efdeportes.com

La Educación Física en la Educación Especial y el desarrollo sostenible para niños con dislalia y limitados físicos-motores diagnosticados
con parálisis cerebral

 

*Profesora Asistente. Universidad de Ciencias de la Cultura Física

y el Deporte, Facultad de Guantánamo

**Profesor Auxiliar, Universidad de Ciencias de la Cultura Física

y el Deporte, Facultad de Camagüey

***Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular de Logopedia del Centro

de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física

y el Deporte, Facultad de Camagüey

****Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular del Centro de Estudios Pedagógicos

de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, Facultad de Camagüey

*****Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Auxiliar UCP “José Martí”

Directora del Centro de Diagnóstico y Orientación, Camagüey

MsC. Llilyan Serrano Hernández*

Lic. Ángel Efrahín Calzado Lorenzo**

DrC. Ángel Luis Gómez Cardoso***

Dr.C. Antonio Sáez Palmero****

Dra.C. Olga Lidia Núñez Rodríguez*****

angel.calzado@fcf.camaguey.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          En el presente artículo pretendemos realizar algunas reflexiones sobre la importancia de la Educación Física en la Educación Especial y el desarrollo sostenible para niños con dislalia y limitados físicos-motores diagnosticados con parálisis cerebral, desde la visión de la educación como proceso humano para la formación integral del niño con necesidades educativas especiales.

          Palabras clave: Educación Física. Desarrollo sostenible. Dislalia. Parálisis cerebral.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 175, Diciembre de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La educación es un Derecho Humano fundamental que está reconocido en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en la Convención sobre los Derechos del Niño y además es el catalizador más poderoso para el desarrollo humano (OXFAM Internacional). A pesar de esto la realidad queda muy lejos de una escolarización y una alfabetización total, ya que actualmente quedan niños y niñas que no acuden nunca a la escuela y otros lo abandonan antes de completar 4 años de educación y sin haber adquirido habilidades básicas en el mundo, por otro lado en todo el mundo millones de personas son incapaces de leer o escribir, además se ha de tener en cuenta los millones de niños y niñas que asisten a la escuela en condiciones que hacen que la educación sea de baja calidad tal como infraestructuras deficientes, exceso de alumnos y/o mezcla de diferentes niveles en una misma aula, insuficiencia de profesorado y formación insuficiente, falta de recursos, programas poco adaptados a las necesidades educativas especiales de los niños, discriminación en el acceso según el sexo o nivel económico, etc.

    En general la mayoría de esta población corresponde a los países menos desarrollados con lo que se establece una correlación entre nivel de escolarización y desarrollo. En la Conferencia Mundial sobre Educación en Jomtien (1990) y en la Cumbre sobre Desarrollo Social (Copenhague, 1995) se han ido estableciendo metas a nivel mundial, como una educación primaria y gratuita para todos los niños en todo el mundo antes del año 2015, pero la cercanía de esta fecha y el ritmo de escolarización en estos países no parece que se pueda alcanzar este objetivo fácilmente.

    Por otro lado la ciencia, que junto con los conocimientos sociales y humanísticos son el principal activo de un país para afrontar su futuro, parece que no puede solucionar los problemas de desigualdad, de opresión o de subdesarrollo que es el contexto de estos millones de habitantes (Conferencia Mundial sobre la Ciencia de Budapest, 1999). Pese a esta realidad nuestro país da pasos agigantados para lograr estos objetivos y alcanzar en la Educación Física en la Educación Especial un desarrollo sostenible para niños con dislalia y limitados físicos-motores diagnosticados con parálisis cerebral.

    El objetivo fundamental de la educación en general y de la educación escolar en concreto es proporcionar a los niños una formación plena que les ayude a estructurar su identidad y a desarrollar sus capacidades para participar en la construcción de la sociedad a pesar de sus limitaciones físicas o intelectuales. En este proceso el sistema educativo debe posibilitar que los niños con dislalia y limitados físicos-motores diagnosticados con parálisis cerebral como futuros ciudadanos, reflexionen, construyan y pongan en práctica valores que faciliten la convivencia en sociedades plurales y democráticas, tal como el respeto y la tolerancia, la participación y el diálogo.

    La madurez y consolidación de las sociedades democráticas en gran medida viene dada por el desarrollo de las capacidades individuales y por la capacidad que tenga la sociedad para integrarlas y hacerlas funcionales en los proyectos colectivos. Por esto cuando la sociedad en general o un país concreto se preocupa y se plantea la mejora de su educación, en realidad está confiando en su potencial para generar progreso social y en su potencial transformador en todas las dimensiones, la personal, la política, la cultural y la tecnológica, económica y productiva. Y de forma más inmediata se le está asignando el papel de catalizador para que se de la adaptación de la sociedad a los acelerados cambios que se producen en cada uno de ellas sin excluir a los niños con limitaciones.

    Estamos de acuerdo en que una educación que potencie las capacidades personales y sociales para hacer frente a las rápidas transformaciones de la tecnología, de la producción y de la cultura es fundamental para el desarrollo de un país. Pero quizá deberíamos preguntarnos a qué tipo de desarrollo nos referimos. El concepto de desarrollo también está evolucionado y ha pasado de una concepción estrictamente economicista a una concepción más humana, ecologista y sostenible en el futuro incorporando a este concepto el derecho de las futuras generaciones a vivir en un planeta o un país más equilibrado y más justo (Conferencia de Río, 1991). Esta interpretación supone la necesidad de un cambio de mentalidad progresiva en todos los ámbitos sociales, en el individual y en el económico, un cambio que fundamentalmente supone entender la educación, formal y no formal, como parte intrínseca e indisociable del desarrollo. Un cambio en el que la educación tiene una función constructora. Y es por ello que se plantea la necesidad de una educación para el desarrollo, humano y sostenible en sus planteamientos con la inclusión de los niños con dislalia y limitados físicos-motores diagnosticados con parálisis cerebral.

Desarrollo

    Para el logro de una educación para el desarrollo, humano y sostenible en sus planteamientos con la inclusión de los niños con dislalia y limitados físicos-motores diagnosticados con parálisis cerebral, en primer lugar se debería revalorizar el papel de la cultura general. Esto permitiría que los niños puedan comprender, crear y adquirir a lo largo de su vida nuevas competencias. Asimismo con esta educación básica se trataría de crear niños capaces de asimilar innovaciones de tipo tecnológico y cambios económicos, sociales, culturales y de hábitos en general, que continuarán dándose, pero también niños responsables, democráticos y con capacidad crítica a pesar de sus limitaciones.

    Se ha de potenciar la formación básica puesto que entre otras cosas incidirá en: la construcción de la estructura sobre la que se desarrollaran las habilidades básicas que con posterioridad permitirán niveles superiores de aprendizaje y de capacitación específica. Las habilidades básicas estarían dirigidas a la expresión oral y escrita, a la resolución de problemas, la capacidad de pensar (capacidad de abstraer, decidir y aprender de la experiencia). Junto a estas también podríamos considerar como básicas las habilidades sociales e interpersonales (trabajo en grupo, comunicar ideas, liderar, organizar, etc...), habilidades de comunicación (identificar, adquirir y evaluar información y comunicarla) y de habilidades recursivas (utilización de medios de comunicación y tecnologías más usuales, aprovechar recursos sociales, etc...) (Gallart, 1998), así como las habilidades y capacidades físicas de estos niños diagnosticados con dislalia y limitados físicos-motores con parálisis cerebral.

    En la Agenda 21 ya se reconoce que pueden existir otras formas de conocer e interpretar el mundo. Por esto se recomienda que se respeten las necesidades definidas por las comunidades y que se respeten los diversos sistemas de conocimientos y culturales como base de un desarrollo sostenible. También se recomienda que las instituciones educativas gubernamentales generen medidas de apoyo a los programas e iniciativas de las ONG y otros movimientos comunitarios de base que se den dentro de los países. Así también se sugiere que se de prioridad a las acciones dirigidas a solucionar los problemas específicos de los grupos de acción preferente por su capacidad de generar desarrollo sin que sus limitaciones físicas o intelectuales se conviertan en una barrera para el logro de estos objetivos.

    El cambio hacia un modelo de desarrollo humano, ecológico y sostenible supone un cambio de mentalidad y una concienciación social de la necesidad de estos cambios. Es por ello que se ha de intervenir desde la educación formal y no formal a través de una educación para el desarrollo en los niños con dislalia y limitados físicos-motores diagnosticados con parálisis cerebral.

    Una educación que es para el desarrollo y no sólo para el crecimiento económico, en cuanto que el desarrollo supone un proceso que conduce a la realización y potenciación de capacidades individuales y colectivas. La educación para el desarrollo debería plantear las cuestiones éticas que se relacionan con el funcionamiento de la sociedad y por lo tanto tendrá relación con las problemáticas implicadas entre otras como la paz, la democracia, la multiculturalidad, el consumo, la salud, el medio ambiente y la inclusión de los niños con dislalia y limitados físicos-motores diagnosticados con parálisis cerebral.

    Se debería convertir en un ámbito de discusión sobre estas problemáticas relevantes y de formación en actitudes y valores que posibiliten un compromiso personal y colectivo hacia la solución de estas problemáticas, es decir, en realidad la educación para el desarrollo se sitúa en el centro del para qué de la Educación Física en la Educación Especial.

    Un para qué que tiene relación con la necesidad de ir hacia la construcción de un modelo de desarrollo diferente, más humano, ecológico y sostenible en nuestras clases de Educación Física. Este cambio de paradigma será lento y a contracorriente y mientras tanto tenemos el reto de que el desarrollo de los países más pobres se ha de acelerar pero sin que eso suponga la competitividad como barbarie, ni un incremento de las desigualdades ni de la exclusión social. Por esto no se pueden prescindir de medidas, que se encuentren en el camino del modelo referente utópico hacia el que queremos ir: desarrollo humano y sostenible. Y mientras tanto también se debería crear conciencia social de la necesidad del cambio, desde la escuela en la Educación Física en la Educación Especial y de forma permanente desde todas las instancias y organizaciones. La educación para el desarrollo tiene bastante que decir.

    Algunos de los objetivos generales de la educación para el desarrollo son (Hegoa, 1996):

    En definitiva, cuando proponemos una educación para el desarrollo desde los diferentes ámbitos de intervención creemos que estamos construyendo las bases para un desarrollo más humano, respetuoso con el medio ambiente y sostenible en el futuro. Estamos educando para el futuro por lo que estos objetivos generales de la educación deben tener en cuenta a la hora de la planificación de las clases de Educación Física con niños con dislalia y limitados físicos-motores diagnosticados con parálisis cerebral

    Partiendo de estas reflexiones debemos tener presente que los menores que asisten a las escuelas de Trastornos del Lenguaje se caracterizan por presentar severas alteraciones en el lenguaje, es decir, afectados los tres componentes: fónico, léxico y gramatical y como resultado afectado el pensamiento, lo que indudablemente retarda el aprendizaje; sin embargo su desarrollo intelectual y auditivo se encuentran primariamente conservados.

    El Plan de Estudios que siguen los referidos centros es similar al de la enseñanza general, siempre que se acompañe con algunos programas propios de la especialidad y que favorecen el aprendizaje del lenguaje oral y escrito. Especial atención se brinda al tratamiento logopédico a todos los alumnos por los especialistas donde se incluye el profesor de Educación Física.

    A la educación de Limitados Físico-Motores acuden aquellos con un diagnóstico de:

    Se trabaja por el logro de una atención integral al alumno y con ello integrarlos a la sociedad. El plan de estudios depende del diagnóstico intelectual de cada menor. Todos los centros de las diferentes especialidades materializan sus acciones en cuatro funciones que bien pudieran constituir rasgos distintivos de la Educación Especial en Cuba:

    Algo de relevada importancia en el sistema cubano de Educación Especial es su carácter eminentemente vigostkiano y el que se materializa en los siguientes postulados:

    “El sentimiento o la conciencia de inferioridad que surge en el individuo a causa del defecto, es la valoración de su posición social y se convierte en la principal fuerza motriz del desarrollo psíquico. De manera que el defecto por sí solo no decide el destino de la personalidad, sino las consecuencias sociales y su realización sociopsicológica. Al igual que la vida de cualquier organismo está dirigida por la exigencia biológica de la adaptación, la vida de la personalidad está dirigida por las exigencias de su ser social”.

    Y a renglón seguido expresa: “El trabajo correctivo-compensatorio ha de asumirse como la vía para que a partir del defecto, generar la potencialidad. Potencialidades que desde el punto de vista psicofisiológico tiene el Sistema Nervioso Central y sobre todo el cerebro humano, y que en las primeras edades se caracteriza por plasticidad y estructura singulares”.

    La estimulación del desarrollo vista desde la educación de los logros del desarrollo infantil y las grandes posibilidades de educabilidad de los niños desde las primeras edades, ya que las condiciones del desarrollo del organismo, su estructura y funcionamiento, no pueden dejar de considerarse en el proceso de educación del niño diagnosticado con dislalia y limitados físicos-motores, ya que constituye un factor que influye en la organización de su vida, en el cuidado de su organismo, especialmente, en el de sus órganos sensoriales, para lograr un adecuado desarrollo de su atención, de su ritmo de trabajo y en general, de su salud y disposición activa para la realización de la amplia gama de actividades que su educación incluye.

    No caben dudas que el sistema organizacional de la Educación Especial en Cuba, favorece extraordinariamente sus resultados, los cuales se comportan a nivel de los países desarrollados, lo que se materializa en sus estadísticas.

    Refiriéndose a la Educación Especial, Gómez Gutiérrez, expresó: “Cuando se hable de maestros, de sus valores morales, de su entrega y abnegación, podrían ponerse muchos ejemplos. Existe, sin embargo, una educación que es símbolo de estas hermosas cualidades del magisterio: la educación especial, inexistente en Cuba antes del triunfo de la Revolución salvo en exiguos patronatos e instituciones que por altruistas intenciones que tuvieran no pudieron dar nunca una respuesta masiva con su noble tarea”.

    Y a renglón seguido puntualiza: “La Educación Especial cubana, indiscutiblemente está representada por un conjunto de trabajadores donde dentro de sus características esenciales está la vocación, la sensibilidad y la calidad humana, lo que garantiza el amor por los niños como requisito imprescindible”.

Conclusiones

    La Educación Física en la Educación Especial se conceptualiza como un sistema de escuelas, modalidades de atención, recursos, ayudas, apoyos, servicios de orientación y capacitación puestos a disposición de los niños con necesidades educativas especiales, en grupos de riesgo, sus familias, educadores y entorno en general de modo que se logre el desarrollo sostenible.

    Cuba sigue desarrollando la idea de fomentar las capacidades en todos, a pesar de sus diferencias y continúa una educación que garantiza calidad y equidad en condiciones de masividad, sin excluir a nadie, con un elevado sentido de justicia, humanismo y profesionalidad que se refleja en la Educación Física para niños con dislalia y limitados físicos-motores diagnosticados con parálisis cerebral.

Bibliografía

Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 175 | Buenos Aires, Diciembre de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados