efdeportes.com

Acciones para la formación ambiental de los 

estudiantes universitarios cubanos de Cultura Física

 

*Profesora Auxiliar 

** Profesor Titular

Universidad de Ciencias de la Cultura Física

Facultad Holguín

(Cuba)

Dra.C. Rita María Pérez Ramírez*

Dr.C. Rubén Castillejo Olán**

Dra.C. Guillermina Zaldívar Cordón**

rita64@ cultfis.holguin.inf.cu

 

 

 

 

Resumen

          En el trabajo se parte del análisis de las premisas para la elaboración de las acciones propuestas, entre las que se tienen en cuenta: la importancia de la formación ambiental de los profesionales de la Cultura Física en Cuba, para la realización de gestión ambiental en la comunidad institucional y extramuros, así como los principios ambientales básicos en que debe sustentarse la actuación de estos profesionales para planificar los servicios, en aras de elevar la calidad de vida y la calidad del medio ambiente. Así mismo se declaran las metas y objetivos para la formación de ambiental en estos profesionales, como parte de su formación integral. Se describen los requisitos de carácter metodológico que se tuvieron en cuenta para la conformación de las acciones. La investigación parte de un diagnóstico que permitió determinar las necesidades formativo-ambientales de este profesional, para lo cual se utilizaron métodos y procedimientos que propiciaron los resultados alcanzados.

          Palabras clave: Formación ambiental. Gestión ambiental. Calidad de vida. Cultura Física.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 175, Diciembre de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Comprender el carácter amplio de la gestión profesional del graduado de Cultura Física y la posibilidad de interactuar con diferentes ambientes unido a su encargo social, condicionan la necesidad de hacer un análisis objetivo de las posibilidades de las actividades físico - deportivas para la formación ambiental en las cuatro esferas de actuación de estos, teniendo en cuenta que cada una de ellas tiene sus propias particularidades y potencialidades.

    Esto a su vez obliga a pensar en una formación ambiental que permita a los egresados realizar gestión ambiental. Sin embargo no siempre se cuenta con el conocimiento de las posibles acciones a realizar para alcanzar tal propósito.

    El aporte del trabajo consiste en la orientación metodológica que se ofrece para lograr tan importante meta: contribuir a la formación ambiental de los estudiantes de la carrera Cultura Física, en Cuba, como condición necesaria para su formación integral y su desempeño como gestores ambientales.

    En este sentido dado el carácter interdisciplinario y transdisciplinario de su concepción, así como la posibilidad de desarrollarla a través del proyecto educativo, resulta oportuna la propuesta de acciones tipo, que pueden ser desarrolladas a través de los procesos sustantivos de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, en todos los años de la carrera.

Desarrollo

    Entre las premisas para la elaboración de las acciones propuestas se tuvo en cuenta la necesidad e importancia de la formación ambiental de los profesionales de la Cultura Física para la realización de gestión ambiental en la comunidad institucional y extramuros. La cultura ambiental en estos profesionales, encaminada en su concepción práctica a garantizar el logro de una calidad del medio ambiente que se revierta en la calidad de vida de las personas vinculadas a las actividades físico-deportivas.

    La autora asume el concepto gestión ambiental como conjunto de acciones encaminadas a lograr la máxima racionalidad en el proceso de decisión relativo a la conservación, defensa, protección y mejora del ambiente, a partir de un enfoque interdisciplinario y global que en el caso de las acciones de amplio alcance incluyen la participación ciudadana, de ahí que asumamos el concepto gestión ambiental participativa.

    Para lograr una gestión ambiental sustentable desde la Cultura Física se debe analizar el campo de acción, el encargo social, el modo de actuación y los ambientes en que desarrollan su actividad los profesionales de la Cultura Física en Cuba. El desempeño de estos se produce en la Educación Física, la Cultura Física Terapéutica, la Recreación y el Deporte. El modo de actuación de carácter pedagógico, se conforma a partir de la relación entre los valores ambientales y algunos valores éticos que caracterizan al deporte, tales como: el humanismo, el respeto al entorno, la laboriosidad, y la solidaridad, entre otros.

    El encargo social parte de un objetivo esencial que consiste en elevar la calidad de vida de todas las personas que se vinculen a estas actividades, determinado por el papel que desempeñan estos profesionales para:

  • Contribuir a mejorar o preservar la salud de la población.

  • Desarrollar el deporte de alto rendimiento.

  • Garantizar la recreación física de la población.

  • Incrementar la productividad del trabajo

  • Educar a los ciudadanos en cuento al uso racional del tiempo libre.

  • Contribuir a la educación física de la población.

    La Cultura Física en su condición de servicio humano proporciona: beneficios para la salud, mejora las relaciones humanas, el estado emocional: (la autoestima, motivación, voluntad, entre otros), el rendimiento laboral, aumenta el espíritu de cooperación. En general la Cultura Física beneficia la calidad de vida en la misma medida que contribuye a mejorar la calidad ambiental. El desarrollo físico humano es un proceso natural, resultado de la interacción con el medio ambiente, entonces cualquier cambio que se produce en el medio puede provocar cambios en el organismo por lo que el individuo debe estar preparado para ser capaz de enfrentar dichos cambios y lograr un adecuado desarrollo físico y mental en las nuevas condiciones del medio.

    Entre las dimensiones que permiten operacionalizar la calidad de vida desde la óptica de la Cultura Física como servicio humano, tenemos en cuenta:

  1. La social: se refiere a las condiciones externas relacionadas con el entorno tales como: la salud, el bienestar social, el uso del tiempo libre y la educación.

  2. La psicológica: expresa las reacciones del individuo ante la presencia o ausencia de condiciones o experiencias vitales tales como: sentimientos de pertenencia y de autorrealización.

  3. La ecológica: que establece la relación entre los recursos del ambiente y las demandas del sujeto.

  4. La salud: expresada en el equilibrio que logra tener el organismo humano en su funcionamiento.

    Es importante tener en cuenta que para evaluar con objetividad la contribución de la Cultura Física a la calidad de vida, es importante partir de las necesidades personales, expectativas y prioridades, evaluar los resultados de los programas y servicios humanos relacionados con la Cultura Física, así como las políticas internacionales dirigidas al progreso de estos.

    El análisis de los ambientes en correspondencia con las tres dimensiones de la formación profesional en Cuba (curricular, extensionista y sociopolítico) debe tener en cuenta a la naturaleza, las áreas deportivas tradicionales, la escuela y la comunidad, lo cual aumenta la responsabilidad de los profesionales de la Cultura Física como gestores ambientales.

    Esta determinación tiene en cuenta que los ambientes de las prácticas deportivas contienen por su propia naturaleza a los sujetos y las conductas. Nada impide que un sujeto participe en varios ambientes distintos, como en varias modalidades deportivas dentro de un mismo ambiente. Cuando se habla de participación deportiva el elemento que está siempre presente en la interacción del sujeto con su ambiente es la modalidad deportiva. De manera que se asumen patrones de concordancia con los roles, actividades y relaciones interpersonales que se dan en un espacio físico determinado.

    Para ello se sigue la concepción de Brofenbrenner (1987) quien concibe los ambientes como un lugar donde los participantes interactúa cara a cara por ejemplo una instalación deportiva, el patio de una escuela, etc.

    Entre los principios ambientales básicos en que debe sustentarse la actuación de los profesionales de la Cultura Física, para planificar los servicios de esta esfera en aras de elevar la calidad de vida, se encuentran los siguientes:

  1. Conocer el impacto de las actividades físico-deportivas en el medio ambiente.

  2. Proponer soluciones que amortigüen el impacto negativo e inevitable de la actuación antrópica con un enfoque activo y participativo.

  3. Seleccionar y aplicar las alternativas probables ante posibles impactos.

  4. Planificar las actividades físico - deportivas partiendo del paradigma del desarrollo sostenible.

  5. Promover el desarrollo de actitudes y aptitudes, valores éticos y motivaciones necesarias para preservar el medio ambiente desde el ámbito deportivo.

    Las acciones en las que debe concretarse la gestión ambiental del profesional de la Cultura Física.

  • Capacitación ambiental: constituye el punto de partida para emprender cualquier proceso de gestión ambiental, teniendo en cuenta la importancia del conocimiento como base de las acciones prácticas.

  • Educación ambiental: es un proceso educativo que debe contribuir a desarrollar conocimientos, habilidades, hábitos, valores y actitudes que sirvan de punto de partida para emprender procesos preventivos y de solución de los problemas ambientales.

  • Gestión ambiental: es el conjunto de acciones encaminadas a lograr la máxima racionalidad en el proceso de decisión relativo a la conservación, defensa, protección y mejora del ambiente, a partir de un enfoque interdisciplinario y global; que en el caso de acciones de amplio alcance, es recomendable incluir la participación ciudadana.

    La formación de una cultura ambiental en los profesionales de la Cultura Física, constituye el fundamento para el ejercicio de una gestión ambiental, encaminada en su concepción práctica a garantizar el logro de una calidad del medio ambiente que se revierta en la calidad de vida de las personas vinculadas a esta actividad.

    El análisis de los antecedentes y el estado actual de la formación ambiental de los estudiantes de Cultura Física de Cuba, así como de los fundamentos teóricos en que se sustentan el conjunto de acciones propuestas, demuestra que para dirigir este proceso resulta necesario y pertinente trazar metas y objetivos:

  • Retomar del pensamiento ambientalista en la esfera del deporte, el enfoque multilateral e integracionista que valore el posible impacto del atleta o practicante sobre el medio ambiente y viceversa.

  • Introducir la dimensión ambiental en el proceso formativo, con carácter sistémico, sistemático, multidisciplinario y planificado.

  • Preparar los docentes para abordar la temática ambiental tanto desde el punto vista teórico como metodológico.

  • Lograr la integración de los componentes cognoscitivo, afectivo y actitudinal, aprovechando las potencialidades de las actividades físico - deportivas y otras desarrolladas durante el proceso pedagógico.

  • Divulgar la política del sistema deportivo cubano para la promoción del sentido ético del respeto al medio ambiente, haciendo énfasis en las condiciones de las instalaciones deportivas, la promoción de la salud, la lucha contra los hábitos tóxicos que disminuyen la calidad de vida, y la aspiración a que todos sus miembros y sus instituciones sean promotores ambientalistas, dirigiendo sus investigaciones hacia el desarrollo del deporte sostenible y al logro de una cultura deportiva ambiental.

  • Considerar la formación ambiental como parte de su desarrollo integral, el cumplimiento de su encargo social en las esferas de actuación y contribuir a su desempeño como gestor ambiental.

  • Formar en los estudiantes universitarios de Cultura Física, valores ético-ambientales como, la responsabilidad, el respeto, el humanismo, la laboriosidad y la solidaridad, que se manifiesten en su actuación respecto al medio ambiente y evaluarlos a partir de la determinación de indicadores generales que lo permitan.

  • Tomar como referente mejorar la calidad del medio ambiente, condición indispensable para alcanzar una calidad de vida sostenible, como fundamento para el ejercicio de su gestión ambiental, partiendo de principios ambientales básicos en que debe sustentarse la actuación de los profesionales de la Cultura Física para planificar los servicios de esta esfera.

    Para la conformación de las acciones se tuvieron en cuenta algunos requisitos de carácter metodológico: sirven de modelo y orientación para su concreción en el contexto educativo. Estas pueden ser rediseñadas, ajustadas y concebidas según los intereses, necesidades educativas y el año que cursen los sujetos del proceso formativo. Se caracterizan esencialmente por estar diseñadas a partir de la jerarquización del contenido ambiental y poseen potencialidades para desarrollar el trabajo educativo en general.

    El contenido ambiental que las caracteriza, está orientado a contribuir a elevar la calidad de vida y del medio ambiente, a partir del encargo social y las esferas de actuación de estos profesionales. Su aplicación es posible a través de las actividades formativas de la carrera. En la dimensión curricular, están diseñadas para cada uno de sus componentes y años de la carrera, en el caso de las actividades extensionistas y sociopolíticas, se presentan desde una perspectiva integradora dada la naturaleza y funciones de estas dentro del proceso formativo de la educación superior de la Cultura Física.

Acciones para la dimensión curricular

    Para el componente académico de la dimensión curricular se proponen:

  1. Realizar debates sobre las variaciones bioquímicas que ocurren en el organismo, mediante la realización de la actividad física, para evaluar la capacidad de trabajo, la recuperación y los procesos biológicos de adaptación y aplicarlo en la práctica laboral en la enseñanza primaria.

  2. Realizar talleres o seminarios para debatir sobre las características del ejercicio físico, la edad, el sexo y las condiciones ambientales en que se desarrollan las actividades físicas, valorando los cambios funcionales que ocurren en el organismo del practicante sistemático de actividades físicas y su papel como vía para desarrollar capacidades que permitan mejorar su salud y su capacidad de trabajo.

  3. Realizar talleres o seminarios para comparar la capacidad de trabajo físico en diferentes sectores poblacionales.

  4. Divulgar la influencia de los ejercicios físicos en los diferentes grupos etáreos

  5. Reflexionar sobre el funcionamiento del organismo y los cambios bioadaptativos que se producen como resultado de la realización de actividad física sistemática.

  6. Aplicar los primeros auxilios, según el tipo de enfermedad o trauma que padezca el practicante de actividades físicas recreativas con el interés de preservar la salud humana.

  7. Estudiar los problemas sociales de la actividad física, en su relación con el medio ambiente

    Para el componente laboral de la dimensión curricular se proponen:

  1. Organizar grupos de discusión que permitan valorar el comportamiento de los aspectos medioambientales necesarios para la realización de actividades físico deportivas, durante la práctica laboral.

  2. Planificar clases de Educación Física en la enseñanza primaria, introduciendo elementos relacionados con la educación ambiental, con el propósito de incentivar la responsabilidad ante el medioambiente.

  3. Impartir clases de Educación Física en la enseñanza primaria y organizar la práctica deportiva masiva, teniendo en cuenta las características psicológicas, biológicas y sociales del grupo y las condiciones medioambientales necesarias para contribuir a elevar la salud humana.

  4. Crear áreas en las escuelas primarias, donde se expongan medios y tecnologías que tengan relación con la naturaleza, destacando la importancia que reportan para la realización de actividades físicas por el hombre, así como la necesidad de su uso racional para no dañarla.

  5. Dirigir el proceso de la Educación Física y el entrenamiento deportivo en la enseñanza media con enfoque sostenible, teniendo en cuenta las características biológicas, psicológicas y sociales del grupo, así como las condiciones ambientales donde desarrollan su actividad.

  6. Organizar exposiciones, conjuntamente con estudiantes de Secundaria Básica, utilizando fotografías, afiches, dibujos que expresen mensajes de protección sostenible hacia el medio ambiente y el hombre.

  7. Programar con un marcado carácter didáctico, excursiones, visitas a museos, jardines botánicos, zoológicos, áreas protegidas, lugares históricos y otros sitios de la comunidad con el objetivo de propiciar la relación entre educandos de la Secundaria y el medio ambiente de la comunidad.

  8. Evaluar las condiciones higiénicas en que deben ejecutarse las clases de Educación Física y los entrenamientos deportivos, de acuerdo con los indicadores higiénico-sanitarios establecidos a fin de mantener y mejorar la salud de los practicantes de actividades físicas, evitando las influencias negativas del medio.

    Para el componente investigativo de la dimensión curricular se proponen:

  1. Realizar actividades investigativas que permitan obtener información sobre el impacto de las actividades físico - deportivas en el medio ambiente y de este en el hombre.

  2. Realizar actividades investigativas encaminadas a desarrollar capacidades para contribuir a elevar la salud humana y la calidad del medio ambiente.

  3. Investigar sobre las consecuencias del uso de algunas tecnologías propias de las actividades deportivas en el medio ambiente y el hombre.

  4. Pertenecer a grupos científico estudiantiles cuyas temáticas investigativas contribuyan a profundizar el conocimiento en relación con el desarrollo tecnológico en la Cultura Física y su contribución a la formación ambiental.

  5. Aprovechar los trabajos de diploma para investigar la relación desarrollo científico tecnológico y medio ambiente en el ámbito de la Cultura Física.

    Para las dimensiones extensionista y sociopolítica se proponen:

  1. Sistematizar informaciones ilustradas u otras sobre la importancia del desarrollo del deporte sostenible a través de álbumes individuales o por equipos.

  2. Visitar museos del deporte para profundizar en el conocimiento sobre las tecnologías propias de esta actividad y determinar los posibles impactos en el medio ambiente.

  3. Visitar áreas deportivas para conocer las condiciones ambientales en que se desarrolla la práctica del deporte masivo y promover el interés de desarrollar estilos de vida sanos.

  4. Organizar campañas de reforestación y rehabilitación de áreas verdes urbanas, para la contribución al desarrollo de estilos de vida saludables.

  5. Realizar estudios de impacto ambiental de las actividades terapéuticas, profilácticas y recreativas en la comunidad donde está enclavada la escuela u otros ambientes donde desarrollan su actividad los estudiantes de la Cultura Física.

  6. Realizar juegos deportivos en la comunidad, para demostrar la importancia del deporte en el desarrollo de estilos de vida sanos y el interés de la Revolución Cubana de lograrlo.

Conclusiones

    La formación de una cultura ambiental en los profesionales de la Cultura Física constituye el fundamento para el ejercicio de una gestión ambiental, encaminada en su concepción práctica a garantizar el logro de una calidad del medio ambiente que se revierta en la calidad de vida de las personas vinculadas a esta actividad.

    El análisis de los antecedentes y el estado actual de la formación ambiental de los estudiantes de Cultura Física de Holguín, así como de los fundamentos teóricos en que se sustentan el conjunto de acciones propuestas, demuestra que para dirigir este proceso resulta necesario y pertinente trazar metas y objetivos que permitan contribuir a la formación ambiental como parte de su desarrollo integral, el cumplimiento de su encargo social en las esferas de actuación y contribuir a su desempeño como gestor ambiental.

    Los resultados investigativos alcanzados hasta el momento demuestran que resulta viable la aplicación de estas acciones, debido a que se conciben con carácter flexible de manera que facilitan su introducción en los proyectos educativos y su rediseño según las condiciones y necesidades operantes, permitiendo reajustarse y reelaborarse a lo largo de la carrera.

Bibliografía

  • Álvarez Aguilar, N. y otros. (2000) La educación en valores del estudiante universitario a través del proceso docente educativo. Curso 8 Universidad 2000. La Habana.

  • Álvarez de Zayas, C. (1990) Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente educativo en la Educación Superior Cubana. Empresa Nacional de Producción del MINED. La Habana.

  • CIDEA (1997) Estrategia Ambiental Nacional de Educación Ambiental. UNESCO. La Habana.

  • CIGET (2010) Estrategia Ambiental Nacional de Educación Ambiental. UNESCO. La Habana.

  • Fernández, Manuel A. (1997) Educación Ambiental y Pedagogía Crítica. Informe de una experiencia. En Aula de Innovación. Nº 59. Barcelona.

  • Giordan, A. y Souchon, C. (1997), La educación ambiental: guía práctica, Sevilla: Diada.

  • Gómez Vela, M. Sabech, E. (2000) Calidad de vida. Evolución del concepto y su influencia en la investigación y la práctica. Universidad de Salamanca.

  • González de la T, I. M. (2000) Formación de un profesional de alto nivel para la Educación Física y el Deporte. La experiencia cubana. En Revista Acción Nº 1/2.

  • Gutiérrez, Melchor. (1995) Valores sociales y Deporte. Madrid. Editorial Deportiva. S.L.

  • Pérez Ramírez, Rita. (2012) La formación ambiental universitaria en Cultura Física. Tesis de doctorado. (Doctorado en Ciencias de la Cultura Física) Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”. Holguín.

  • Rebollo Rico, S. y Fernández-Castanys, B.F. (2002) Problemática ambiental y práctica deportiva. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 8 Nº 45. http://www.efdeportes.com/efd45/medioamb.htm

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 175 | Buenos Aires, Diciembre de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados