividades que se realizan, ya que no puede participar directamente en estas.
En la pregunta 4: ¿Por cuál institución, asociación u organización es atendido socialmente el paciente? Respondieron que es atendido por diferentes organizaciones, pero solo desde el punto de vista económico.
En la pregunta 5: ¿Le gustaría que su familia realizara actividades recreativas?
Entre ellas:
Juego de dama
Juega de domino
Juego de parchís
Juego de ajedrez
Otras, Por qué.
Reflejaron que le gustaría que el paciente realizara las actividades de las mismas formas que se la presentaron, pues de esa manera se relacionaría con otras personas.
Basado en métodos y técnicas científicas las necesidades se fundamentan en la necesidad de:
La carencia de actividades recreativas en la comunidad donde el paciente pueda interactuar directa o indirectamente con otras personas.
La preferencia del paciente, por la realización de actividades de carácter recreativas.
Bajo nivel de autoestima del paciente.
Bajo nivel de relaciones sociales y de comunicación interpersonal, del paciente.
Principales direcciones de las actividades recreativas, en el paciente con limitación física motora
Las relaciones sociales.
Las comunicaciones interpersonales.
Las actitudes
La cognición social
Estructuración de las actividades seleccionadas al paciente con limitación física motora
En este proceso se tuvo en cuenta el horario establecido anteriormente para la realización de estas actividades recreativas con el paciente postrado, así como las preferencias de las actividades recreativas, según la entrevista aplicada. También el resultado del sociograma y las condiciones materiales y metodológicas creadas.
Actividades generales
Objetivo: Propiciar un ambiente de confianza donde el paciente busque relaciones sociales y comunicación interpersonal con los participantes.
Actividad: Charlas de algunas vivencias del paciente o de cualquier tema de interés de este.
Frecuencia: Antes de cada actividad recreativa.
Indicación Metodológica. No imponer el tema.
Juego de ajedrez
Objetivo: Desarrollar un juego donde el paciente sea capaz de ganar en confianza, estimulando las relaciones sociales y la comunicación interpersonal con el participante.
Frecuencia: 2 ó 3 veces por semana o siempre que el paciente lo decida.
Indicación Metodológica: tablero mural, piezas imantadas, un facilitador siempre que el paciente lo necesite, pero este debe dejar que el paciente desarrolle su juego (en caso de que tenga afectaciones en los miembros superiores). El tablero debe estar enumerado de derecha a izquierda, para que el paciente indique en cual casilla quiere colocar la pieza.
Damas
Objetivo: Desarrollar un juego donde el paciente sea capaz de ganar en confianza estimulando las relaciones sociales y la comunicación interpersonal con el participante.
Frecuencia: 2 ó 3 veces por semana o siempre que el paciente lo decida.
Indicación Metodológica: tablero mural, piezas imantadas, un facilitador siempre que el paciente lo necesite pero este debe dejar que el mismo desarrolle su juego (en caso de que tenga afectaciones en los miembros superiores), el tablero debe estar enumerado para que el paciente indique en cual casilla quiere colocar la pieza.
Parchís
Objetivo: Desarrollar un juego donde el paciente sea capaz de ganar en confianza, estimulando las relaciones sociales y la comunicación interpersonal con el participante
Frecuencia: 2 ó 3 veces por semana o siempre que el paciente lo decida.
Indicación Metodológica: tablero mural, piezas imantadas, un facilitador siempre que el paciente lo necesite pero este debe dejar que el paciente desarrolle su juego (en caso de que tenga afectaciones en los miembros superiores), el tablero debe estar enumerado para que indique en cuál casilla quiere colocar la pieza.
Observaciones generales: Según estas indicaciones se aplica una nueva técnica para realizar los juegos recreativos con personas con limitaciones físicas motoras (ajedrez, parchís y dama).
Dominó
Objetivo: Desarrollar un juego donde el paciente sea capaz de ganar en confianza estimulando las relaciones sociales y la comunicación interpersonal con el participante.
Frecuencia: 2 ó 3 veces por semana o siempre que el paciente lo decida.
Indicación Metodológica: Se elabora una meza con una altura entre 20 y 25 cm. de altura que permita que las piernas queden por debajo, colocándose encima de la cama.
Video debate
Objetivo: Lograr que el paciente exprese sus criterios y su valoración de determinados hechos, donde exista buena comunicación interpersonal y se estrechen relaciones sociales.
Frecuencia: Sábado o Domingo
Indicación Metodológica: Nunca buscar filmes donde se sienta incómodo el practicante, que sean de su preferencia y motiven el debate positivo hacia la realidad.
Cumpleaños colectivos
Objetivo: Desarrollar una actividad colectiva donde participen personas cercanas al paciente seleccionada por él, para que se estrechen las relaciones sociales y la comunicación interpersonal.
Frecuencia: Cuando el paciente cumpla años o algunos de los familiares del pacientes.
Indicación Metodológica. Lograr un ambiente ameno.
Lectura
Objetivo: Lograr que el paciente exprese sus criterios y su valoración de determinados hechos donde exista buena comunicación interpersonal y se estrechen relaciones sociales.
Frecuencia: 2 ó 3 veces por semana.
Indicación Metodológica: La literatura debe ser seleccionada por el paciente.
Reuniones sociales.
Objetivo: Lograr que el paciente se interese o conozca los problemas que afectan a su comunidad y que esta conozca los suyos o sea donde le llegue conocimiento social.
Frecuencia: Mensual
Indicación Metodológica: Buscar la opinión del paciente o sea que éste de sus criterios y exponga sus valoraciones.
Nota: siempre se debe buscar la participación activa de los familiares o de las personas que lo cuidan.
Observaciones finales a las actividades recreativas en la comunidad.
En las observaciones realizadas al final, se confrontó el siguiente resultado: el paciente fue invitado a participar en 7 actividades comunitarias, realizadas frente a su domicilio y en la cual pudo interactuar con los participantes. En dos de ellas, su participación fue directa, su cumpleaños y una actividad de juego de dominó.
Test de autoestima final, aplicado al paciente con limitación física motora
El análisis del segundo test, arrojó el siguiente resultado, de 8 posibles respuestas positivas, solo respondió 5 afirmativamente, obteniendo igual cantidad de puntos. Del resto de las preguntas, que le otorgan puntuación con respuestas negativas, obtuvo 7 puntos, para un total de 12, reflejando que mantiene el nivel bajo de autoestima, pero si hay una mejoría en el estado emocional del paciente, demostrado cuando realiza las actividades aplicadas
Regularidades del sociograma final aplicado al paciente.
Regularidades aportadas por el sociograma final
Después de seis meses de interrelación, comunicación interpersonal y de aplicación de las actividades recreativas con los miembros del grupo seleccionado y otras personas, se observa que el paciente elige a otros miembros, lo que demuestra la aceptación favorable de las actividades recreativas y al mismo tiempo de las personas que participaron.
El paciente fue desarrollándose desde el punto de vista afectivo con un adecuado nivel de relaciones sociales, comunicación interpersonal y mejor actitud hacia otros miembros del grupo.
Conclusiones
Se constato a través de los instrumentos y técnicas aplicadas que los discapacitados con limitaciones físicas motores pueden mejorar los procesos de socialización teniendo en cuenta en este proceso la relación existente entre ciencia, tecnología y sociedad en función de elevar la calidad de vida.
Bibliografía
Bert Valdespino, Juana E. (2001) Estudio de las necesidades de Capacitación y Orientación de las familias de los niños con parálisis cerebral. Tesis en opción del título Académico de Master en Educación Especial. CELAEE.
Bert, Juana; Matheu, Margarita y La O, Esther (2003). Propuesta de Programa de desarrollo de la especialidad a partir de la experiencia de la escuela especial para niños con limitaciones físico-motoras. Material de consulta. La Habana: Editorial MINED.
Borges Rodríguez, Santiago A y otros (2003). Pedagogía y Psicología de las necesidades educativas especiales. Desviaciones Físico motoras. Material de apoyo para la maestría en Educación Especial. CELAE. La Habana: Editorial Félix Varela.
Calderón Astorga, N. (2006) La socialización como elemento fundamental.
Castro Alegret, Pedro Luís (2001). La comprensión de los discapacitados físico-motores a la luz de la escuela histórica cultural. Material Mimeografiado. La Habana: Editorial Félix Varela.
Colectivo de autores (2003) Recreación física en Cuba. La Habana, Cuba.
Colectivo de autores. (2004) Tiempo libre y recreación en el desarrollo local general y de desarrollo. La Habana.
Colectivo de autores. (2005) Tiempo libre y recreación en el desarrollo local. La Habana. Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural.
Colectivo de autores. (2006) Curso de Formación de Trabajadores Sociales. Selección de Lecturas sobre Sociología y el Trabajo Social. La Habana, Editorial Deportes. 162 p.
Fulleda Bandera, Pedro y col. Recreación comunitaria. Dirección Nacional de Recreación del INDER.
González Llaneza, Felicia M. (2007) Instrumento de Evaluación Psicológica. La Habana Cuba. Editorial Ciencias Médica.
Navarro Quintero, Silvia María (1998). La prevención e intervención integral en los niños con limitaciones físico motoras. Altos retos de la pedagogía de avanzada. Conferencia Latinoamericana de Educación Especial. La Habana: Editorial Científico Técnica.
Núñez Jover, Jorge (2007). La ciencia y la tecnología como procesos sociales La Habana: Ed. Félix Varela.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 17 · N° 175 | Buenos Aires,
Diciembre de 2012 |