La figura del entrenador deportivo a través de la historia | |||
Licenciado en Entrenamiento Deportivo Estudiante Maestría en Ciencias del Deporte ENED México |
Juan Matías Luciano (México) |
|
|
Resumen El deporte componente indispensable de toda sociedad, un elemento muchas veces olvidado es la figura del entrenador, es necesario realizar un estudio con respecto a todos los momentos histórico-deportivos que ha vivido el hombre y mencionar que la figura del entrenador siempre ha estado presente con distintos nombres e incluso funciones pero siempre presente. Palabras clave: Entrenador deportivo. Historia.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 175, Diciembre de 2012. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
Un elemento dentro del entrenamiento deportivo que podríamos denominar el eslabón perdido, es el momento de la aparición figura del entrenador en la historia.
Probablemente si buscamos establecer una línea genealógica del coaching, nos daremos cuenta que no existe una raíz. Todas las raíces validas y a la vez cuestionables (según la visión del mundo profesional), han dado por resultado este proceso de relaciones humanas que produce transformaciones. (Ravier, 2005).
El entrenador deportivo: considerado en algunos momentos héroe y otros tantos un villano, en ciertos deportes en la mira de los reflectores en otros tantos a la luz de la sombra.
El entrenador, coach, profe de deportes o cualquier denominación que se le desee, innegable es que es figura muy emblemático en el deporte y la actividad física.
En la actualidad, el deporte ocupa un lugar destacado dentro de la sociedad, un fenómeno en crecimiento que envuelve aspectos socio-económicos, políticos y científicos. Una introversión sobre este fenómeno es no dejar de lado los orígenes de esta práctica.
Diferentes civilizaciones primitivas y culturas han venido desarrollando numerosas formas y actividades motrices con significados socialmente relevantes para esa época como la caza y la pesca, ritos y danzas sagrados, festivales, juegos, deportes y otras. (Acosta, 2005)
A lo largo de la historia las actividades físicas y corporales han tenido gran importancia social. Claramente podemos vislumbrar el lugar que ocupaban las actividades físicas y corporales en sociedades antiguas y prehistóricas en vasijas o en el arte rupestre donde se dibujaron escenas de la vida cotidiana que expresaban la forma en que los seres humanos hacían uso de sus cuerpos en forma de caza, ejercicios de guerra, rituales religiosos, danzas, formas de ocio, diversión y competencia. (Esparza, 2010)
Es indispensable diferenciar que el deporte como tal, con las características que le dan su contexto y denominación no nacen con el hombre primitivo, las actividades que realizaba el hombre en esta época eran mas del tipo de actividad fisca y movimiento, atañida con la caza, pesca, recolección alimento y supervivencia, pero nunca en sentido competitivo, reglamentado e institucionalizo para que dichas actividades tuvieran una connotación de deporte o educación física.
Sin embargo, la actividad física, sobre todo a partir del siglo XIX cuando tomó la forma de los actuales deportes, dejó de ser un punto importante de la sociedad al menos en lo tocante a su estudio histórico y social. Las academias tanto de historia así como de educación física y deportes han relegado al olvido y la marginalidad a los estudios sociales del deporte, por considerar que no tienen el valor suficiente para producir conocimiento científico que pueda explicar las cuestiones importantes del devenir humano. Dicho por Jean Marie Brohm “el deporte nunca ha sido objeto de estudios profundos y sistemáticos a la luz de las ciencias humanas modernas (…) el deporte es todavía el pariente pobre de la investigación científica.” (Esparza, 2010)
Si nos remontamos al año 1500 a un pueblito de Hungría a unos 70 km. de Budapest, llamado Kocs, encontramos la primera referencia interesante. En esa época Kocs se había transformado en un pueblo de paso para viajeros. Es por este motivo que inventaron una especie de carruaje que pronto fue muy reconocido por lo confortable y por el sistema de suspensión que hacia los viajes más llevaderos. Así surge el “Carruaje de Kocs”. Pues, este carruaje se llamaba Kocsi, palabra que se traduce al alemán como Kutsche, al italiano como Cocchio, y al francés como Coach. Entonces, el término Coaching que en la actualidad utilizamos proviene de la palabra francesa Coach que significa “vehículo para transportar personas de un sitio a otro”. (Revisión 2012, 26 de octubre, disponible en www.karisma-rh.com)
A mediado del siglo XIX se utilizó la palabra entrenador en las universidades inglesas para referirse a una persona que ayuda a los estudiantes en su preparación para los exámenes y parece tener vinculaciones con “abarrotado” al parecer recordando las habilidades de los múltiples trabajos asociados con controlar todo el equipo de una diligencia tirada por caballos.
El verdadero descubrimiento del Entrenamiento vino con la mezcla de los deportes y el mundo del negocio, reinventándose virtualmente así mismo. (Nectario, 2011)
Las civilizaciones Pre Helénicas y las actividades físicas
China
La historia inicia en el año 2000 a.c. con la dinastía “Chow”, en este momento de la historia la figura del entrenador no parece bien definida y delimitada pero se debe tener en cuenta que la funciones de la actividad física era de uso higiénico, en este sentido los chino son pioneros del tiro con arco, esgrima, lucha libre y futbol.
Egipto
Dada la importancia que se le daba a la religión, se realizaban ejercicios de gran intensidad, además que la actividad física estaba presente dentro de la formación militar y es aquí donde la figura de quien los prepara toma relevancia.
Mesopotamia
Según los antecedentes históricos en este pueblo el entrenamiento tenia un sentido mas sistematizado, por lo tanto el papel de quien los instruía cobrara una mayor importancia y una buena preparación
Creta
Aunque la información en materia de actividad fisca de esta civilización es un tanto escasa, existe un elementó que forma parte importante de la historia”juegos del toro” en donde se tenia q coger al toro de los cuernos, saltar sobre el y montarlo, es en este momento en que la figura de un instructor era de vital importancia ala realizar dicho juego.
Centroamérica
Las culturas de Mesoamérica son civilizaciones demasiado desarrolladas, aunque en la actualidad se conocen más de 105 actividades y juegos tradicionales. El juego de pelota azteca o Tlatchi es el elemento más significativo al mencionar actividad física y deporte. (Cámaras, 2010)
La figura del entrenador en Grecia
En la Magna Grecia nace la escuela de Pitágoras (siglo VI a C.). Se basaba en los principios de que ante los bienes no transmisibles como fuerza, salud, belleza y valentía, o los transmisibles con el riesgo de perderse, como la propiedad y los cargos, existía un bien que se transmitía sin riesgo de perderlo, y es precisamente la educación. Pitágoras seleccionaba sus discípulos con base en la fisiognómica. (Jaramillo, 2012)
El concepto helénico de “gimnástica” hace referencia al "arte gimnástico", que, según Platón (427- 347 a.C.), Aristóteles (384-322 a.C.) y Galeno (131-203 d.C.), implica la regulación de una vida sana, de la buena condición o "forma" -euexía, buen estado corporal-. Para Aristóteles y Galeno, la gimnástica trabaja la forma, mientras que la "paidotribia" es el rendimiento. Para Galeno la gimnástica es la ciencia de los efectos de todos los ejercicios (El arte del médico deportivo). Para ellos el "paidotriba", correspondía al entrenador, el "gimnastes" equivalía al maestro profesional de atletas, el "gimnasiarca" era el dirigente del gimnasio, el "gymnásion" es el lugar donde se realiza la “gymnasía", el "gimnasta" era el profesor de gimnasia y la "gimnasia" el ejercicio físico realizado a través del pentathlon -carrera de un estadio (200 m.), salto, lanzamiento de disco, lanzamiento de jabalina y lucha-, el pugilato, la lucha libre, los juegos y las danzas, que se medían en las "competiciones gímnicas” . (Martínez, 2002).
Entrenaban para la belleza corporal, que se aproximara al canon que ellos tenían. Tenían un sistema de competición estable que permitía demostrar las habilidades. Había Juegos de Olimpia (cada 4 años), de Delfos (2 años)... Los atletas se preparaban para ellos. Cuando ganaban alguna competición le daban reconocimiento social y económico. Le elevaban el status para toda la vida.
Era poner a competir a la gente y seleccionar a los mejores. Los que se preparaban para los Juegos Olímpicos tenían un período de entrenamiento de 10 meses, dirigidos por unos o varios entrenadores que eran remunerados. (Nectario, 2011)
Había 3 tipos de entrenadores especializados:
Sixtarca: especialista en carreras.
Agonistarca: especialista en lucha.
Paidotriba: especialista en juegos.
El maestro es el "paidotriba" (maestro de gimnasia para los niños), y las clases se dan en la palestra, que es un campo de deportes. Durante el siglo V, aparece el gimnasio, un edificio muy grande con múltiples dependencias (la palestra entre ellas, pero también el estadio o pista para las carreras, una sala para masajes, el vestíbulo donde se guardaban todos los implementos para la práctica de los diferentes deportes y donde los atletas se desnudaban, una piscina de agua fría donde se refrescaban después de los ejercicios), dirigido por el gimnasiarca, a quien se subordinaban el paidotriba y el gimnasta, generalmente un deportista retirado, que tenía a su cargo la ejercitación de los jóvenes y adultos. (Jaramillo, 2012)
Había preparación integral, Ya existían los medios de recuperación. Había masajistas después del entrenamiento.
Encontraron relación entre alimentación y rendimiento. Había dos dietas: Régimen de queso e higos y Régimen de carne de cerdo y pan.
Al que ganaba se le hacía estudio antropométrico. Estudiaban al campeón y hasta los siguientes juegos la gente intentaba parecerse a ese modelo. También se estudiaba la genética: hijos campeones de campeones.
Preparación general con carrera: todos.
Preparación específica: lucha, lanzamientos, dependiendo de la especialidad a la que se dedicaba el deportista.
Aspecto técnico: conocían el modelo analítico; descomponían los elementos. Luego usaban la danza para la coordinación. También tenían entrenamiento psicológico y un entrenamiento de la fuerza muy bien estructurado. Descubrieron que la sobrecarga del entrenamiento mejoraba el rendimiento. Esta sobrecarga era con halteras y pesas, peso del compañero, su propio peso, hacían carreras sobre arena, sobre agua...
Hacían aclimatación en las competiciones. Iban días antes al lugar donde se celebraban las competiciones.
En cuanto a la planificación del entrenamiento tenían las tétradas; organizaban el entrenamiento por este método basado en: Primer día: entrenamiento suave, Segundo día: entrenamiento duro, Tercer día: descanso, Cuarto día: entrenamiento medio.
Roma
En esta civilización el deporte pasa un segundo plano en primer lugar lo sociopolítico que va dar origen al elemento de los gladiadores y el entrenamiento que llevaban previo a salir a las arenas y coliseos.
Conclusiones
La figura del entrenador casi siempre ha existido en las civilizaciones avanzadas de cada momento histórico, no precisamente con el nombre de entrenador si como una persona que desarrollaba dichas funciones. Esta figura ha ido evolucionado a lo largo de la historia, a pesar de que ya antiguamente se realizan entrenamientos de maneras determinadas y diferentes que hoy en día, de alguna manera, se siguen utilizando los avances que nos invaden hoy en día, han hecho del entrenamiento. La consecuencia de todo esto son los resultados sorprendentes que alcanzan algunos atletas en la actualidad.
Retomando la pregunta generado del presente trabajo: ¿En que momento de la historia surge la figura del entrenador o bien que persona desarrolla las funciones del entrenador independientemente del nombre que recibiera?
Si bien es cierto que la figura del entrenador no tiene un momento fecha o lugar bien definido en el que parece, a lo largo de la historia siempre han existido funciones y diferentes personas que desempeñarían la funcione de entrenado que desarrollar en torno a la actividad física, los nombres que ha usado en la historia han sido muy variados, lo que no cabe duda es que la figura del entrenador siempre ha estado unida a dos elementos la primera un trabajo constante y deseos por realizar nuevos hallazgos.
Referencias de consulta
Acosta, F. (2005) Juego y deporte en Grecia y en la Civilización Azteca e Inca. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 10 - N° 90 - Noviembre. http://www.efdeportes.com/efd90/juego.htm
Cámaras, R.(2010) Evolución histórica del entrenamiento y del acondicionamiento físico http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_29/RAFAEL_CAMARAS-ALTAS_GIL_01.pdf
Esparza, M. (2010) Sociedades deportizadas. Una aproximación a la historia del deporte. Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 144 - Mayo. http://www.efdeportes.com/efd144/una-aproximacion-a-la-historia-del-deporte.htm
Jaramillo, L. (2012) Historia de La Educación Mundial y en Colombia. Instituto de Estudios Superiores en Educación Unidad de Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación (en línea) disponible en: http://ylang-ylang.uninorte.edu.co:8080/drupal/files/EducacionGrecia.pdf [2012,10 de octubre]
Martínez V. (2002). Relación entre la Educación Física y la salud. En: Actas del XX Congreso Nacional "Educación Física y Universidad". Guadalajara: Servicio de publicaciones Universidad de Alcalá. Edición en CD.
Nectario, S.S. (2011) origen y evolución del entrenamiento deportivo. Universidad Nacional Experimental de los Llanos (en línea) disponible en: http://trabajodeprincipioscientificos.blogspot.mx/2011/04/origen-y-evolucion-del-entrenamiento.html [2012, 27 de septiembre]
Origen de Coaching - Karisma. Disponible en: http://www.karisma-rh.com/assets/articulos/es/Origen-de-coaching.pdf [2012, 26 de octubre]
Ravier L. (2005). Arte y Ciencia del Coaching. Su Historia, Filosofía y Esencia. Ediciones Dunken. Argentina.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 17 · N° 175 | Buenos Aires,
Diciembre de 2012 |