efdeportes.com
Psicoprofilaxis en la embarazada

 

*Doctora en Medicina. Especialista de I Grado en Ginecología y Obstetricia

Profesora Asistente. Máster en Atención Integral a la Mujer

Policlínico Universitario “Francisco Peña Peña” Nuevitas Camagüey

**Doctora en Medicina. Especialista de I Grado Medicina General Integral

Máster Asesoramiento Genético

***Doctora en Medicina. Especialista de I Grado Medicina General Integral

Profesora Asistente. Máster en Atención Integral al Niño y en Educación Médica Superior

Subdirectora docente Policlínico Universitario “Francisco Peña Peña” Nuevitas Camagüey

Leonor Torres Pérez*

Dayamí Primelles Betancourt**

Rita María Barreto Lacaba***

silvia@iscmc.cmw.sld.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          El trabajo consiste en una referencia bibliográfica sobre la psicoprofilaxis en la embarazada, se realizó con el propósito de demostrar la importancia de la misma en este estado de gravidez. Se utilizaron fundamentalmente los métodos teóricos. Se concluye que durante esta etapa se adquieren características específicas importantes a tener presente durante la psicoprofilaxis, la preparación psicofísica adecuada y consciente disminuye las enfermedades de riesgos y las complicaciones durante el parto, permite además a las gestantes tener un parto en condiciones favorables.

          Palabras clave: Embarazada. Psicoprofilaxis. Preparación psicofísica.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 174, Noviembre de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    A lo largo de la historia la embarazada ha sido considerada como una enferma, siendo limitada al reposo, a un clima de sosiego y sin poder participar en algún tipo de ejercicio físico, sin embargo, desde la antigüedad se realizaron observaciones que indicaron el valor de movimientos físicos regulares y moderados para realizar partos con más facilidad.

    En numerosos países del mundo la mujer en estado de gravidez es atendida con mayor cuidado que las demás. En Cuba la atención prenatal constituye uno de los objetivos básicos del programa Materno Infantil, también el desarrollo y organización del programa de atención integral a la mujer y la Convención de los Derechos del Niño, priorizado por el MINSAP; y apoyado por las organizaciones gubernamentales, políticas y de masas constituyen un elemento significativo. Parte del programa es la preparación psicoprofiláctica del parto como proceso médico-pedagógico y el área de salud es un espacio ideal para aplicarlo.

    La psicoprofilaxis para las embarazadas desde las áreas de salud se refiere a la necesidad de adecuar el programa para este grupo poblacional, que además de incluir ejercicios físicos en correspondencia con sus necesidades y posibilidades para una mejor preparación física, proporcione información, educación y los medios necesarios para desarrollar actitudes indispensables y afrontar los cambios que se producen durante el embarazo en correspondencia con la edad gestacional.

    Preparar física y psicológicamente a la embarazada, para formar parte activa y consciente de la necesidad de estimular a su hijo cuando todavía pertenece a su vientre; entrenarla durante el embarazo con la aspiración de un parto como proceso fisiológico y sin complicaciones, constituyen grandes retos para la medicina en todas las instituciones y entidades que procuren la promoción de salud, separar la preparación física y psíquica del embarazo es un lamentable error.

    La aplicación de las actividades dirigidas a desarrollar una Maternidad y Paternidad responsables, permiten a la mujer y a su pareja elegir la opción de ser madre y padre, estar conscientes de los procesos que están viviendo y participar preparados, protagónica y responsablemente, en los diferentes momentos de la maternidad y paternidad, crianza y educación de sus hijos e hijas. Es el goce de ese derecho – deber, donde se reconoce su necesidad de vivir esta etapa de su vida reproductiva de manera más cercana e implicada durante el proceso de la maternidad.

    Impartir actividades grupales educativas y participativas en el policlínico o en locales seleccionados por la comunidad es significativo para la preparación de la pareja. A partir de este desafío nos proponemos demostrar la importancia de la correcta aplicación de psicoprofilaxis en la mujer embarazada.

Desarrollo

    El embarazo es un proceso fisiológico que desarrolla la mujer y que tiene un tiempo de duración aproximada de 9 meses (42 semanas). Este proceso se caracteriza por el aumento de tamaño de los órganos sexuales, el útero pasa de un peso aproximado de 30 gramos a 700 gramos, mientras que las mamas adquieren un tamaño equivalente al doble del inicial. Al mismo tiempo la vagina crece y el tercio distal de la misma se ensancha. 1

    El embarazo es el proceso en el que tienen lugar modificaciones fisiológicas que propician el desarrollo normal del feto y prepara al organismo de la mujer para el parto. 2

    Los autores se refieren a elementos comunes como:

  • Es un proceso.

  • Se realizan transformaciones en la mujer.

  • Prepara el organismo de la mujer para el parto.

    Un aspecto importante a considerar en las consultas designadas a embarazadas es la realización de una correcta psicoprofilaxis con la participación de todos los actores del proceso.

    Se considera que la psicoprofilaxis del dolor del parto, es esencialmente un método psicoterapéutico encaminado a demostrar que el parto es un proceso natural cuando se incluye la preparación psicológica y física de la gestante.

    La preparación psicosomática de la embarazada como proceso médico-pedagógico nos permite trasmitir a la futura mamá, los conocimientos y las acciones concretas que faciliten el cuidado y estimulación del desarrollo psicomotor del lactante.

    El equipo formado por el médico, psicólogo y especialista del deporte tienen la gran responsabilidad de realizar la preparación psíquica y física de la pareja partiendo de la comprensión de las características que se presentan en este estado de gravidez.

Dentro de las características que se presentan podemos citar como las más significativas:

    El aumento de la necesidad de oxígeno en el organismo de la mujer y el feto. Desde las 20 semanas de gestación se produce un incremento del gasto cardíaco y del consumo de oxígeno. 3

    Se incrementa el gasto de energía en las actividades diarias y comunes. Los altos gastos energéticos de la embarazada son debidos a la combinación de cumplir las necesidades energéticas por el concepto de la tasa metabólica basal incrementada y el gasto del movimiento de una mayor masa del cuerpo acrecentada, de ahí que los organismos maternos y fetal deben recibir suficiente cantidad de proteínas, grasa, hidratos de carbono, sales minerales y vitaminas.

    Desarrollo de la masa corporal de la mujer, mayormente en la segunda mitad del embarazo. En este período el aumento del peso promedio es de 350 g / semana. Al final de la gravidez, la masa corporal de la mujer aumenta en 10- 12 Kg. 4

    Crecimiento del abdomen según van pasando las semanas de gestación, por lo que la función respiratoria se modifica por el crecimiento del útero que eleva la posición del diafragma y reduce la capacidad pulmonar que es el espacio de los pulmones para recibir aire, aumenta por esta razón la frecuencia respiratoria, por otro lado también suceden modificaciones cardiovasculares como el incremento progresivo del volumen plasmático (parte liquida de la sangre) y del volumen sistólico (cantidad de sangre que bombea el corazón durante una contracción), aumenta la frecuencia cardiaca y en consecuencia aumenta el gasto cardiaco hasta el final del embarazo y se redistribuye el volumen plasmático hacia el útero y la placenta, riñones, las mamas y la piel. 5

    Las manifestaciones músculo esqueléticas más frecuentes se corresponden con el aumento del peso entre un 10 y un 25 %, que puede ocasionar sobrecargas articulares múltiples más acentuadas en las rodillas, adaptación postural secundaria al mayor tamaño del útero, desplazamiento del centro de gravedad del cuerpo hacia atrás, aumento de la lordosis lumbar, y aumento de la base de sustentación lo que ocasiona cambios posturales y también en la deambulación. 6

    Aparece la hiperlaxitud ligamentosa (ligamentos relajados y flojos) por el aumento de la secreción de la hormona relaxina, observándose esta manifestaciones especialmente en las articulaciones pelvianas (sacra, iliaca y coccígea) En la composición corporal de la madre se nota un incremento de grasa materna durante el primer y segundo trimestre, la que tiende a estabilizarse en el tercer trimestre por el aumento del lactógeno placentario. 6

    La anatomía femenina aprovisiona una protección prudente al feto. La pelvis, la pared uterina y el líquido amniótico, pueden absorber grandemente sacudidas o golpes y así consentir una implantación positiva de la fase embrionaria.

    Asumir los cambios señalados anteriormente a la hora de incorporar y aplicar algún programa de ejercicios físicos, es evidente, que va a contribuir a la efectividad del mismo con repercusiones positivas en la salud de las gestantes.

El ejercicio físico en la embarazada

    El ejercicio físico es considerado un subconjunto de actividad física: el movimiento planeado, estructurado, repetitivo y corporal realizado para mejorar o mantener a uno o más componentes de una buena salud. 8

    El ejercicio aerobio consta de movimientos rítmicos, repetidos y continuos de grupos musculares grandes, al menos 10 min; ejemplo, caminar, montar en bicicleta, trotar, nadar, entre otros deportes.8

    A las necesidades del feto hay que agregarles las fisiológicas maternas, de ahí que en la embarazada aumente el contenido de sangre en el ejercicio físico, esto se debe a las necesidades circulatorias de la placenta y de los músculos ejercitados.

    En el embarazo se hace necesario la práctica de una gimnasia con soluciones terapéuticos- profilácticos, la cual realza las posibilidades físicas del organismo, perfecciona el estado general, el apetito, el sueño y crea las condiciones psicológicas del parto, beneficiando el desarrollo extremado del feto. La práctica ordenada y sistemática de la gimnasia tiene como fin esencial, el mejoramiento de las funciones del sistema cardiovascular, respiratorio, nervioso, metabólico entre otros, cuya finalidad es de asegurar el suministro suficiente de oxígeno a la madre y al feto, enseñar a respirar correctamente a la embarazada, fortalecer los músculos de la pared abdominal, eliminar las manifestaciones de estasis en la pelvis menor y extremidades inferiores, de ahí que se indiquen estos ejercicios especiales en el curso normal del embarazo a las mujeres que realizan trabajos sentados y llevan a cabo una vida inactiva.

    La utilización de la gimnasia debe ser indicada por el médico en el curso normal de la gravidez, puede recomendarse a todas las embarazadas sanas a partir de su primera visita al consultorio médico. Se inicia respetando las peculiaridades del organismo de la mujer y de los procesos que transcurren en cada una de las embarazadas durante este período. El especialista del deporte conjuntamente con el médico debe organizar el programa que va a elaborar, con el objetivo de fortalecer el estado general de las mujeres y propiciar la profilaxis de la debilidad del parto.

    Para la correcta realización del parto la gimnasia es importante pues permite una preparación muscular fisiológica que ayuda en esta dirección. Un programa de ejercicios sistemáticos bien pensados contribuye a que el parto transcurra rápido y sin complicaciones. La influencia positiva de los movimientos y la caminata sobre los fenómenos de estasis en los últimos meses de embarazo propicia una buena evolución del mismo y del parto.

Cambios que se producen durante el ejerció físico

  • La ventilación por minuto aumenta provocando la sensación de disnea.

  • El equivalente respiratorio aumenta sobre el consumo de oxígeno (VO2).

  • Disminución de la PCO2.

  • El PH aumenta.

  • Disminución de la capacidad para realizar esfuerzos en apnea.

¿Cuándo las embarazadas no deben realizar ejercicios?

  • Sangramientos.

  • Miocardiopatía activa.

  • Fiebre reumática tipo II o superior.

  • Tromboflebitis.

  • Embolismo pulmonar.

  • Infecciones agudas.

  • Riesgo de parto pretérmino.

  • Cérvix incompetente.

  • Pérdidas endometriales.

  • Sospecha de distress fetal.

  • Aborto espontáneo.

  • Placenta previa.

  • Miomas.

Conclusiones

    Las mujeres durante el embarazo adquieren características específicas importantes a tener presente durante la psicoprofilaxis. La preparación psicofísica adecuada y consciente disminuye las enfermedades de riesgos y las complicaciones durante el parto, permite además a las gestantes tener un parto en condiciones favorables.

Referencias bibliográficas

  1. Arzuaga López JO. Embarazo y ejercicio físico. Multimed. 2009 [citado 2012 Abr 27]; 13(2)

  2. Roca Goderich R.. “Temas de medicina interna”. Tomo I, Ed. Pueblo y Educación.1985.

  3. Cantero, J. y López, M.A. Opciones recreativas para la mejora de la calidad de vida. Las aventuras de Pablo / Cruce de Caminos. 2002.

  4. Cuba. Dirección Nacional de Educación Física. INDER. Folleto de Programas de Cultura Física Terapéutica. La Habana: Imprenta INDER. 2005.

  5. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa de rehabilitación en la comunidad. La Habana. 2001.

  6. Estévez Cullell, M y otros. (2006). La investigación científica en la actividad física: su metodología. Ciudad de la Habana: Editorial Deportes.

  7. Géller, M. Manteniéndose sana durante el embarazo. Traducción. 2009.

  8. Hernández Rodríguez J. Papel del ejercicio físico en las personas con diabetes mellitus. Rev Cubana endo. 2009; 21(2). p. 3.

Otros artículos sobre Género y Mujer

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 174 | Buenos Aires, Noviembre de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados