efdeportes.com

El Proyecto OAFI: Una aplicación del enfoque
‘Ciencia, Tecnología y Sociedad’ (CTS) durante la formación
docente en Educación Física (investigaciones pedagógicas)

 

Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

por la Universidad de León, España

Doctor en Educación por la Universidad Católica de Santa Fe

Magíster en Educación Física de la Universidad de Salamanca, España

Licenciado en Educación Física (U.N.R.C.)

Dr. Daniel Pablo Ramacciotti

danielramacciotti@gmail.com

(Argentina)

 

 

 

 

Resumen

          El presente artículo aborda la problemática de la masificación de la práctica de actividad física informal, sin prescripción ni control profesional, en una ciudad del sur de la provincia de Santa Fe (Argentina). El trabajo propone la intervención de la realidad social desde el espacio curricular Fundamentos Anátomo-Fisiológicos II, correspondiente al segundo año de la formación docente inicial en Educación Física (Nivel Superior), de manera de poner la Fisiología del ejercicio, al alcance del público no especializado. En su aportación final, el artículo describe el Proyecto OAFI, elaborado en clave CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad), donde se implementará un Observatorio de actividad física informal en el Parque Municipal de la ciudad elegida para realizar la experiencia.

          Palabras clave: Formación docente. Educación Física. Actividad física informal. Fisiología. Estrategia didáctica. Observatorio.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 175, Diciembre de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

1.     Introducción

Problemática local: Masificación de la práctica de actividad física informal en el Parque Municipal de la ciudad

¿Beneficios o riesgos?

     En este artículo, compartiré con ustedes una estrategia que pensamos con un grupo de estudiantes de Educación Física cuando problematizamos en el aula la masificación de la práctica de actividad física informal, sin prescripción o control profesional, en la ciudad de Cañada de Gómez (Santa Fe). Durante nuestro trabajo, pretendemos intervenir en la realidad social desde el espacio curricular Fundamentos Anátomo-Fisiológicos II, correspondiente al segundo año de la formación docente inicial en Educación Física (Nivel Superior), de manera de poner la ciencia, en este caso la Fisiología del ejercicio, al alcance del público no especializado. En el texto, ensayaré un análisis del problema planteado con los estudiantes.

1.1.     Algunos conceptos

1.1.1.     Actividad física informal: Se entiende por actividad física cualquier actividad corporal que produzca un desgaste energético más elevado que el estado de reposo o metabolismo basal.1 Es Informal puesto que las personas las aprenden durante toda su vida a través de actitudes, valores, aptitudes y conocimientos; a partir de su experiencia cotidiana y de las influencias de su medio.2

1.1.2.     Fisiología del esfuerzo: Es la ciencia que estudia cómo las estructuras y funciones de nuestros cuerpos se ven alteradas cuando estamos expuestos a series agudas o crónicas de actividad física o ejercicio.3

1.1.3.     Fundamentos anátomo- fisiológicos: Es el espacio curricular de la carrera del Profesorado en Educación Física (Nivel Superior) que permite a los futuros profesores comprender la importancia de los conocimientos anátomo-fisiológicos en relación a las prácticas corporales. El abordaje de estos contenidos incluye el estudio de la constitución y desarrollo de la fisiología y el entrenamiento como disciplinas científicas en relación con los contextos sociales y culturales correspondientes.4

1.1.4.     Parque Municipal de Cañada de Gómez: Es un predio de 16 Has. en la ciudad de Cañada de Gómez, ubicado a la vera de la Ruta Nacional Nº 9. El 30% de su superficie destinada a actividades deportivas. El 70% restante a actividades netamente de recreación. Posee más de 100 especies distintas de arbolado y más de 2.000 ejemplares. Cuenta con: Parrillas y quinchos, Provisión de agua potable, Iluminación, Pileta de Natación, Velódromo pavimentado, Pista de atletismo, Salón de usos múltiples, Laboratorio de evaluación deportológica y Cancha de Fútbol.

1.2.     Criterios para justificar la problemática (Pertinencia y Relevancia)

  • Pertinencia: La problemática seleccionada es pertinente a los propósitos del diploma ya que vincula los contenidos del espacio curricular que atañen a la ciencia (Fisiología) con el contexto próximo del instituto, referencia empírica para resignificar el currículum de la asignatura FAF II. Además, considero que al problematizar la práctica de la actividad física informal en la misma localidad, favorecemos que los estudiantes del Profesorado de Educación Física compartan, discutan y confronten sus ideas con la realidad de su comunidad; es decir, los ayudamos a que incorporen los procesos de análisis crítico y reflexión, tanto de los beneficios de la actividad física para la salud, como de los riesgos que comporta la falta de control y prescripción profesional de las cargas de trabajo. En pocas palabras, la problemática pretende poner la fisiología al alcance de los ciudadanos que, días tras día, concurren al Parque Municipal de Cañada de Gómez para realizar ejercicios sin orientación alguna.

  • Relevancia: La problemática seleccionada es relevante porque permite que los estudiantes encuentren una función social a los contenidos del espacio curricular Fundamentos anátomo-fisiológicos II. En lugar de las clases tradicionales, la presentación dilemática posibilitará la investigación científica y algunas aplicaciones tecnológicas durante las evaluaciones corporales y motrices en la comunidad de referencia. A saber, la Fisiología del esfuerzo no se concibe desde la postura adoptada como mero conjunto de conocimientos teóricos para acreditar en los exámenes al finalizar el ciclo lectivo. Por último, considero que tras la pregunta por los beneficios y los riesgos de la actividad física informal, estamos habilitando las dimensiones ética y política propias del ejercicio de la profesión docente.

2.     Perspectivas a incluir en el análisis

    Las perspectivas principales que se incluyen en el análisis de la problemática local elegida son:

  • Naturaleza de la ciencia y de la comunidad científica.

  • Procesos de construcción social del conocimiento CyT.

  • Comunicación social de la ciencia.

    Vale aclarar que son las principales pero no excluyentes, puesto que se pueden establecer relaciones desde otras perspectivas, como la de género o la de ciencia y política. A continuación, analizaré la problemática en cuestión empleando algunas herramientas teóricas provistas por las perspectivas mencionadas.

3.     Análisis desde las herramientas teóricas seleccionadas

    Para comenzar este apartado, adopto de Pablo Capanna (2011) su afirmación de que hoy son muchos los científicos que se plantean objeciones éticas y políticas más allá de las fronteras de su especialidad y se preocupan por saber para qué están trabajando. Con la controversia “Beneficios o Riesgos” pretendemos poner la ciencia al alcance del público no especializado.5

    Una de las alternativas que se podrían debatir en el aula de manera grupal, para abordar el problema de la práctica de actividad física informal sin prescripción o control profesional en la localidad del Instituto, es la que sugiere Greco (2004) en El Modelo Venecia.6 Este autor recomienda favorecer el intercambio de información científica por medio de un canal independiente al de los medios oficiales de divulgación; en nuestro caso, será a través de un Observatorio de actividad física informal en espacios verdes (lo describiré más adelante en este mismo trabajo).

    La controversia presentada entre dos alternativas ¿Beneficios o riesgos?, sería un ejemplo de aplicación del “pensamiento crítico con impronta local”, como llamó Lucas Luchilo (2011) al cuestionamiento acerca del papel de la ciencia en la sociedad. En el caso que hoy nos ocupa, enfatizaremos la potencial contribución de la Fisiología del esfuerzo y la tecnología aplicada a la mejora de la calidad de vida de la población.7 En el mismo sentido, me identifico con la expresión de John Ziman, cuando expresa: “El apoyo a la ciencia se justifica en el impacto de sus resultados para conseguir objetivos socialmente útiles”.8

    La problemática elegida es una buena oportunidad para el despertar de la vocación científica de los estudiantes de Educación Física, puesto que reúne lo que Pablo Kreimer (2011) llamó los dos (2) elementos del despertar de la vocación por la investigación. El primer elemento sería cierta capacidad de “jugar”, en el sentido de poder preguntarse “¿qué pasaría si…?”. El otro elemento sería la curiosidad: no hay investigación sin preguntas.9

    Respecto de los temas tratados en la perspectiva de género que nos propuso María Elina Estébanez (2011), destaco que nos permitirían atender algunas de las dificultades que proceden de la pervivencia en nuestras sociedades de modelos tradicionales, estereotipos, creencias y mitos que distinguen entre prácticas corporales según el sexo.10

    El concepto de “Dependencia facilitadora”, ofrecido por Perla Zelmanovich (2011), sugiere un movimiento en el que se va constituyendo la singularidad de cada estudiante (sujeto). Es una idea que connota la necesidad de brindar a los estudiantes del Profesorado de Educación Física producciones de la cultura que estén a su alcance (actividades corporales), en el marco de hacerle lugar a lo nuevo y desconocido, para que empleen los conocimientos científicos en contextos diversos.11

    Por su parte, Silvia Finocchio (2011) nos ayuda en el análisis cuando afirma que la educación científica no tiene como finalidad formar científicos, sino a futuros ciudadanos de una sociedad cada vez más impregnada por la ciencia y la tecnología. Desde su punto de vista, la comprensión de las interacciones ciencia/ técnica/ sociedad se convierte en un aspecto fundamental de la enseñanza si se quiere que esos ciudadanos puedan adoptar una actitud responsable y fundamentada frente al desarrollo científico/ técnico y las consecuencias que se derivan. Frente a la problemática acerca de los beneficios y riesgos de la práctica de actividad física informal, tal vez debamos pensar en los modos en que nosotros (formadores de formadores), desempeñando el papel de iniciadores o mediadores,12 podemos invitar a entretejer pensamientos valiosos, sentimientos fructíferos y una imaginación vasta a los futuros docentes (estudiantes) en función de mejorar la calidad de vida de la población.13

    Socolovsky (2011) nos diría que el problema debe interesar al alumno, aunque su mundo no debe restringirse a lo que está a su alcance. Con la problemática elegida en el espacio curricular Fundamentos anátomo-fisiológicos los docentes intentaremos despertar inquietudes sin obstinación didáctica y con tolerancia pedagógica. Además, la práctica de actividad física informal es, a mi entender, una problemática compleja, que demandará una mayor comprensión de los alumnos, al requerir la concurrencia no sólo de los contenidos conceptuales, sino también de los procedimentales y actitudinales. Desde luego, la idea sería favorecer en nuestros alumnos un tipo de aprendizaje de la Fisiología del esfuerzo que sea funcional para situarse en la realidad y afrontar éticamente los desafíos del futuro.14

    No puede faltar en mi análisis el tratamiento de la relación entre biología y cultura.15 Estoy en posición de afirmarles que la Fisiología del esfuerzo, como disciplina científica, tiene límites en cuanto a las problemáticas que puede abordar. Los complejos comportamientos de los humanos, así como las peculiaridades de sus sociedades, sólo pueden ser comprendidos empleando los modelos e interpretaciones de campos teóricos específicos: la sociología, la antropología social, la psicología, las ciencias de la educación, la historia, la filosofía, etc.

    Como el Parque elegido como muestra posee un Laboratorio de evaluaciones deportológicas, podríamos pensar en aliados para la enseñanza y el aprendizaje14. Pensar desde el Instituto formador, y también desde el Laboratorio Municipal de evaluaciones, es pensar en espacios compartidos, en interacciones entre instituciones, en el acceso a la producción simbólica, en la posibilidad de disminuir brechas culturales, en contribuir al proceso de alfabetización científica de los estudiantes y de la sociedad toda. De una experiencia interactiva en el Parque Municipal entre profesionales de la salud, estudiantes de Educación Física (como mediadores) y los practicantes de actividad física informal (en más AFI), puede resultar un aprendizaje que involucre emociones y sentimientos propios de experiencias previas de cada una de las personas.16

    Por último, de Levin (2011) subrayo el concepto de “tecnologías convergentes”, que se refiere a los esfuerzos que se están haciendo desde diferentes ramas de la ciencia y la tecnología para colaborar en el diseño de conceptos y dispositivos que nos permitan mejorar, de algún modo, las capacidades humanas, la salud, etc..17

    En el apartado siguiente intentaré un abordaje de aula desde la materia Fundamentos anátomo-fisiológicos II (Educación Física / Nivel Superior) para la problemática de la masificación de la práctica de actividad física informal sin prescripción o control profesional en nuestra ciudad (Santa Fe).

4.     Estrategia didáctica en clave CTS

El Observatorio de actividad física informal en el Parque Municipal (Santa Fe)

Descripción de la estrategia

    Los casos de simulación desde el enfoque CTS tienen una estructura común: a) Problema; b) Formación de equipos o grupos; c) Asignación de papeles en la Controversia; d) Búsqueda de información en grupos; e) Defensa en el aula; f) Negociación y Decisión.20

    Considero que podemos aprovechar la estructura aportada por Gordillo para tratar la controversia planteada en nuestra problemática local: ¿Beneficios o riesgos? (de la práctica de actividad física informal). Para ello, dividiremos el grupo/clase de segundo año del Profesorado en Educación Física en tercetos y se les asignará un eje del plan de estudios de la materia Fundamentos anátomo-fisiológicos II.

    Luego, cada terceto iniciará el proceso de búsqueda de información respecto de su eje (relacionado con una dimensión de la problemática social). En este caso, no estaríamos limitándonos a un proyecto ya realizado, sino a una nueva estrategia para llevar adelante en el Instituto formador: Vincular el currículum del espacio curricular mencionado con la controversia “Beneficios o Riesgos” de la práctica de actividad física informal.

    En el mes de octubre de cada año se implementará un Observatorio de actividad física informal (OAFI) en el Parque Municipal de la ciudad. Con el diseño del Observatorio se pueden contextualizar algunos de los propósitos que se desagregan de las dos finalidades que explicita Gordillo. Es decir, algunos propósitos orientados a la accesibilidad de la Fisiología del esfuerzo para los estudiantes (Finalidad 1 CTS); y otros, orientados a la participación, discusión, defensa de posturas, y toma de decisiones consensuadas (Finalidad 2 CTS).

Finalidad 1: De la Ciencia y la Tecnología

  • Mostrar que la Fisiología es accesible e importante para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

  • Favorecer la alfabetización tecnocientífica de los estudiantes del Profesorado en Educación Física.

  • Hacer sensibles a los practicantes de AFI acerca de la cultura científica.

  • Mostrar que la Fisiología y las tecnologías de evaluación de las prácticas corporales son construcciones humanas y reflejan los deseos, los intereses y los valores de los humanos.

  • Dotar a los estudiantes de las herramientas conceptuales que les permitan comprender la problemática local elegida.

  • Comprometer a los estudiantes con la idea de que existen muchas decisiones informadas por conocimiento científico, que pueden tomarse desde el mismo Instituto formador.

Finalidad 2: De la Participación

  • Propiciar el aprendizaje social de la participación pública en una problemática local.

  • Favorecer una educación para la participación democrática en un espacio antes concebido como meramente teórico (Fundamentos anátomo-fisiológicos II).

  • Promover que tanto los estudiantes de EF como los practicantes de AFI opinen, contrasten y juzguen las distintas alternativas existentes en relación con las prácticas de actividad física informal (AFI).

  • Fomentar hábitos de discusión racional, de negociación y de toma de decisiones democrática en relación con la problemática local.

Procedimiento

  • Paso 1: Presentación en clase del problema: “La masificación de la práctica de actividad física informal sin prescripción o control profesional en la ciudad de Cañada de Gómez (Santa Fe): ¿Beneficios o riesgos?”

  • Paso 2: Conformación de siete (7) tercetos de estudiantes según ejes de conexión entre la Fisiología del esfuerzo y la problemática local.

Ejes de fisiología del esfuerzo

1

Control postural.

2

Sistemas energéticos básicos.

3

Control cardiovascular durante el ejercicio

4

Regulación térmica y ejercicio

5

Cuantificación del entrenamiento deportivo

6

Nutrición y ergogenia nutricional

7

Peso corporal óptimo para el rendimiento

  • Paso 3: Asignación de un papel a cada terceto frente a la controversia: ¿Beneficios o riesgos? (en la actividad física informal).

Papeles por grupos

1

Grupo Postura

2

Grupo Energía

3

Grupo Corazón

4

Grupo Temperatura

5

Grupo Entrenamiento

6

Grupo Nutrición

7

Grupo Composición Corporal

  • Paso 4: Búsqueda de informaciones y argumentos que pueden resultar útiles en el eje temático y el papel asignados.

  • Paso 5: Socialización y defensa en el aula de los puntos de vista de cada grupo acerca de los beneficios y riesgos, según el eje y el papel asignados.

  • Paso 6: Trabajo de campo en el Observatorio OAFI montado en el predio del Parque Municipal de la ciudad (mes de octubre).

    • Los estudiantes asistirán durante la segunda semana del mes de octubre de 2012 al Parque Municipal en el horario de 18 a 21 horas.

    • Cada terceto ocupará una estación en el circuito demarcado para el Observatorio de actividad física informal en el predio.

    • Cada estación estará equipada con los elementos necesarios para el fichaje, control, evaluación o cuestionario pertinente al eje y papel asignados.

    • Se informará e invitará a participar del circuito del Observatorio OAFI a todos los practicantes de AFI que concurran al predio del Parque Municipal de Cañada de Gómez.

    • Cada jornada cerrará a las 21 horas con una charla abierta a la población, donde los grupos junto a los docentes a cargo de la asignatura, brindarán información e invitarán a los asistentes a debatir acerca de los beneficios y los riesgos de la práctica de actividades físicas sin control y prescripción profesional.

    • El día viernes, última jornada del Observatorio, se entregará la ficha de control personal a los practicantes de AFI que hayan participado del proyecto.

  • Paso 7: Elaboración y entrega de reportes finales por ejes.

    • La primera semana de noviembre el grupo-clase entregará a los docentes, para su posterior envío al coordinador de deportes de la Municipalidad, los siguientes reportes: a) Reporte final de grupo; b) Reporte final del Observatorio OAFI.

    En suma, esta es una propuesta alternativa, frente al movilizante desafío que nos reservó el grupo “Ciencia entre todos”. Hoy puedo asegurarles que he reconsiderado las estrategias de enseñanza de la Fisiología del esfuerzo, en pos de un saber que les permita a los estudiantes actuar como ciudadanos y ciudadanas activos y concientes a la hora de tomar decisiones personales y colectivas en relación con problemas que involucren a la ciencia y la tecnología.

    “Actualmente hay un consenso mayoritario en la opinión de que una mayor comprensión de los problemas cotidianos y de la actuación de los estudiantes es una finalidad muy importante de la enseñanza de las ciencias, y que ello implica revisar los contenidos tradicionales de la enseñanza”.21

(Sanmartí, 2004)

Notas

  1.  Marenales, E. (1996) “Educación formal, no formal e informal”. Temas para concurso de maestros. Editorial aula, Montevideo, p.p. 1-9.

  2.  Formas de educación:

    • Formal: Es la educación impartida por el sistema educativo de una sociedad Es decir que la institución educativa asume importantes funciones de socialización en un contexto determinado. Informal: Es la educación adquirida por las personas durante toda su vida a través de actitudes, valores, aptitudes y conocimientos; a partir de su experiencia cotidiana y de las influencias de su medio.

    • No – formal: Es la educación adquirida por las personas a través de la actividad educacional organizada que esté situada fuera del sistema de ecuación formal. En estas posibilidades se encontrarán caminos que ya están siendo transitados y que pueden constituirse en reales formas innovadoras de acción pedagógica.

  3. Wilmore, J., Costill, D. (2001) Fisiología del esfuerzo y el Deporte. Paidotribo, 2001 (4ª edición), p. 4.

  4. Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe (2001). Diseño para la formación docente inicial en Educación Física (Síntesis explicativa). Decreto 696/01, Santa Fe.

  5. Capanna, P. (2011) Ciencia, tecnología, cultura y sociedad. Buenos Aires: Virtual Argentina.

  6. Greco, P. (2004), "Il modello Venezie. La comunicazione nell'era post-accademica della scienza", en: La comunicazione della scienza, Atti del I e II Convegno Nazionale, ZadigRoma, Roma.

  7. Luchilo, L. (2011) Ciencia y política. Buenos Aires: Virtual Argentina.

  8. Ziman, John, Introducción al estudio de las ciencias, Barcelona, Ariel, 1986

  9. Kreimer, P. (2011) La 'vida cotidiana' de la ciencia. Buenos Aires: Virtual Argentina.

  10. Estébanez, M. E. (2011) Aportes de la perspectiva de género a la comprensión de la ciencia y la tecnología en la sociedad contemporánea. Buenos Aires: Virtual Argentina.

  11. Zelmanovich, P. (2011) Los conceptos de infancia y juventud como construcción social y cultural. Buenos Aires: Virtual Argentina.

  12. Para la autora de la clase el mediador abre espacios por el deseo de hacer antes que por necesidad o para alcanzar determinados objetivos.

  13. Finocchio, S. (2011) Historia de la enseñanza de la ciencia. Buenos Aires: Virtual Argentina.

  14. Socolovsky, L. (2011) Problemática integradora: el agua desde múltiples perspectivas. Buenos Aires: Virtual Argentina.

  15. Massarini A., Adriana Schnek A., Corti Bielsa G., Folguera G., Libertini B., Lipko P., Lavagnino N. (2011) Naturaleza y cultura en la evolución de nuestra especie: continuidades y rupturas. Buenos Aires: Virtual Argentina.

  16. Martín, M. (2011) Escuela e Instituciones informales de ciencia: aliados en la enseñanza y el aprendizaje. Buenos Aires: Virtual Argentina.

  17. Levin, L. (2011) Cine, ciencia y trabajo pedagógico: un encuentro posible. Buenos Aires: Virtual Argentina.

  18. Definición conceptual en el diccionario de la Real Academia Española (DRAE).

  19. OAFI: Observatorio de Actividad Física Informal.

  20. Gordillo, M. (2005) Cultura científica y participación ciudadana: materiales para la educación CTS, Revista CTS, N° 6, vol 2, (pág. 123-135).

  21. Sanmartí, N. (2004) "Enseñar y aprender ciencias: algunas reflexiones." En: Recomendaciones para la ESO.

Bibliografía

  • Bonan, L. (2011) Clase 11. La enseñanza del tiempo geológico. Buenos Aires: Virtual Argentina.

  • Capanna, P. (2011) Ciencia, tecnología, cultura y sociedad. Buenos Aires: Virtual Argentina.

  • Estébanez, M. E. (2011) Aportes de la perspectiva de género a la comprensión de la ciencia y la tecnología en la sociedad contemporánea. Buenos Aires: Virtual Argentina.

  • Finocchio, S. (2011) Historia de la enseñanza de la ciencia. Buenos Aires: Virtual Argentina.

  • Gordillo, M. (2005) Cultura científica y participación ciudadana: materiales para la educación CTS, Revista CTS, N° 6, vol 2, pág 123-135.

  • Greco, P. (2004), "Il modello Venezie. La comunicazione nell'era post-accademica della scienza", en: La comunicazione della scienza, Atti del I e II Convegno Nazionale, ZadigRoma, Roma.

  • Kreimer, P. (2011) La 'vida cotidiana' de la ciencia. Buenos Aires: Virtual Argentina.

  • Levin, L (2011) Cine, ciencia y trabajo pedagógico: un encuentro posible. Buenos Aires: Virtual Argentina.

  • Luchilo, L. (2011) Ciencia y política. Buenos Aires: Virtual Argentina.

  • Luna, F. (2011) Introducción a la ética de la investigación. Clase Buenos Aires: Virtual Argentina.

  • Marenales, E. (1996) “Educacion formal, no formal e informal”. Temas para concurso de maestros. Editorial Aula, Montevideo, p.p. 1-9.

  • Martín, M. (2011) Escuela e Instituciones informales de ciencia: aliados en la enseñanza y el aprendizaje. Buenos Aires: Virtual Argentina.

  • Massarini A., Adriana Schnek A., Corti Bielsa G., Folguera G., Libertini B., Lipko P., Lavagnino N. (2011) Biología: El enfoque evolutivo en la comprensión del mundo biológico. Buenos Aires: Virtual Argentina.

  • Massarini A., Adriana Schnek A., Corti Bielsa G., Folguera G., Libertini B., Lipko P., Lavagnino N. (2011) Naturaleza y cultura en la evolución de nuestra especie: continuidades y rupturas. Buenos Aires: Virtual Argentina.

  • Massarini A., Schnek A., Libertini B., Lipko P., Lavagnino N. (2011) Presentación del posgrado. Buenos Aires: Virtual Argentina.

  • Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe (2001). Diseño para la formación docente inicial en Educación Física (Síntesis explicativa). Decreto 696/01, Santa Fe.

  • Polino, C. (2011) Percepción social de la ciencia y la tecnología. Buenos Aires: Virtual Argentina.

  • Sanmartí, N. (2004) "Enseñar y aprender ciencias: algunas reflexiones." En: Recomendaciones para la ESO. Recomendamos especialmente leer páginas 3 a 11. En Biblioteca. Bibliografía obligatoria. Clase 1.

  • Socolovsky, L. (2011) Problemática integradora: el agua desde múltiples perspectivas. Buenos Aires: Virtual Argentina.

  • Wilmore, J.; Costill, D. (2001) Fisiología del esfuerzo y el Deporte. Paidotribo, 2001 (4ta. Edición), p. 4.

  • Zelmanovich, P. (2011) Los conceptos de infancia y juventud como construcción social y cultural. Buenos Aires: Virtual Argentina.

  • Ziman, John, Introducción al estudio de las ciencias, Barcelona, Ariel, 1986.

Otros artículos sobre Formación docente

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 175 | Buenos Aires, Diciembre de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados