Material de
consulta para la preparación de la |
|||
Facultad de Cultura Física Ciego de Avila (Cuba) |
MSc.
Ana Maritza González Real |
|
|
Resumen Palabras clave: Material de consulta. Preparación de la familia. Desarrollo sensorio motriz.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 175, Diciembre de 2012. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
El Programa “Educa a tu Hijo”, va dirigido fundamentalmente a preparar a la familia para estimular el desarrollo integral de sus niñas y niños, al respecto, Swtiana Koslova, plantea que: “El padre y la madre como personas más cercanas ejercen una gran influencia en la formación de la personalidad del niño y la niña, por ello no deben ser indiferentes al analizar la influencia a que se ve sometido un niño en el hogar”… “Educar a un niño sin los correspondientes conocimientos, orientándose solamente por criterios ciegos, no es más que arriesgar su futuro”.
En la provincia avileña se le dedica una esmerada atención al primer año de vida extrauterina por ser la etapa del desarrollo evolutivo integrado más acelerado del organismo humano en vía de crecimiento y así conseguir el máximo progreso en cuanto a capacidades y habilidades, con una buena comunicación e integración en su entorno familiar.
La familia como el grupo de personas que comparten vínculos de convivencia, consanguinidad, parentesco y afecto, condicionado por los valores socioculturales en los cuales se desarrolla, es la vía ideal para el tratamiento sensorio motriz en el primer año de vida, por ello que esta educación depende en gran medida de la estructura básica de la salud física y psíquica de las personas como grupo primario y social de carácter natural sujeto a un proceso histórico.
Objetivo
Implementar un plan de actividades dirigidas a la preparación de la familia en función desarrollo sensorio-motriz en niñas (os) de 0-1año vinculados al Programa “Educa a tu Hijo” en la comunidad Vicente del municipio Ciego de Ávila.
Desarrollo
Mamá, papá, familia
La etapa del lactante es un período corto pero extraordinariamente importante donde se comienza la formación de hábitos, habilidades y conocimientos específicos, aprenden a relacionarse con el espacio , el tiempo y su propio cuerpo en el cual favorecen la interrelación con el adulto, y el placer de comunicarse , de pensar, de conocerse a sí mismos, por lo que es necesario que cada familia conozca las particularidades individuales del organismo de su bebé, pues en estas etapas se requiere del mantenimiento de un buen estado emocional manifestándose la comunicación afectiva y positiva con el adulto a través de la sonrisa movimiento de vocalización, reacción ante sonidos, colores, movimiento de objetos y medios que lo rodean.
Cada niño es un ser humano único e irrepetible, capaz de generar y captar sentimientos, con derechos y deberes. Crece y se desarrolla de acuerdo con su potencial genético, su dinámica interna y el aporte del medio ambiente. Al nacer él queda inmerso en un mundo confuso de imágenes y sonidos que difiere notablemente del medio en que se ha venido desarrollando y adaptando durante nueve meses. Es importante que padres y familiares le ayuden a explorar y descubrir el entorno al cual se deberá adaptar y también familiarizar junto a las personas que lo rodean pues de ellos aprenderá sus características (olor, voz, aspecto físico, entre otras). Estas situaciones le permiten al bebé estimulación para que experimente nuevas posibilidades durante su infancia, brindándole seguridad y mayor facilidad para futuras exploraciones.
El bebé no tiene aún la habilidad o capacidad de obtener un rendimiento de carácter motor más acelerado, es decir, que no hay procesos mediante los cuales se obtenga mayor velocidad para el desarrollo de habilidades como sentarse, gatear y caminar. Al contrario si se fuerza se podrá lesionar. Con un programa educativo bien estructurado con claras referencias del comportamiento del niño y la niña y su evolución en cada edad, significa poseer un instrumento para que los padres, familia y comunidad puedan intervenir a tiempo en el desarrollo del pequeño o pequeña.
Por tanto los ejercicios físicos encaminados al desarrollo motor de los infantes de 0-1 año se dividen en:
Ejercicios pasivos: Se lleva a cabo por parte del adulto (ejemplo: flexiones y extensiones de brazos y piernas).
Ejercicios activos: Movimientos realizados de forma independiente por la niña y el niño, los mismos se pueden ejercitar con la palabra del adulto.
Ejercicios Reflejo: Son provocados en respuesta al estímulo de las terminaciones nerviosas de la piel, ejemplo: Extensión de la columna vertebral.
Masaje: Consiste en rozar con nuestras manos la piel de niño en forma de caricias fricción, Ejemplo: La espalda y los pies en niños de 45 días a tres meses, pues esto produce un afecto de relajación que compensa la hipertonía fisiológica característica de esta etapa.
Con la aplicación de la actividad motriz tienen lugar cambios significativos. El músculo cardiaco se contrae con mayor energía, expulsando mayor cantidad de sangre por contracción; por consiguiente la ejecución sistemática del ejercicio físico desde la lactancia hace posible aumentar la capacidad vital de los pulmones, fortaleciendo los músculos respiratorios, la caja toráxica y recibir mejor ventilación pulmonar.
Los músculos abdominales se fortalecen, mejorando los órganos digestivos y la actividad del intestino y favorece el apetito, por lo que es imprescindible la aplicación directa de complejos de ejercicios mediante el trabajo del:
Ejecutor (familia, médico, enfermera, miembro de la comunidad), que debe tener en cuenta para realizar estos ejercicios las cuatro etapas de lactancia, divididas atendiendo a las características físicas y psíquicas de los niños y niñas de la siguiente forma:
De 45 días a 3 meses.
De 3 meses a 6 meses.
De 6 meses a 9 meses.
De 9 meses a 12 meses.
Las actividades físicas deben estar organizadas de la siguiente forma:
Tiempo de duración: De 5 minutos e ir alargando hasta 8 o 10 minutos.
Hora: Antes del baño diario y pasado de 30 a 45 minutos de la última comida.
Lugar: Mesa cómoda que no sea muy pequeña, se cubre de una frazada y encima se coloca una toalla o pañal, ¡en la cuna no!
Local: Ventilado. A partir de 6-9 meses la acción puede realizarse en el piso; en este caso con frazada o colchonetas planas y duras (zona de gateo u otro lugar idóneo).
Vestuario: En verano; desnudo, en días húmedos vestido con una bata y un pañal que no impida hacer los ejercicios.
El ejecutor debe: Antes de comenzar a hacer los ejercicios: lavarse las manos, no tener uñas largas, atender al lactante cuando llore, pues el llanto expresa un reclamo, en ese momento no se le obliga a hacer ejercicios, sugiriéndose que cambies de actividad, la higiene del ejecutor es por cada lactante, los juguetes que se utilizan tienen que ser con colores llamativos.
Al caracterizar el desarrollo sensorio motriz en niñas y niños de 0-1 año, según las etapas de desarrollo se aprecia que en el:
La caracterización anterior posibilita proponerle a padres, familias y comunidad ejemplos de complejos de ejercicios para un eficiente desarrollo sensorio motriz en niñas y niños de 0-1 año de vida vinculados al Programa “Educa a tu Hijo”
Etapa de 45 días a 3 meses
Complejo 1
Brazos: El bebé acostado de espalda, el adulto le brinda los dedos pulgares para que el niño se aguante, lleva los brazos extendidos hacia el frente y flexionados al pecho (repetir 3-4 veces).
Tronco: El bebé acostado de frente con apoyo de antebrazos, el adulto lo llamará por su nombre para que busque con la mirada, luego con la utilización de objetos sonoros para que realice movimientos a un lado, arriba y abajo (repetir 2-3 veces).
Reflejo: El bebé acostado de espalda, una mano del adulto sujeta las piernas y la otra de forma suave y abierta toma la masa abdominal, debe notar que el bebé contrae el vientre y retira la mano (repetir de 3-4 veces).
El bebé acostado de frente a la mesa con apoyo del antebrazo, se le acariciará la espalda, para que enderece la cabeza y el tronco (repetir 3-4 veces).
Piernas: El bebé acostado de espalda, el adulto lo sujeta por los muslos y realiza flexión y extensión de las piernas de forma alternada (repetir 3-4 veces).
Complejo 2
Brazos: El bebé acostado de espalda, el adulto le brinda los dedos pulgares, para que el niño se agarre, llevar los brazos de pequeño hacia los laterales (repetir 2-3 veces).
Tronco: En posición acostado de espalda, el adulto brinda los pulgares para el agarre del lactante, separar el tronco del apoyo y volver a la posición. Es necesario ayudar al lactante ampliando el agarre del adulto hasta sus manos, para evitar la caída brusca (repetir 2-3 veces).
Reflejo: El bebé acostado de espalda, una mano sujeta las piernas, pasar el dedo por el abdomen del niño trazando una serie de línea en dirección al ombligo (repetir 3-4 veces).
El bebé acostado de espalda a la mesa, el adulto sostendrá la pierna del pequeño por debajo con una mano y la otra la colocará de manera que el dedo pulgar quede en la planta del pie y el resto en el empeine. Realizar movimientos suaves con el pulgar desde los dedos hasta el talón siempre en la misma dirección (repetir 2-3 veces).
Piernas: Acostado de espalda a la mesa una mano sujeta las piernas, con la otra se aplican golpecitos lentos y suaves con la yema de los dedos, para inducir al bebé a estirar y separar las piernas hacia fuera (repetir 3-4 veces).
Etapa de 3 a 6 meses
Complejo 1
Brazo: El bebé acostado de espalda, el adulto le brinda los pulgares de las manos para llevar los brazos extendidos hacia el lateral, el frente y flexionados al pecho (repetir 4-6 veces).
Tronco: El lactante acostado de frente a la mesa con apoyo de antebrazos, el adulto por detrás del pequeño le mostrará un juguete que situará a un lado, realizando movimientos hacia arriba y laterales, para que gire el tronco (repetir 3-4 veces por cada lado).
El bebé acostado de frente a la mesa, el adulto por detrás del pequeño le brindará los pulgares de sus manos para elevar el tronco (repetir 4-6 veces).
Reflejos: El bebé acostado de frente con las piernas fuera de la mesa, realizar un suave y ligero pellizqueo sobre los glúteos hasta lograr que extienda las piernas por reflejos (repetir 3-4 veces).
Piernas: Tomar el bebé por debajo de las axilas, apoyando sus pies en el abdomen del adulto. Realizar movimientos laterales libremente (repetir 2-3 veces).
Complejo 2
Brazos: El lactante acostado de espalda a la mesa, el adulto mostrará un juguete a la altura del ombligo para que intente alcanzarlo, lo acerca, lo aleja (repetir 3-4 veces).
Tronco: El bebé acostado de frete a la mesa con apoyo de antebrazos, el adulto por detrás del pequeño le mostrará un juguete para que gire el tronco hacia ambos lados (repetir 2-3 veces).
El bebé acostado de frente a la mesa con apoyo de mano, mostrarle un juguete que esté colgado frente a él para que realice extensión de cuello y brazo (repetir 4-6 veces).
Reflejo: El bebé en posición de acostado de espalda, una mano del adulto sujeta las piernas, con la otra mano pasar el dedo por el abdomen del niño, trazando líneas en dirección al ombligo (repetir 3-4 veces).
Piernas: Desde la posición de frente a la mesa, el adulto lo tomará por debajo de las axilas tratando de incorporar al pequeño verticalmente (repetir 2-3 veces).
Etapa de 6 a 9 meses
Complejo 1
Brazos: El bebé acostado de espalda se le colocará juguetes a la distancia de sus brazos para que los flexione y extienda, cuando agarre se le estimulará para que los apriete y agite. Primero con un brazo y después con el otro (repetir 3 veces con cada brazo).
Reflejo: El bebé acostado de espalda, se le pasará el dedo índice de la mano sobre la línea alba, desde el final del esternón, por el lado del ombligo y hasta la pelvis (repetir 3-4 veces).
Tronco: El bebé desde la posición de acostado el adulto le brindará los pulgares de sus manos; flexionaría el tronco hasta quedar en la posición de sentado (repetir 2-3 veces).
Desde la posición de acostado de espalda, el adulto con una mano tratará de girar el hombro derecho del pequeño hacia la izquierda y viceversa (repetir 2 -3 veces).
Piernas: El pequeño acostado de espalda con las piernas semiflexionadas, el adulto le coloca en la planta de los pies una pelota para que el pequeño trate de extenderlas. Recibiendo una suave resistencia por parte del adulto (repetir 2-3 veces).
El pequeño acostado de espalda, para que el adulto lo sostenga por las axilas y trate de incorporarlo en posición vertical (parado) (repetir 3-4 veces).
Complejo 2
Brazos: Desde la posición de frente a la mesa, colocarle juguetes a la distancia de su brazo para que lo flexione y extienda (repetir 2-3 veces).
Reflejo: El niño acostado de frente con apoyo del antebrazo se le pasará el dorso de las manos a ambos lados de la columna vertebral, desde los glúteos hasta el cuello, desde el cuello hasta los glúteos (repetir 3 veces).
Tronco: El bebé de pie, el adulto lo aguantará por el abdomen con una mano y con la otra lo estimulará con un juguete a realizar la flexión del tronco (repetir 3 veces).
El bebé de pie sobre la mesa, el adulto lo sostiene por el abdomen y lo estimula con un juguete a realizar torsión del tronco a ambos lados (repetir 3-4 veces).
Piernas: El lactante sentado sobre un rodillo, el adulto lo sostendrá por los muslos, mover el rodillo hacia atrás y hacia delante hasta que pase de la posición de sentado ha parado. El movimiento se debe hacer con lentitud (repetir 3 veces).
El bebé acostado de espalda, el adulto frente a él con un bastón por debajo de los gemelos, lo estimulará para que eleve las piernas (repetir 3 veces).
El niño sentado realizará ejercicios libres, estimulado por juguetes colocados cerca de sus pies.
De 9 a 12 meses
Complejo 1
Tronco: El niño sentado en un banquito con los pies apoyados en el piso, el adulto por detrás lo sostendrá por los muslos y llamará su atención para que busque la voz y realice torsión del tronco (repetir 4-5 veces por ambos lados).
Bebé y adulto frente a frente, sosteniendo un aro, el adulto lo moverá para que el niño realice movimientos del tronco (repetir 4-5 veces).
Brazos: El bebé parado, el adulto le mostrará un juguete a la altura de su vista para que realice flexión y extensión de los brazos (repetir 2-3 veces).
Reflejo: Al bebé acostado de frente con apoyo de antebrazos se le pasará el dedo de arriba hacia abajo por el centro de la espalda para que se produzca una extensión del cuerpo (repetir 3-4 veces).
Piernas: El niño parado sostendrá un aro junto al adulto, que se colocará por delante y lo estimulará para que de pasitos pasando por encima de tres o cuatro objetos colocados en el piso.
El bebé subirá y bajará una escalera de 3 ó 4 peldaños con la ayuda del adulto (mamá). Se colocará un juguete arriba de la escalera para estimularlo (repetir 3 veces).
Complejo 2
Ejercicios combinados.
El bebé sentado introducirá un objeto dentro de otro, colocará anillos en una varilla.
El niño sentado, el adulto le brindará un bastón para que realice movimientos de brazos y tronco, (flexión y extensión (repetir 3 veces).
El niño y el adulto parados frente a frente agarrando el bastón con las manos, realizar flexión al frente del tronco y cuclillas (repetir 3 veces).
El niño colocado en cuadrupedia (posición de gato) se le colocará un juguete a una altura para que el pequeño desde su posición avance hacia él y se pare para alcanzarlo (repetir 2-3 veces).
El niño parado, el adulto le colocará un pañal alrededor del tronco y lo aguantará por detrás, lo que lo estimulará a caminar por una senda formada por dos bastones que se encuentren en el piso indicando un camino con una separación aproximada de 30 a 40 centímetros (repetir 3 veces).
Reflejos: Acostado de espalda, el adulto lo tomará por los tobillos y pasará suave las manos (en forma de caricia) por ambas piernas (repetir 3 veces).
Siempre que sean aplicados correctamente los diversos complejos de ejercicios en las etapas del lactante, se producirán cambios fisiológicos favorables en su organismo pues los ejercicios físicos constituyen el medio fundamental para el desarrollo oportuno y correcto de los movimientos, como una influencia organizada y con un objetivo, propiciando la completa satisfacción de las necesidades fisiológicas. Esta tarea debe solucionarse teniendo en cuenta toda la organización de la vida de la niña y el niño.
Logros del desarrollo en el primer año de vida
Caminar con coordinación.
Trepar obstáculos horizontales.
Lanzar objetos.
Consejos útiles para la familia cubana
La familia constituye la célula básica de la sociedad , o sea su institución más simple en sus lazos de parentesco , conyugal y consanguíneo, que se establece por vía del matrimonio y procreación de los hijos, donde juega un papel fundamental la educación de los mismos, que parte desde el desarrollo sensorio-motriz hasta la formación de cualidades morales y volitivas .Es así que los padres son los encargados de establecer una independencia armónica entre el desarrollo sensorial y motor de sus hijos, tomando como punto de partida los reflejos que acompañan al pequeño al nacer en estrecha comunicación afectiva con el adulto que proporciona, estimula y fortalece el organismo infantil. Por lo que es la encargada de aplicar una correcta estimulación infantil apoyada en un conjunto de medios, técnicas y actividades con bases científicas sistemáticas y secuenciales que posibiliten a los niños desde su nacimiento hasta los 6 años desarrollar al máximo sus capacidades cognoscitivas, físicas, y psíquicas.
Por lo que a continuación se relacionan una serie de consejos útiles en aras de potenciar la formación y desarrollo sensorio motriz en niñas y niños de 0 – 1 año de vida:
Cuidado con la obesidad: Existe la arraigada creencia que los niños gordos son más saludables, los padres sienten como un logro y señal de fortaleza este patrón, sin tener en cuenta que la obesidad o acumulación excesiva de grasa corporal en el tejido adiposo puede desencadenar alteraciones que comprometen la calidad de vida del lactante.
Los primeros pasos: Los padres no deben inquietarse si el bebé no comienza a caminar rápidamente, el desarrollo de la actividad motora no es igual para todos, caminar es un logro difícil que se debe estimular mediante el ejercicio físico.
La relación física con el lactante: Siempre debe primar, por encima de todo y para propiciar seguridad, el placer del contacto humano, las muestras de protección, afecto, comprensión y amor, como forma de mantener la relación perfecta entre seres humanos con lazos consanguíneos.
Cuidar la salud: La salud es el más importante elemento en la vida del lactante, por lo que debe empezar a preocuparse desde el proceso de gestación con el seguimiento estricto de las indicaciones médicas. En el primer año de vida se crean las bases para su desarrollo futuro, se debe propiciar una alimentación completa y adecuada, mantener hábitos correctos de higiene, no debe permitirse que animales domésticos duerman cerca de la cuna, eliminar músicas estridentes o manifestaciones conductuales inadecuadas cerca del bebé.
Comunicación no verbal del bebé: Los lactantes expresan sus sentimientos e ideas a través del llanto, rostro, movimientos de brazos, manos, movimiento de piernas, pies, movimientos corporales, contacto físico, es la forma de establecer las primeras comunicaciones y sensaciones a quienes lo rodean, por ello es necesario reconocer las características de cada manifestación en el bebé.
La lactancia y el destete: La decisión de dar biberón o pecho al bebé depende de la madre según las situaciones de vida, sin embargo se debe tener en cuenta la riqueza de brindar al niño leche materna en sus primeras etapas de vida. Cuando no es suficiente y necesita de otras ayudas alimenticias como las sólidas, el bebé requerirá un enfoque planificado sobre el destete para ayudarlo a superar esta etapa. En su primera fase, el bebé disfruta comiendo, succionando y posteriormente tomando los alimentos con los dedos.
Mamá y papá: En sus manos descansa el futuro de nuestra sociedad y el bienestar de su familia, el ser humano es una unidad psico-afectivo-motriz., su condición corporal es esencial, el desarrollo sensorio motriz no sólo se fundamenta en una visión unitaria del ser humano, corporal por naturaleza, sino que cree haber encontrado la función que conecta los elementos que se pensaban separados del individuo humano, el cuerpo y el espíritu, lo biológico y lo psicológico. Esta función es el punto de referencia esencial para el individuo en la vida de relación, biológica, psicológica e incluso en la toma de conciencia de sí mismo, por ello es función de ustedes ser guía y ejemplo en la instrucción y educación no solo de sus infantes sino también de los que conforman la comunidad de residencia.
Bibliografía
Aberastury, A. (1986). El niño y sus juegos. Editorial. Paidós. Buenos Aires. 275 p.
Álvarez Zayas, C. (1999). Didáctica: La escuela en la vida. Editorial Pueblo y Educación.19 p.
Arias, G. (2000). Últimos aportes de la investigación en el conocimiento de los menores y sus familias. Universidad de La Habana.
Bequer, G. (1999). Apuntes: Departamento Nacional de Educación Física del INDER. Editorial Pueblo y Educación. Habana.
Borges, C. N. (2007). Manual de preparación para la familia en función del desarrollo sensorio motriz en niños y niñas de 0-1 año vinculados al Programa “Educa a tu Hijo” del Consejo Popular Indalecio Montejo. Tesis de pregrado. Ciego de Ávila. Facultad de Cultura Física.
Colectivo de Autores (1999). La educación infantil 0-6 años. Volumen I: Descubrimiento de sí mismo y del entorno. España, 3ª Edición, Editorial Paidotribo.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 17 · N° 175 | Buenos Aires,
Diciembre de 2012 |