Mitos y realidades en torno al método hipopresivo Caufriez | |||
*Doctoranda Europea en Actividad Física, Salud y Deporte Universidad de Vigo Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Diplomada Magisterio Especialidad Educación Física, Profesora Internacional del Método Hipopresivo **Máster Investigación Actividad Física, Salud y Deporte Universidad de Vigo Diplomada en Fisioterapia, col. nº1121; Diplomada en Enfermería. Profesora Internacional del Método Hipopresivo, Directora de la Clínica Maio Fisioterapia |
Tamara Rial* Myrian Álvarez Sáez** clinicamaiofisioterapia@gmail.com (España) |
|
|
Resumen El siguiente artículo tiene como objetivo realizar una aproximación conceptual y metodológica en torno a los mitos y realidades del método hipopresivo del Dr. Caufriez en sus diferentes aplicaciones terapéuticas y preventivas. Se realiza una revisión de la bibliografía publicada hasta la fecha y de la información obtenida en libros de prescripción del ejercicio, para conocer los preconceptos que derivan del mismo. Palabras clave: Gimnasia hipopresiva. Dr. Caufriez. Abdominales. Postura. Suelo pélvico.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 175, Diciembre de 2012. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
El método hipopresivo del Dr. Caufriez, popularizado en recuperación post-parto, en los últimos años se ha ido introduciendo en su versión preventiva y fitness en los centros deportivos (Rial y Pinsach, 2012). Su reciente impulsión en este sector plantea interrogantes sobre sus posibles aplicaciones, objetivos, sistema de entrenamiento o técnica de ejecución. El siguiente artículo enuncia diferentes preguntas o afirmaciones alrededor de los “mitos y realidades” relacionados con las técnicas hipopresivas, planteados en la literatura escrita sobre el método hipopresivo y las preguntas realizadas por los alumnos de cursos de formación y profesionales del sector del fitness o de la actividad física para la salud.
1. En la rehabilitación del suelo pélvico, los hipopresivos surgen como alternativa a los ejercicios tradicionales conocidos como ejercicios de Kegel
Esta afirmación no se ha encontrado en los dos libros publicados por el creador hasta la fecha (Caufriez, 1997; Caufriez, Pinsach y Fernández, 2010), por lo que se deduce que quizá es un error de interpretación de las aplicaciones terapéuticas del mismo.
El método Hipopresivo posee diferentes técnicas en función del ámbito de aplicación. Si el objetivo es terapéutico o sanitario, como por ejemplo abordar la rehabilitación del suelo pélvico, existen técnicas locales y/o globales, como la Gimnasia Abdominal Hipopresiva (GAH), técnicas de aspiración diafragmática o técnicas de transferencia tensional (Rial, Villanueva y Fernández, 2011). La GAH, en su inicio, no nació como alternativa a los ejercicios de contracción muscular, conocidos como Kegel, sino más bien como una opción saludable de entrenamiento en el post-parto. Caufriez, Fernandez, Fanzel y Snoeck (2006) citan que el objetivo inicial de la GAH era buscar una técnica que fuese beneficiosa para la faja abdominal, pero sin provocar alteraciones de la estática pelviana. Este hecho ha sido estudiado por el creador y sus colaboradores (Caufriez, Fernández, Esparza y Schulmann, 2007). En sus resultados se observa que la implementación de un programa de gimnasia tradicional abdominal de dos días a la semana, a lo largo de seis semanas en primíparas en el puerperio, provoca una disminución del índice de rigidez de la musculatura del suelo pélvico de un 32,7% (p>0,001), medido con pelvímetro perineal. En rehabilitación obstétrica o pelvi-perineal se planteará un abordaje multifactorial en función de diferentes componentes en donde la GAH se utiliza como una herramienta de aplicación global entre otras técnicas locales que considere el profesional para la adecuada rehabilitación del suelo pélvico.
2. ¿Los ejercicios hipopresivos pueden suplantar los ejercicios abdominales tradicionales?
Marcel Caufriez desarrolla la vertiente preventiva del MH aplicada al deporte y fitness, los denominados Hipopresivos Dinámicos (Serra, 2011). Estos ejercicios no tienen como finalidad suplantar ningún ejercicio en concreto. Es un sistema de ejercicios global que pretende objetivos de prevención y mejora de la salud, placer y bienestar como muchas otras actividades del panorama físico-saludable. El objetivo primordial que se plantean los Hipopresivos Dinámicos es la realización de una práctica de ejercicio físico-saludable que tonifique de manera conjunta la musculatura de la faja abdominal, del suelo pélvico y estabilizadores de la columna a la vez que se desarrolla la resistencia muscular (Rial, Villanueva y Serra, 2012). Para aquellas personas en general, y mujeres en particular, que padecen alguna patología (de columna, pélvica...) y desean realizar actividad física saludable y ejercitarse corporalmente sin provocar aumentos de presión intraabdominal de manera sistemática, puede ser una opción de entrenamiento a contemplar.
Se debe tener en cuenta que durante la ejecución de ejercicios hipopresivos dinámicos, se movilizan todas las extremidades corporales de forma dinámica, incluso en posiciones invertidas, que exigen, fuerza de extensores y flexores de codo (Figuras 1 y 2). Los objetivos del programa serán variados en función del tipo de cliente, necesidades individuales,...
El desconocimiento de gran parte de los ejercicios hipopresivos, de su sistema de entrenamiento o incluso la perspectiva visual del hundimiento abdominal, puede llevar a creer que son una alternativa a los objetivos de los ejercicios abdominales. A este factor puede haber contribuido el nombre dado a la GAH, que ha creado confusión al hacer alusión a la palabra abdominal. Así pues, los hipopresivos en el fitness-deporte no pretenden sustituir ningún método sino servir como ejercicio complementario o como entrenamiento físico en sí mismo.
3. ¿La aspiración diafragmática que se realiza durante un ejercicio hipopresivo es suficiente para mejorar el tono abdomino-perineal?
Los ejercicios hipopresivos se caracterizan por ser, en gran medida, ejercicios posturales y respiratorios asociados a un ritmo particular de ejecución (Rial et al., 2011) Gran parte de los beneficios observados en la literatura científica a nivel postural (Caufriez et al., 2006; Caufriez, Fernández y Brynhildsvoll, 2011) pueden deberse a las pautas técnicas posturales presentes en todos los ejercicios. Pautas como la autoelongación o rectificación cervical e incluso las constantes estrategias desequilibradoras (figuras 3 y 4), que buscan provocar la activación de la musculatura de sostén (actitud tónico postural equilibradora) El diafragma torácico, junto con el transverso abdominal, los multífidos y la musculatura del suelo pélvico, parecen jugar un papel postural decisivo en el control motor que provee estabilidad dinámica a la columna vertebral y la pelvis (Hodges, Butler, McKenzie y Gandevia, 1997; Hodges, Cresswell y Thorstensson, 1999). La estabilidad del tronco y la contribución de los músculos del suelo pélvico es observada a través de las desestabilizaciones del tronco resultantes de movimientos rápidos de brazos (Hodges, Sapsford y Pengel, 2002) La actividad tónico-postural es condición previa para la acción o movimiento, es la tensión muscular y la función mecánica del cuerpo. Es decir, su postura.
Las pautas respiratorias como la apnea espiratoria seguida de una activación de la musculatura inspiratoria, complementan el ejercicio hipopresivo pero en ningún momento son el pilar básico del ejercicio, ni el causante único y directo de la mejoría abdomino-perineal. Aún faltan evidencias cuantitativas para comprender en qué medida las pautas posturales, la gestión de la presión a través de las pautas respiratorias, o bien el conjunto de ambas, influyen en las mejoras descritas en tonificación de la musculatura de la faja abdominal o del suelo pélvico.
4. ¿Existen diversas escuelas europeas que divulgan ejercicios hipopresivos?
Bosco, (2012) cita la existencia de diferentes escuelas “europeas” de ejercicios hipopresivos. Cabe destacar que no se ha encontrado ninguna escuela más que la de Caufriez (www.marcel-caufriez.net; www.metodohipopresivo.com). Ésta posee copyright de su propiedad intelectual. Es la única escuela que, hasta el día de hoy, puede impartir formación en este campo.
Sin embargo, se han hallado en la literatura descripciones técnicas y procedimentales muy diferentes (Bernardes et al. 2012; Stüpp, et al., 2011; Schuster y Latorre, 2011) que difieren de la descrita por la inicial de Caufriez (1997) y completada por Rial y Pinsach (2012).
Estas reseñas bibliográficas proceden de equipos de investigación brasileños que, según describen, la técnica de ejecución se realiza sin pautas posturales, pero con contracción de faja abdominal o de suelo pélvico. Este procedimiento es totalmente distinto al descrito por Caufriez, por lo que puede llevar a resultados diferentes e incluso llegar a considerarse técnicas diferentes que, probablemente, necesiten otra nomenclatura e investigaciones.
Otros errores técnicos son los encontrados en Bosco (2012) y Sánchez (2009), en donde las pautas respiratorias son totalmente contrarias, pues se describe apnea inspiratoria en vez de espiratoria y nuevamente no se dan las pautas posturales remarcadas con anterioridad. Esto puede conllevar a una mala praxis de los practicantes (Rial y Pinsach, 2012), que a su vez pudieran no obtener los resultados descritos en la literatura del creador (Caufriez et al., 2010).
Bibliografía
Bernardes, B., Resende, A., Stupp, L., Oliveira, E., Castro, R., Bella, Z. Et al. (2012). Efficacy of pelvic floor muscle training and hypopressive exercises for treating pelvic organ prolapse in women: randomized controlled trial. Sao Paulo Med J, 130(1), 5-9.
Bosco, J. (2012). Pilates terapéutico. Barcelona: Panamericana.
Caufriez, M. (1997) Gimnasia Abdominal Hipopresiva. Bruselas: MC Editions.
Caufriez, M., Fernández, J. y Brynhildsvoll, N. (2011). Preliminary study on the action of hypopressive gymnastics in the treatment of idiopathic scoliosis. Enferm Clin, 21(6), 354-8.
Caufriez, M., Fernández, D., Esparza, S. y Schulmann, D. (2007). Estudio del tono de base del tejido músculo-conjuntivo del suelo pélvico en el postparto tras reeducación abdominal clásica. Fisioterapia, 29(3), 133-138.
Caufriez,
M., Fernández, J.C., Fanzel, R. y Snoeck, T. (2006). Efectos de un
programa de entrenamiento estructurado de Gimnasia Abdominal Hipopresiva
sobre la estática
vertebral cervical y dorsolumbar, Fisioterapia, 28(4), 205-16.
Hodges, P., Butler, J., McKenzie, D., Gandevia, S. (1997). Contraction of the human diaphragm during rapid postural adjustments. J Physiol, 505, 539-48.
Hodges, P., Cresswell, A. y Thorstensson, A. (1999). Preparatory trunk motion accompanies rapid upper limb movement. Exp Brain Res, 124(1), 69-79.
Hodges, P., Sapsford, R. y Pengel, L. (2007). Postural and respiratory functions of the pelvic floor muscles. Neurourol Urodyn, 26(3), 362-71.
Rial, T., Fernández, I. y Villanueva, C. (2011).Aproximación Conceptual y Metodológica al Método Hipopresivo. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 16, 162. http://www.efdeportes.com/efd162/aproximacion-al-metodo-hipopresivo.htm
Rial, T. y Pinsach, P. (2012). Principios técnicos del Método Hipopresivo del Dr. Caufriez. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 17, 172. http://www.efdeportes.com/efd172/los-ejercicios-hipopresivos-del-dr-caufriez.htm
Sánchez, D. (2009) Abdominales para todos. Barcelona: Cúpula.
Schuster, M. y Latorre, G. (2011) Ginástica hipopressiva versus cinesioterapia do assoalho pélvico: uma comparacao experimental de performance. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 16, 158. http://www.efdeportes.com/efd158/ginastica-hipopressiva-assoalho-pelvico.htm
Serra, N. (2011). Método 3x10: el sistema definitivo para perder peso. Barcelona: Cúpula.
Stüpp, L., Resende, A., Petricelli, C., Nakamura, M., Alexandre, S., Zanetti, M. (2011) Pelvic floor muscle and transversus abdominis activation in abdominal hypopressive technique through surface electromyography. NeurourolUrodyn. 30(8), 518-21.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 17 · N° 175 | Buenos Aires,
Diciembre de 2012 |