Análisis
fenomenológico de los indicadores |
|||
UCCFD “Manuel Fajardo” La Habana (Cuba) |
Dra.C. Gletechen Yaima Jiménez Fernández MsC. Yamil Pavón Flores MsC. Laritza Columbié Rivera |
|
|
Resumen En el entrenamiento del Alto Rendimiento para planificar y dosificar las cargas el entrenador debe dominar los aspectos del deporte desde el punto de vista biomecánico, fisiológico y técnico-táctico. De ahí que en el estudio fenomenológico se recopile un grupo de características según diferentes indicadores de diferentes autores concluyendo con la caracterización nuestra de estos indicadores del rendimiento apoyado en los indicadores conformados por Copello (2007) para los deportes de combate. Palabras clave: Indicadores. Rendimiento competitivo. Taekwondo.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 175, Diciembre de 2012. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
Existen aspectos que distinguen la actividad competitiva a partir de los cuales es posible diferenciar determinadas características del proceso o fenómeno que es objeto de observación o análisis. En este caso, la competencia, como la sumatoria de los combates que tienen lugar en el evento y más específicamente el propio combate, que es el contexto donde los contendientes miden con carácter competitivo el nivel de preparación que han adquirido. A estos aspectos es a lo que se le denomina en este apartado: “indicadores”, sin los cuales no podría organizarse en forma clara y precisa la información que se desea obtener, de acuerdo con Copello (2007: 2)
Existen también indicadores que no tienen un carácter estable; es decir, que pueden variar con el paso del tiempo y los cambios de reglamentación. Sin embargo, hay que tenerlos en cuenta porque condicionan la conducta del competidor en el ejercicio competitivo. Hay otros que son más estables o más esenciales, pues son propio intrínsecos de la actividad misma y su modificación no es significativa, a pesar de los cambios de reglamentación o tendencias de la actividad competitiva.
Desarrollo
De acuerdo con el criterio de Verjoshanki (1990) y Ranzola (1998), referido por Núñez (2001: 82), caracterizamos la actividad competitiva del taekwondo actual, definiendo las principales particularidades generales y específicas del deporte.
A continuación encontrarán dichos criterios (Núñez, 2001: 82).
Tabla 1. Criterios de caracterización de la actividad competitiva de Verjoshanki (1990) y Ranzola (1998), referido por Núñez (2001: 82)
También observamos otros criterios de otros autores como son Palmi (1991), referido por Núñez (2001: 83), donde exponen 16 criterios, entre los que se encuentran:
La importancia del material deportivo y el uso imprescindible de implementos de protección en las piernas, tronco, antebrazos, testículos, senos y cabeza.
El área de competencia en donde los dos contrincantes (Chong-Hong) desarrollan las acciones (ofensivas y defensivas), está área que posee una medida de ocho metros cuadrados, y puede extenderse a 12 metros cuadrados (área de competencia), está última con ciertas condiciones para su empleo válido.
La salida del área de combate de forma pasiva es amonestada por el árbitro, provocando incluso la descalificación si se hace reiterado por un taekwondoca.
El taekwondo competitivo de la Federación Mundial (WTF), se caracteriza por una interacción dinámica entre los competidores, los que tratan de conectar golpes efectivos a sus oponentes en el área permitida de golpeo y de puntuación. Se desarrolla una gran rapidez en las acciones de ataques y contraataques, las cuales incluyen reacciones motoras y movimiento de alta velocidad.
Este deporte exige gran coordinación, ello se demuestra en el empleo continúo de técnicas de brazos y de piernas de forma variable y una elevada frecuencia. Tanto a la ofensiva como a la defensiva, le exige al atleta un alto grado de coordinación músculo-motora.
Desde el punto de vista artístico es un deporte espectacular debido al empleo de técnicas de piernas saltando, con giros, técnicas dobles combinadas a la cabeza y al tronco, que provocan con cierta regularidad contundentes golpes y de hecho, fuertes lesiones físicas a los competidores. Paralelo a esto la propaganda fotográfica y televisiva, así como el cine, entre otros, constituyen fuertes patrocinadores de lo espectacular de este deporte, cuestión que toma gran impacto en el público y en los propios deportistas.
El área de combate es pequeña. Conociendo los fuertes golpes que se producen en el combate de taekwondo y el continuo accionar de los competidores en busca de golpear y evitar ser golpeado, el área puede considerarse pequeña, por cuanto en ocasiones a un competidor le resulta muy difícil, evitar el empuje de las acciones del rival. De hecho, puede ser penalizado por el árbitro por salir del área de combate, incluso del área de competencia.
El taekwondo se considera un deporte de contacto físico, donde se producen con regularidad golpes contundentes y de hecho fuertes lesiones físicas en los competidores. Algunas incluyen alta consideración médica, las cuales provocan si no hubo infracción, la pérdida del combate por RSC, abandono o KO.
El tipo de eliminación con que se compite oficialmente es la forma directa, según el reglamento de la WTF; sin embargo en Cuba se emplean otros sistemas a modo de garantizar formas que permitan un mayor fogueo de los taekwondocas.
Un taekwondoca puede realizar, según la cantidad de competidores en su división y peso corporal, entre cuatro y seis combates en una misma jornada de competencia.
La forma de competición: Posterior a la llamada de los contendientes al centro del área de combate (Chong-Hong), el árbitro da la orden de saludar a la presidencia y saludarse entre ellos. A la voz de Chumbi (listos) y Chijak (a competir), desarrollan los desplazamientos y las acciones de ataque y defensa a través del golpeo de brazos y piernas a las zonas válidas permitidas y en especial a las de puntuación. Resultará ganador el competidor que acumule mayor cantidad de puntos en las boletas o en la computadora durante los tres asaltos, de haber empate, el árbitro decidirá el ganador (Sun) teniendo en cuenta los aspectos enmarcados en el Reglamento de la WTF.
En la forma de dirección del combate se puede observar un modo de comunicación oral entre el entrenador y el taekwondoca, que comienza desde minutos, incluso horas, antes de dar inicio al combate. Se reelaboran planes previos, se trazan estrategias y se enfatiza en los principales argumentos técnicos- tácticos a considerar durante la lucha. En el término del combate la comunicación se desarrolla a través de voces de mando y señas, que desde una silla separada por uno o más metros de distancia, posterior a la línea de competencia (12x12 metros), el entrenador realiza, para evitar un señalamiento o amonestación por parte del árbitro, causado por interrupción al desarrollo del combate. Por voces, gritos, gestos o señas, etc.
Entre asaltos se dispone de un minuto para recuperar al competidor de las altas tensiones físicas y psíquicas, provocadas por el rigor del combate (interacción con el medio). El entrenador brinda en este momento, orientaciones para la consecución de las acciones combativas y para un mejor desempeño táctico en general.
Las lesiones físicas continuas: Las características del combate de taekwondo, los medios de ejecución de las técnicas empleadas, la fortaleza de las conexiones y la velocidad de su ejecución provocan una frecuente aparición de lesiones en los competidores, que van desde una leve contusión hasta fracturas de huesos y heridas de importante consideración médica.
A diferencia de la manifestación del público en los deportes de conjunto, incluso en algunos individuales, los deportes de combate y en particular el taekwondo competitivo (olímpico) provoca en los espectadores elevados estados de euforia combativa e impulsos de impetuosidad, expresados a través de gritos, frases, gestos y otras reacciones, que en ocasiones generan cambios importantes en la conducta de los competidores.
En la forma de evaluación del combate independientemente de lo expresado por los competidores, un grupo importante de factores incide en las decisiones arbitrales y de los jueces, donde los puntos son marcados en computadoras o en boletas por apreciación. Actúan tres o cuatro jueces y un árbitro central. El combate puede decidirse por:
Puntos (o superioridad de un competidor sobre otro).
Abandono.
RSC.
Declaración del árbitro por infracciones (descuento de tres puntos o seis amonestaciones de cero, cinco puntos).
Descalificación.
KO.
El nivel sociocultural de los taekwondocas cubanos puede decirse que es un alto nivel, que va desde el dominio teórico de los argumentos del combate hasta el nivel de formación docente.
En los antecedentes exitosos observamos que el taekwondo competitivo y el taekwondo como arte marcial ha logrado una amplia aceptación a escala mundial, convirtiéndose en deporte Olímpico. A pesar de la relativa juventud de su práctica oficial en nuestro país, Cuba cuenta con reconocidas figuras internacionales; pues se destacan entre otros, varios campeones de los Juegos Deportivos Centroamericanos, Panamericanos, medallistas en Mundiales Universitarios, Copas del Mundo (dos campeones); así como a un campeón y una subcampeona de los Juegos Olímpicos de Sydney 2000. Por todo esto, entre otros aspectos, Cuba es reconocida actualmente como una gran potencia del área Panamericana y en el ámbito mundial, ubicada segunda, después de Corea del Sur en los juegos estribales del 2000.
Otros autores como Núñez, Gámez y Fonseca (2001: 87), exponen otros criterios como son los de orden físico, los de orden técnico-táctico y los de orden psicológico.
En el orden físico, encontramos los ejercicios que desarrollan la capacidad fuerza, entre los que encontramos:
1.1. Trabajo con pesas.
1.1.1. Ejercicios generales.
1.1.2. Ejercicios de resistencia a la fuerza.
1.1.3 Ejercicios de fuerza rápida.
Estos ejercicios aplicados con el método de repeticiones, el método de circuitos, el método hasta el rechazo y el método por ondas (estaciones para el desarrollo de diferentes planos musculares, el tiempo hasta 10 segundos con un peso hasta el 40% del máximo. Recuperación cinco por uno.
1.1.3. Ejercicios especiales
a. Mantenciones hasta 10 segundos en diferentes ángulos (Lop, Ap, Dolio).
b. Mantenciones de rodilla arriba con repeticiones chicoteo empleando pesos mínimos a velocidad submedia (por media o por repeticiones).
c. Mantención ejecutando el número cero o el ocho.
1.1.4. Ejercicios pliométricos
a. Ejercicios generales.
b. Saltos combinados con pateo.
1.1.5. Ejercicios naturales para el desarrollo de la fuerza
a. Ejercicios generales.
b. Saltos por tiempo o por repetición.
c. Planchas.
d. Abdominales.
e. Con aplicación del método con circuito.
1.1.6. Ejercicios específicos
a. Mantención de rodilla arriba con pateo de diferentes técnicas
b. Mantención de rodilla arriba con técnica combinada
c. Mantención en (cero) y en (ocho), ascendiendo, descendiendo y laterales por tiempo.
d. Mantenciones a diferentes ángulos.
1.1.7. Ejercicios en gradas
a. Ejercicios generales.
b. Intervalos (distancia o tiempo).
c. Carretillas.
d. Ejercicios combinados.
1.1.8. Ejercicios especiales
a. Tramos con pateo.
b. Ejercicios combinados.
1.1.9. Ejercicios empleando ligas
a. Ejercicios especiales con pateo por 10 segundos
Después realizar test pedagógico
En el orden físico desarrollar la capacidad de resistencia. Primero resistencia general en la pista, resistencia aláctacida; resistencia especial en la pista y en la arena y por último trabajar la resistencia con implementos y con petos.
En el orden técnico-táctico
Se trabajarán las acciones tácticas ofensivas, las técnicas por directo. Las acciones tácticas defensivas, con los contraataques de caída o riposta.
En el orden teórico: Propiciar el dominio de los elementos del reglamento de competencia de la Federación Mundial de Taekwondo (WTF).
A continuación se exponen los conceptos básicos del empleo de las acciones de ataque y de defensa:
a. Oportunidades del ataque brindada por el contrario
Por descuido después de una finta.
Dificultad en la percepción de la distancia.
Subvaloración de la rapidez de ejecución de las acciones técnicas.
b. Oportunidad al contraataque
Desorganización posterior a la caída.
Confusión posterior a la finta.
Posterior a ataque provocado
Anticipación
c. Conocimiento de cómo enfrentar a los contrarios.
De tipo física
De tipo técnico- táctico
De tipo psicológico
De tipo morfofuncional
d. Conocimiento de cómo enfrentar a los contrarios.
Variantes tácticas ofensivas
Variantes tácticas defensivas
Capacidades psíquicas necesarias a mostrar.
e. Conocimiento del punto efectivo.
En el orden psicológico, observamos otros procesos que serán explicados a continuación:
1. Con relación a los procesos psíquicos, encontramos los procesos cognoscitivos dentro de estos:
Las sensopercepciones (percepciones especializadas):
Sentido del contrario
Sentido del movimiento
Sentido de la distancia
Sentido del área de puntuación
Sentido del tiempo
Sentido del área de competencia
Otro de los procesos cognoscitivos, es la memoria (visual por imágenes, verbal-lógica, motora y emocional)
En el proceso de la imaginación encontramos la creadora.
El pensamiento es operativo.
En los procesos afectivos emocionales, se encuentran las emociones, los sentimientos, los estados de ánimo, la tensión emocional y los motivos deportivos.
En las cualidades volitivas de la personalidad, se encuentra el dominio de sí mismo, la decisión, la independencia y la perseverancia. Y en las capacidades psíquicas está la reacción motora compleja, la atención, el cambio, la concentración y la representación ideomotora.
En el temperamento se analizarían los estados de prearranque, el orden competitivo, la higiene y la salud, el orden social, el orden docente y el orden familiar.
De acuerdo con Ranzola (2000), define los siguientes indicadores para caracterizar los deportes:
Tipos de movimientos- frecuencias en competencias
Duración de los movimientos
Cualidades motrices predominantes
Duración del evento
Intervalos de tiempo efectivo de trabajo
Duración de las pausas - frecuencia en competencia
Régimen de trabajo muscular
Sistemas energéticos participantes
Intervalos de frecuencias cardíacas
Intervalos de lactato
Descansos interencuentros
Cualidades psicológicas
Por ciento de grasa permisible y M.C.A
Composición corporal idónea
A través de estos indicadores, este autor realiza una caracterización del taekwondo.
Entre los tipos de movimientos y frecuencias en competencia encontramos:
Golpeos de pies y manos, latigazos de piernas, giros, giros con saltos, desplazamientos cortos y rápidos amagos, fintas, empujes, movimientos excéntricos.
La frecuencia de pateos en combate (30-45), por asaltos (10-16). Combinación de movimientos continuos (3-5)
La duración de los golpeos es de (0,8 – 1,2 s)
El tiempo efectivo de trabajo por combate (1,5 – 3), por asaltos (10 – 15 s)
Las técnicas más utilizadas y las más efectivas según nomenclatura mexicana son:
Pausas entre contactos (3-20 s.)
Frecuencias cardíacas (180-235)
Lactato en sangre (5,6 – 11 mmol)
Sistemas energéticos- aláctico - lactácido
Cualidades motrices predominantes
Fuerza explosiva, resistencia a la explosiva, rapidez movimientos, rapidez de reacción, coordinación, flexibilidad, potencia aláctica, resistencia anaerobia lactácida, fuerza isométrica.
Cualidades psicológicas predominantes reacción, anticipación diferenciación, concentración perseverancia, combatividad, autocontrol emocional
Grasa permisible (6 – 9%)
Composición corporal
*Ectomorfo *Ectobalance
Estos son los criterios que avalan los autores antes mencionados para la caracterización competitiva del taekwondo.
Nosotros realizaremos una nueva caracterización guiándonos por la tendencia actual de las competiciones en este deporte, siguiendo los criterios de indicadores de caracterización de Copello (2007: 2)
Entre estos indicadores se exponen algunos que son comunes a la mayor parte de los ejercicios competitivos en los deportes de combate:
. La mayor parte del volumen de acciones que se realizan en los deportes de combate, clasifican como acíclicas variadas, pero también pueden ser de estructura simple, combinada o poliestructurada. Esta consideración del carácter externo de los movimientos permite seleccionar tanto los medios para los niveles de desarrollo de la coordinación, como sus niveles de complejidad.
Clasificación de las acciones
La consideración de este aspecto, permite valorar cuáles son las partes de cuerpo más comprometidas con el combate, ella es el fundamento de la selección de los medios más específicos para el entrenamiento de la fuerza y la resistencia somática, en correspondencia con el repertorio táctico del deportista, lo que permite inferir su importancia para la individualización de la preparación. Estructura funcional de las acciones.
Está claro que desde una simple observación no es posible determinar el costo energético de una acción realizada. Sin embargo, su duración aproximada y la intensidad del esfuerzo realizado ayudan a inferir si se trata de un evento de velocidad – fuerza, de velocidad propiamente o de fuerza máxima, lo que da una orientación al entrenador del tipo de esfuerzo al que debe dirigir la adaptación. Costo energético y carácter de los esfuerzos.
Como es conocido el accionar del competidor transita constantemente por la percepción, el análisis y la respuesta motriz. En ese arco reflejo la percepción es la primera fase y la calidad de la misma determina en gran medida la efectividad de la acción. Por eso, en la medida en que se conduzca mejor el proceso de especialización de las percepciones, la conducta del competidor en la competencia debe ser superior. Tipo de percepción predominante.
Se refiere al tamaño del área; en la mayor parte de los deportes de combate existen reglas que sancionan al que salga deliberadamente del área donde se desarrolla el combate, o que permanezcan más de un intervalo de tiempo razonable en determinada zona. Por otra parte, muchas veces la estrategia trazada guarda relación con la duración del combate, y de igual modo la percepción de la distancia entre los oponentes, los ángulos entre sus apoyos y en relación con los límites del área son aspectos que complican y enriquecen la táctica y la proyección estratégica de los adversarios. Cálculo de la limitación del espacio y del tiempo.
La duración real es aquella que está previamente determinada por el reglamento, pero la duración total es la que se refiere al tiempo que dura objetivamente el combate considerando los tiempos de pausas entre los intercambios de los contendientes, teniendo en cuenta que el combate se interrumpe reiteradamente por parte de los oficiales a fin de garantizar el cumplimiento de lo establecido. Si los tiempos de pausa como se sabe, no garantizan una recuperación completa, ese detalle obliga a prolongar en la preparación los tiempos de modelación de los combates. Es oportuno aclarar que en este análisis no se tienen en cuenta aquellos combates que por cualquier razón no llegan al tiempo reglamentario. Duración real y total de los combates.
En la actualidad la mayor parte de los deportes de combate que participan en el programa olímpico y otros que no participan, están obligados por su reglamento a desarrollar una gran frecuencia de ataques, para evitar las amonestaciones por pasividad. Aún así, hay eventos que pueden ser considerados muy combativos y otros más moderados. Sin embargo, siempre es posible establecer un promedio de frecuencia de las acciones, sobre todo atendiendo a las divisiones en las que se enfrentan los contendientes. Ese dato es de un valor inestimable para proyectar un entrenamiento de la preparación física con un criterio verdaderamente táctico. Densidad de las cargas en el ejercicio competitivo.
En los deportes de combate existe una norma que establece un tiempo mínimo reglamentario entre un combate y otro. La consideración de este tiempo mínimo reglamentario ayuda a determinar el tiempo máximo de descanso entre una actividad y otra durante el entrenamiento de la preparación directa a competencia. Tiempo reglamentario entre presentación y presentación.
Los tipos de organigramas que se aplican en los eventos competitivos de los deportes de combate son muy variados, sobre todo tendiendo en cuenta los objetivos de las competencias donde tienen lugar, entiéndase eventos preparatorios, oficiales o de entrenamiento, pero en los oficiales por lo general, la cantidad de combates tiene poca variación, salvo que no se presenten todos los competidores previstos. Ese dato permite acercarse a una idea adecuada sobre el volumen general de la competencia. Cantidad de combates para estar entre los primeros.
La duración de la competencia en los deportes de combate no parte de la misma concepción, siendo muy variadas; mientras para algunos se desarrolla en una sesión, para otros puede durar varios días, pero de todas formas es una referencia de particular importancia no solo para la selección del contenido, sino también para la programación del proceso. Duración aproximada de la competencia.
Se refiere al modo en que resulta válida la acción realizada, no solo desde el punto de vista de la reglamentación, sino además por la finalidad de la misma, como sucede con aquellas que son defensivas, que no marcan puntuación a favor en el marcador, pero evitan que la marquen en contra. Este indicador es quizás el más importante, pues identifica el carácter y la finalidad de los deportes. Criterio de efectividad de las acciones.
A través de estos indicadores realizaremos nuestra caracterización competitiva del taekwondo.
El taekwondo es considerado un deporte de acciones acíclicas variables, que también pueden ser combinadas o poliestructurada, ya que están compuestas por técnicas de pateos simples, dobles, con giros, con desplazamientos, fintas, técnicas con saltos, algunas de peligrosa y excepcional ejecución, así como ritmo de pateo y elevada velocidad, que exigen mantener una producción elevada de trabajo, con cambios constantes de intensidad en el desarrollo de la competición. El taekwondo es considerado un deporte eminentemente táctico, compuesto por acciones de ataques y acciones de contraataque.
La estructura funcional de las acciones se realiza eminentemente con las piernas, es decir tren inferior, aunque también se realizan bloqueos, los menos con los brazos y golpeos con el puño, llamado Parum Chumok.
En el costo energético y carácter de los esfuerzos, observamos arranques y esfuerzos muy potentes seguidos de pausas periódicas, de modo que la producción de energía tiene un carácter mixto entre lo aerobio y lo anaerobio, cuya mayor parte se deriva de las reacciones glicolíticas. En este caso, el lactato aumenta aproximadamente entre nueve y 12 ml, para ambos sexos. La frecuencia cardiaca máxima oscila entre (198-203 pulsaciones por minuto).
Entre las capacidades motrices encontramos: resistencia a esfuerzos de fuerza rápida, fuerza explosiva, velocidad de reacción, flexibilidad y coordinación.
Entre las percepciones dominantes en el taekwondo encontramos las percepciones visuales que dan la oportunidad de conocer el sentido del contrario, ya que es un deporte de oposición; sentido de los movimientos, al realizar los desplazamientos y las técnicas de pateo, sentido de la distancia del contrario para saber con que técnica puede lograr el punto; sentido del área de competencia u orientación espacial, ya que en el taekwondo los dos contrincantes (Chong-Hong) desarrollan las acciones (ofensivas y defensivas) en un área de combate de ocho metros cuadrados, que pueden extenderse a un área de 12 metros cuadrados (área de competencia), esta última con ciertas condiciones para su empleo válido. La salida del área de combate de forma pasiva es amonestada por el árbitro, provocando incluso la descalificación restándole medio punto si se hace reiterado por un taekwondoca.
En el taekwondo se requieren de seis a siete combates para estar entre los medallistas; cada uno de estos combates constituidos por tres asaltos de dos minutos de duración con un minuto de descanso entre los intervalos de los asaltos. En estos asaltos se realizan de 15 a 20 acciones, el tiempo efectivo de estas acciones en cada combate oscila entre 1,5 segundos hasta 6 segundos como máximo en cada acción. En estas acciones tanto ofensivas como defensivas el grado de amplitud de la cadena cinemática abierta presenta valores de 90º al ejecutar técnicas a la zona montong(al tronco), y de 160º a 170º en las técnicas a la zona olgun (a la cabeza), observándose con más frecuencia las técnicas dobles donde el atleta tiene en un momento determinado los dos pies en el aire, y las técnicas arriba cuando el atleta posee extremidades largas con respecto al contrario. El tiempo de descanso interencuentro está entre los 10 minutos.
Desde el punto de vista psicológico la actividad competitiva en el taekwondo exige de un pensamiento operativo y una imaginación creadora, ya que las acciones son muy cambiantes, porque las mismas dependen de las acciones del contrario. También juegan un papel determinante las cualidades volitivas como son: el dominio de sí mismo, la decisión, y la perseverancia etc.
Desde el punto de vista de criterio de efectividad podemos decir que las técnicas más utilizadas son las técnicas de pierna, las mismas se consideran efectivas cuando impactan con velocidad, precisión y potencia en el tronco, específicamente al peto en la parte anterior y en la cabeza en la parte de delante de la misma.
Conclusiones
Como bien se puede valora en este artículo el análisis casuístico de cada uno de los indicadores a tener en cuenta en la compresión de la actividad competitiva, podrá en gran medida ayudar a que los entrenadores puedan orientar su preparación de una manera más objetiva y efectiva siempre y cuando se tenga en cuenta lo antes mencionado.
Bibliografía
Álvarez, B. A. (A) (2002). Selección y organización del contenido de entrenamiento en Taekwondo para las categorías Juveniles y Mayores. Tesis de Maestría. Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”. Ciudad de La Habana, Cuba.
Álvarez, B.A. (2003). Estrategia, táctica, y técnica: definiciones, características y ejemplos de los controvertidos términos. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 60. http://www.efdeportes.com/efd60/tact.htm
Gómez, C.P.E. (2005). Análisis técnico-táctico del taekwondo latino comparado con el competidor asiático. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 91. http://www.efdeportes.com/efd91/taek.htm
Copello, J. M. (2003). El judo: control del rendimiento táctico. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 60. http://www.efdeportes.com/efd60/judo.htm
Copello, J. M. (A) (2007). El entrenamiento deportivo desde la perspectiva de los deportes de combate. Libro no publicado. Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”. Ciudad de La Habana, Cuba.
Fargas, I. (1993). Taekwondo alta competencia. Ed: Comité Olímpico Español. España. p. 12.
Fernández, F.R. (2006). Propuesta metodológica para incluir en el programa de preparación del deportista, modelos técnicos-tácticos del taekwondo en los objetivos pedagógicos deportivos. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 99. http://www.efdeportes.com/efd99/tkw.htm
Gómez, C.P. (A) (2004). Taekwondo. Teoría y Metodología de la preparación Competitiva. Ed: Albert, S.A. Distrito Federal, México.
Harre, D. (1987). Teoría del Entrenamiento Deportivo. Ed. Stadium. Buenos Aires, Argentina.
Mitchell, D. (1999). Taekwondo. Ed. Paidotribo. Barcelona, España. 263 p
Núñez, C. (2001). Plan Psicopedagógico para la preparación volitiva de los Taekwondistas. Tesis de Doctorado. Ciudad de La Habana: Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”.
Ottembain, U. (2004). Aspectos a tener en cuenta en el sistema de formación de jueces y árbitros de Taekwondo en Cuba. Trabajo de diploma. Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”. Ciudad de La Habana, Cuba.
Peñaloza Méndez, R. (2001). Estudio del programa de fuerza especial, velocidad y su relación con la efectividad en los combates de los Taekwondoistas del equipo Nacional Juvenil masculino de Cuba. Tesis de Maestría. Ciudad de La Habana, Cuba.
Ranzola, A. (2000). Conferencia sobre indicadores de caracterización de los deportes en la clase de entrenamiento. Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”. Ciudad de La Habana, Cuba.
Won, P. (2006). Deportes de Combate y Defensa. Ed: Vecchi. Barcelona, España. 160 p.
Zatsiorski, V.M. (1989). Metrología Deportiva. Ed: Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, Cuba.
Zimkin, N.V. (1975). Fisiología Humana. Ed: Cultura Física y Deporte. Ciudad de La Habana, Cuba.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 17 · N° 175 | Buenos Aires,
Diciembre de 2012 |