Análisis de las posibilidades anaerobias y aerobias en deportistas |
|||
*Jefe de Departamento de Ciencias Aplicadas Facultad de Cultura Física de Matanzas. Profesor de Control Médico Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte (Cuba) |
MSc. Abel Gallardo Sarmiento* Lic. Ariel Sánchez González |
|
|
Resumen Las pruebas funcionales constituyen una herramienta importante para entrenadores y médicos deportivos para el control médico del deportista, de las cargas de entrenamiento, estado de salud, detección de posibles talentos deportivos, comportamiento de las diferentes capacidades desde el punto de vista bioquímico y su correspondencia con rol que ocupa dentro del equipo. Palabras clave: Pruebas funcionales de terreno. Atletismo. Capacidades bioenergéticas.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 174, Noviembre de 2012. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
La evaluación de las capacidades anaerobias y aerobias en el deportista constituye un eslabón primordial para el logro de futuros resultados. Las capacidades desde el punto bioquímico garantizan el caudal energético necesario para la actividad física y en dependencia de su magnitud y su zona de desarrollo presupone potencialidades para un deporte específico. Su implicación se puede manifestar en tres criterios: como potencia, capacidad o eficiencia, y no todas tienen iguales características. Se debe señalar que la potencia es la velocidad con la que el organismo gasta los sustratos energéticos, la capacidad, es la cantidad de sustratos energéticos que posee el organismo para ser utilizado durante la actividad muscular, y la eficacia es la correlación que existe entre potencia y capacidad sin que aparezca la fatiga.
En la actualidad del deporte, las pruebas funcionales de terreno son muy utilizadas por los entrenadores de Cuba, sin embargo se han detectado una serie elemento de su puesta en práctica como:
La finalidad del test es equivocada: ya que no se le da la connotación bioquímica que demanda.
No se tienen en cuenta para la planificación del entrenamiento y su reorientación correspondiente.
Es por ello que es necesario que se realicen estudios bioenergéticos en los equipos de atletismos de la EIDE “Luis Augusto Turcios Lima” de Matanzas (Cuba), para así apoyar el trabajo de los entrenadores de atletismo de la institución. Por lo que los autores se han propuesto realizar un análisis de las posibilidades anaerobias y aerobias en los deportistas de Atletismo de la disciplina medio fondo y fondo de la categoría 15-16 años de la provincia de Matanzas de la EIDE “Luis Augusto Turcios Lima”.
Para dicho análisis de las mismas se realizaron las siguientes pruebas:
Test de la carrera de 50 yardas
Prueba de la corrida de 40 segundos (Matsudo)
Test de Cooper
Test de Tokmakidis
Test de Ruffier
Test de Yuhasz
Test de Falkner.
La presente investigación se realiza con los objetivos de determinar los niveles de las capacidades anaerobia y aerobia de los deportistas de atletismo de medio fondo y fondo de la categoría 15-16 años de Matanzas y de esta manera declarar sugerencias prácticas para los entrenadores según los resultados obtenidos en las pruebas aplicadas.
Desarrollo
A continuación se describe con detalles de manera general la muestra utilizada en la investigación.
La muestra consultada proviene de la EIDE “Luis Augusto Turcios Lima” de la Provincia de Matanzas, la misma consta ocho deportistas de medio fondo y fondo categoría 15-16 años del equipo de Atletismo del centro. Estos poseen un promedio de edad de 15,50 años y de 51,54kg de peso corporal.
Tabla 1. Resumen estadístico de la muestra analizada
Parámetros |
Edad |
Peso corporal |
Experiencia deportiva |
Estatura |
Media |
15,50 |
51,54 |
1,63 |
1,72 |
Varianza |
0,29 |
22,49 |
0,27 |
0,002 |
Desviación estándar |
0,53 |
4,74 |
0,52 |
0,05 |
Mínimo |
15,00 |
46,00 |
1,00 |
1,65 |
Máximo |
16,00 |
60,00 |
2,00 |
1,80 |
Rango |
1,00 |
14,00 |
1,00 |
0,15 |
Asimetría tipificada |
0,00 |
1,19 |
-0,74 |
0,023 |
Curtosis tipificada |
-1,62 |
0,08 |
-1,29 |
-0,12 |
Fuente: Datos estadísticos de STATGRAPHICS Plus 5.1.
La tabla muestra resúmenes estadísticos para cada una de las variables seleccionadas. Incluye medidas de tendencia central, de variabilidad y de forma. De particular interés están la asimetría estandarizada y la curtosis estandarizada, las cuales pueden utilizarse para determinar si la muestra procede de una distribución normal. Valores de estos estadísticos fuera del rango de -2 a +2 indican una desviación significativa de la normalidad, que tendería a invalidar muchos de los procedimientos estadísticos aplicados habitualmente a estos datos. En este caso, no se registran valores de asimetría y curtosis estandarizada fuera del rango esperado.
Pruebas funcionales de terreno aplicadas
Pruebas para medir las posibilidades anaeróbicas alactácidas.
Test de la carrera de 50 yardas (45 metros planos) volante.
Pruebas para medir las posibilidades anaeróbicas lactácidas.
Prueba de la corrida de 40 segundos (Matsudo, 1988).
Pruebas para medir las posibilidades aeróbicas.
Test de Cooper.
Test de Tokmakidis para la obtención indirecta del Consumo máximo de Oxígeno absoluto y relativo (VO2máx y VO2 Máx/kg) y presión parcial de Oxígeno (PO2) para deportistas.
Pruebas funcionales cardiovasculares.
Test de Ruffier.
Pruebas para medir la influencia de las cargas de orientación anabólica.
Test de Yuhasz (resistencia muscular).
Prueba específica del deporte de atletismo.
Test de Falkner.
Análisis e interpretación de los resultados
La aplicación de las pruebas, se efectuaron en varias sesiones de la mañana durante más de una semana en la EIDE “Luis Augusto Turcios Lima” de Matanzas. Estas se realizaron en el mes de noviembre durante la etapa de Preparación General. Donde los atletas se encontraban desarrollando una serie de pruebas médicas, físicas y específicas de este deporte por lo que fue propicio para la realización de estos, como resultado se obtuvo:
Tabla 2. Resultados del test de las 50 yardas volantes
Atletas |
Tiempo (segundos) |
Evaluación |
1 |
5,50 |
Excelente |
2 |
4,56 |
Excelente |
3 |
4,53 |
Excelente |
4 |
6,90 |
Regular |
5 |
5,70 |
Excelente |
6 |
6,62 |
Bien |
7 |
5,80 |
Excelente |
8 |
5,75 |
Excelente |
Media |
5,67 |
E-75% |
Coeficiente de variación |
14,91 |
B-12,5% |
Desviación estándar |
0,85 |
R-12,5% |
Los resultados más significativos se encuentran, que el 75% de la muestra alcanzaron la evaluación de Excelente, resaltando los resultados de los atletas dos y tres. Los resultados que se alcanzan indican que los atletas poseen una gran capacidad anaerobia alactácida, lo que se traduce en una alta movilización de sustratos energéticos como ATP y CrP por vía anaeróbica, además se deduce la existencia de un alto predominio de fibras de contracción rápida con el correspondiente aumento del tamaño de los retículos sarcoplasmáticos, lo que evidencia un mejor desempeño para los eventos de pista en condiciones anaeróbicas a una máxima intensidad. Es un resultado contradictorio, ya que estos deportistas son de eventos de medio fondo y fondo y supuestamente estos deben poseer un predominio de fibras de contracción lenta para garantizar un mayor aporte energético.
Tabla 3. Resultados del test de Matsudo
Atletas |
Recorrido (m) |
Potencia (Kgm/seg) |
Evaluación según la edad |
Evaluación según el deporte |
1 |
270 |
310,50 |
Excelente |
Baja |
2 |
305 |
437,68 |
Excelente |
Bien |
3 |
310 |
465,00 |
Excelente |
Bien |
4 |
275 |
347,19 |
Excelente |
Baja |
5 |
280 |
357,00 |
Excelente |
Bien |
6 |
282 |
345,45 |
Excelente |
Bien |
7 |
275 |
343,75 |
Excelente |
Baja |
8 |
280 |
336,00 |
Excelente |
Bien |
Media |
284,63 |
367,82 |
E-100% |
E-0% |
Coeficiente de variación |
5,16 |
14,62 |
Bien-0% |
Bien-62,5% |
Desviación estándar |
14,68 |
53,78 |
Baja-0% |
Baja-37,5% |
La presente prueba se acerca más a las posibilidades reales del deporte estudiado y reviste una importancia vital para los atletas de pista ya que se desarrollan en casi todos los eventos de esta modalidad dependiendo en gran medida del régimen de trabajo submáximo, en donde el sustrato fundamental es el ATP proveniente de la convección del glucógeno muscular en ATP por vía anaeróbica. Como principales resultados se aprecia que el 100 por ciento de la muestra logró una evaluación de excelente según los parámetros de la edad, por lo que se deduce que estos presentan un predominio de fibras de contracción rápida 2 A y 2B; y son los que mejor utilizan como sustrato energético el glucógeno muscular por vía anaeróbica destacándose nuevamente los atletas dos y tres con 437,68 y 465,00 kgm/seg respectivamente. Por tanto son los más propensos para los eventos de velocidad con un período de duración entre los 30 segundos y los 3 minutos de carrera aproximadamente. Según los parámetros para la edad, se observa de manera general que los resultados son excelentes, pero cuando se legan estos a los establecidos para el deporte son de manera general de bien, ya que se toman en cuenta como valores de referencia a atletas de primera categoría y de nivel mundial. No es el mismo enfoque ya que los deportistas analizados en la investigación se encuentran en pleno desarrollo físico y no se encuentran en el clímax de su carrera deportiva y tomar en cuenta que estos pertenecen a eventos de fondo y medio fondo, por lo tanto zonas de potencias distintas a las que se analizan en el test.
Tabla 4. Resultados del test de Cooper según la valoración, máximo consumo de Oxígeno relativo y los parámetros para la edad
Atletas |
Recorrido (m) |
VO2 máx (Relativo) |
VO2 máx (Absoluto) |
Evaluación según la valoración |
Evaluación según VO2 máx |
Evaluación según las edad |
1 |
3570 |
68,13 |
3134,13 |
10 |
Excelente |
Excelente |
2 |
3100 |
57,69 |
3311,34 |
7 |
Excelente |
Excelente |
3 |
3150 |
58,80 |
3528,00 |
7 |
Excelente |
Excelente |
4 |
3550 |
67,69 |
3418,29 |
10 |
Excelente |
Excelente |
5 |
3600 |
68,80 |
3508,80 |
11 |
Excelente |
Excelente |
6 |
3580 |
68,36 |
3349,42 |
11 |
Excelente |
Excelente |
7 |
3610 |
69,02 |
3451,11 |
11 |
Excelente |
Excelente |
8 |
3450 |
65,47 |
3142,40 |
10 |
Excelente |
Excelente |
Media |
3451,25 |
65,49 |
3355,44 |
9,63 |
E-100% |
E-100% |
Coeficiente de variación |
6,02 |
7,05 |
4,54 |
17,51 |
|
|
Desviación estándar |
207,67 |
4,61 |
152,48 |
1,69 |
|
|
Luego de haber analizado las diferentes pruebas anaeróbicas se procede a analizar los resultados del test de los doce minutos de Cooper, el cual nos brinda un índice de cómo se emplea el O2 en la formación del ATP. Los resultados obtenidos son satisfactorios ya que el 100% de la muestra se comporta excelente, demostrando una eficacia de los sistemas aerobios así como una gran movilización de las fibras rojas en actividades de larga duración y poca intensidad con esfuerzos sostenidos. Sobresalen los resultados registrados por los fondistas 5, 6 y 7 por ser los que mejores mecanismos aeróbicos exhiben, lo que demuestra una predisposición para los eventos de larga duración y moderada intensidad, por tanto son ideales para las carreras de fondo.
Tabla 5. Resultados del test de Tokmakidis
Atletas |
Mets |
VO2 máx/kg (ml O2/kg./min.) |
VO2 máx (ml de O2/min) |
PO2 (ml O2/ sístole) |
Evaluación |
1 |
19,96 |
69,86 |
3213,66 |
19,13 |
Excelente |
2 |
18,69 |
65,43 |
3755,58 |
20,86 |
Excelente |
3 |
18,84 |
65,95 |
3956,73 |
20,61 |
Excelente |
4 |
19,96 |
69,86 |
3528,04 |
20,28 |
Excelente |
5 |
19,62 |
68,69 |
3503,04 |
20,13 |
Excelente |
6 |
19,79 |
69,27 |
3394,17 |
20,20 |
Excelente |
7 |
19,79 |
69,27 |
3463,44 |
19,24 |
Excelente |
8 |
18,13 |
63,45 |
3045,74 |
18,80 |
Excelente |
Media |
19,35 |
67,72 |
3482,55 |
19,91 |
E-100% |
Coeficiente de variación |
3,60 |
3,60 |
8,22 |
3,78 |
|
Desviación estándar |
0,70 |
2,44 |
286,15 |
0,75 |
|
En la presente tabla se exponen los resultados del test de Tokmakidis para valorar la capacidad aeróbica, es decir, la disposición del organismo para obtener ATP en presencia de Oxígeno. El metabolismo aeróbico garantiza la utilización de los sustratos energéticos para que aporte el acetil-Coa y sean aprovechados en las calderas de producción de energía de la célula: las mitocondrias, pasando por todo el proceso del ciclo de los ácidos tricarboxílicos o ciclo de Krebs, entrando luego a la cadena transportadora de electrones y por último a la fosforilación oxidativa para concluir la producción ATP en altas concentraciones sin la aparición de subproductos metabólicos (ácido láctico). Es un sistema muy efectivo pero con una velocidad de producción más lenta que en los sistemas anteriores, que viene a rendir sus frutos después de tres minutos de haber comenzado una actividad física.
Como dato adicional el test referenciado aporta el máximo consumo de oxígeno en sus dos variantes (absoluto y relativo) e incorpora además la presión parcial de oxígeno.
De manera general los resultados obtenidos son excelentes, ya que la media de los resultados (52 mL/O2/kg/min) se encuentra por encima de los valores reflejados en los cuadros normativos para su rango de edades, resaltando a los deportistas 1, 4, 6 y 7, respectivamente. Estos deportistas se pudieran aprovechar para los eventos de fondo ya que son los que poseen mejores condiciones desde el punto de vista bioquímico para la obtención de energía. En cuanto a la presión parcial de oxígeno los resultados más relevantes los obtienen los deportistas 2, 3, 4 y 6 respectivamente. Esto garantiza en los practicantes una mayor capacidad de difusión de oxígeno, ello es probablemente la consecuencia combinada de un mayor gasto cardíaco, superficie alveolar y elevada resistencia a la difusión a través de las membranas respiratorias. En resumen cuanto mayor es el gradiente de presión a lo largo de la membrana respiratoria, con mayor rapidez se difunde el oxígeno a través de ella.
Tabla 6. Resultados del test de Ruffier
Atletas |
Índice de Ruffier |
Evaluación |
1 |
13,00 |
Pobre |
2 |
10,00 |
Regular |
3 |
8,80 |
Regular |
4 |
14,20 |
Pobre |
5 |
12,40 |
Pobre |
6 |
16,60 |
Malo |
7 |
8,80 |
Regular |
8 |
13,00 |
Pobre |
Media |
12,10 |
R-37,50% |
Coeficiente de variación |
22,65 |
P-50% |
Desviación estándar |
2,74 |
M-12,50% |
Mediante el presente se puede evaluar la aptitud cardiaca y la reacción vagotónica adquirida y desarrollada mediante el ejercicio físico aerobio sistemático, el cual de manera general es pobre avalado por un 50% de los sujetos investigados. Entre los resultados menos catastróficos se avizoran los atletas 3 y 7, los cuales se encuentran cercanos a la escala de Bueno. El tener resultados pobres implica serios problemas de recuperación de los deportistas investigados, por lo que el autor propone que se les dé mayor tiempo de recuperación entre repeticiones a dichos deportistas para garantizar la fase de la supercompensación.
Tabla 7. Resultados del test de Yuhaz
Atletas |
∑ Repeticiones |
1 |
283 |
2 |
255 |
3 |
294 |
4 |
255 |
5 |
268 |
6 |
234 |
7 |
244 |
8 |
271 |
Media |
263 |
Coeficiente de variación |
7,58 |
En esta prueba los atletas 3,1 y 8 obtuvieron los mejores resultados y a su vez son los que mayor influencia poseen de las cargas de orientación anabólica. Estos deportistas poseen condiciones en el organismo óptimas para soportar eventos extenuantes con cargas repetidas, lo que garantiza al organismo competir de manera continuada y mantener el nivel competitivo.
El término anabólico aparece relacionado en la bibliografía con la aplicación de ejercicios físicos que provocan en los músculos que se entrenan la síntesis de proteínas contráctiles y se favorece su supercompensación en el período recuperatorio. Esto también trae consigo el aumento de la masa muscular y por ende el de las cualidades fuerza y resistencia a la fuerza. Aclarando que a un mayor número de repeticiones hay una mayor influencia anabólica o resistencia muscular, esto factores son directamente proporcional.
Las repercusiones del conocer e interpretar los resultados de la presente prueba implica estar al tanto indirectamente de los atletas con sarcómera más grandes, períodos más rápidos de recuperación de la actina y miosina, por ende más resistentes desde el punto de vista muscular. Estos alcanzan dimensiones musculares más prominentes y tributan que en eventos donde los deportistas compitan varias veces estos sobresalgan por sus resultados.
Tabla 8. Resultados del test de Cociente de Falkner
Atletas |
Tiempo (seg) |
∑ de los Pulsos |
Velocidad (m/s) |
Cociente de Falkner |
1 |
161 |
42,00 |
6,21 |
0,1479 |
2 |
175 |
38,00 |
5,71 |
0,1504 |
3 |
179 |
40,00 |
5,59 |
0,1397 |
4 |
159 |
45,00 |
6,29 |
0,1398 |
5 |
155 |
47,00 |
6,45 |
0,1373 |
6 |
164 |
44,00 |
6,10 |
0,1386 |
7 |
161 |
42,00 |
6,21 |
0,1479 |
8 |
160 |
46,00 |
6,25 |
0,1359 |
Media |
164,25 |
43,00 |
6,10 |
0,1422 |
Coeficiente de variación |
5,07 |
7,14 |
4,87 |
3,96 |
Desviación estándar |
8,33 |
3,07 |
0,30 |
0,01 |
El test de Falkner es una herramienta importante para determinar el nivel de entrenamiento de los deportistas practicantes de atletismo, el mismo se adapta a las diferentes distancias. De manera general los resultados son muy homogéneos teniendo en cuenta los valores de desviación estándar, lo cual se traduce en un alto nivel de entrenamiento. Sobresalen por sus resultados los atletas 2, 1 y 7, por tanto un mayor nivel de entrenamiento.
Sugerencias prácticas que se derivan de los resultados alcanzados.
Para el atleta número 1 se le orienta al entrenador que se mantenga en el evento de fondo, pero con la salvedad de que sea utilizado para las distancias más largas, por no posee aceptables niveles de la capacidad anaeróbica lactácida, que son el principal sustento para el evento de medio fondo.
Para el atleta número 2 se le orienta al entrenador se debe mantener a este atleta en el medio fondo, proponiendo que sea utilizado en las distancias de 800 y 1500 metros posee excelentes resultados en los eventos anaeróbicos. Se debe señalar además que el entrenador tiene que utilizar todos los medios de recuperación que estén a su disposición, ya que este atleta regular las reacciones vagales del sistema cardiovasculares.
Para el atleta número 3 se le orienta al entrenador se debe mantener a este atleta en el medio fondo, proponiendo que sea utilizado en las distancias de 800 y 1500 metros posee excelentes resultados en los eventos anaeróbicos. Se debe señalar que este atleta posee iguales deficiencias que el anterior.
Para el atleta número 4 se propone que se mantenga en el evento de fondo, pero con la salvedad de que sea utilizado para las distancias más largas, por no posee aceptables niveles de la capacidad anaeróbica lactácida (al igual que el atleta 1), que son el principal sustento para el evento de medio fondo.
Para el atleta número 5 se propone que sea utilizado en los eventos de medio fondo y fondo (para las distancias más cortas), sustentado en aceptables resultados en las zonas de potencia anaeróbica lactácidas, y de muy fuertes para las aeróbicas.
Para el atleta número 6 se propone que se mantenga en el fondo, se pudiera utilizar estratégicamente para las distancias más cortas para aprovechar su potencial bioenergético.
Para el atleta número 7 se propone que sea cambiado para fondo ya que posee una capacidad aeróbica importante (según la escala de valoración de Cooper), pero carece de la capacidad anaeróbica lactácida según los parámetros del deporte.
Para el atleta número 8 se propone que sea utilizado en los eventos de fondo (para las distancias más cortas) y medio fondo, ya que posee excelentes resultados en los diferentes sistemas bioenergéticos.
Conclusiones
Se logró realizar el análisis de las diferentes capacidades anaeróbicas y aeróbicas que poseen los atletas de medio fondo y fondo de la categoría 15-16 años de la EIDE “Luis Augusto Turcios Lima”, dándole cumplimiento al objetivo de la investigación. Se logró demostrar que los deportistas alcanzaron mejores resultados en las pruebas aeróbicas que en las anaerobias. Se declararon una serie de sugerencias prácticas para los entrenadores en cuanto al nivel actual de las capacidades anaerobias y aerobias que presentan sus atletas y la correspondencia con el evento en que compiten.
Bibliografía
Astrand R. (1992). Fisiología del Trabajo Físico. Madrid, Editorial Médica Panamericana.
Astrand R. y Shephard R.J. (2000). La resistencia en el deporte. 2 ed. Barcelona, Editorial Paidotribo.
Bube, H. y otros (1968). Test en la práctica deportiva. Ed. Cultura Física y Deporte. Moscú.
Cabimas Chourio, Pedro (2009). Los Sistemas Energéticos de los jóvenes durante el juego de Voleibol.
Castellanos Delgado, Pilar y Elena González, María (2003). Folletos de pruebas funcionales respiratorias y pruebas de esfuerzo. Facultad de medicina Enrique Cabrera. Instituto de Medicina del Deporte. Departamento de docencia. Cuba.
Ceballos Díaz J.L. (2000). Manual de pruebas funcionales de terreno. Instituto Superior de Cultura Física.
Christensen EH, Hansen III O. (1939). Arbeitsfahigkeitn und Ernanhrung. Skand Arch Physiol 81.
Estévez, M, Arroyo, M. González, C. (2004). La Investigación Científica en la Actividad Física su metodología. Editorial Deportes. La Habana, pp.237-238.
Fernández A. y Moya F. (2004). Folleto de indicaciones generales para el desarrollo de los test y pruebas de terreno aeróbicas correspondientes a las asignaturas de fisiología bioquímica en su primera práctica. Maestría en Ciencias y juegos deportivos. Cuarta edición. Facultad de Cultura Física de Matanzas, Cuba.
Fernández A. y Moya F. (2004). Folleto de indicaciones generales para el desarrollo de los test y pruebas de terreno anaeróbicas correspondientes a las asignaturas de fisiología bioquímica en su primera práctica. Maestría en ciencias y juegos deportivos. Cuarta edición. Facultad de Cultura Física de Matanzas, Cuba.
García Manso J.M. Navarro M. Ruiz J.A. y Martín R. La velocidad. Colecciones de entrenamiento deportivo. Editorial Gymnos, Madrid, España. ISBN 84-8013-115-2.
García Manso J.M. Navarro M. y Ruiz J.A. (2000). Pruebas para la valoración de las capacidades motrices en el deporte-Evaluación de la condición física. Editorial Gymnos, Madrid, España. ISBN 84-8013-066-0.
Goldberger A. (1998). Principios de Medicina Interna. Madrid, Editorial Médica Panamericana.
González Valdés, Y. (2011). Valoración de las capacidades anaeróbica y aerobias en deportistas de Atletismo de la categoría 12-13 años de Matanzas. Trabajo de Diploma. Facultad de Cultura Física de Matanzas.
Guyton A. y Hall J.E. (2001).Tratado de fisiología medica. 10ma edición. Mississippi and Missouri, Editorial Mc Graw Hill.
Hurtado Pérez, Irma Themis (2011). Capacidad anaerobia y aerobia de los deportistas de Karate Do en la categoría 14-15 años de la EIDE de Matanzas. Trabajo de Diploma. Facultad de Cultura Física de Matanzas.
Llanio R. y col. (2003). Propedéutica Clínica y Semiología Médica. Tomo I. Ciudad de La Habana, Editorial Ciencias Médicas.
López Chicharro J. (1995). Fisiología del Ejercicio. 2 ed. Madrid, Editorial Médica Panamericana.
Luna B. (1995). Principios de Medicina Interna. Barcelona, Editorial Toray-Masson.
Mesa Mesa, Javier (2011). Pruebas funcionales de terreno para valorar las posibilidades anaerobias y aeróbicas en los deportistas de Tae-kwon-do de la EIDE “Luis Augusto Turcios Lima”. Trabajo de Diploma. Facultad de Cultura Física de Matanzas.
Roca Goderich R. (2002). Temas de medicina interna I. 4 ed. La Habana, Editorial Ciencias Médicas.
Sjogaard G. Nielsen B. Mikkelsen F. Saltin B. y Burke E. (1986). Physiology In Bicycling. Ithaca, N.Y. Movement Publications.
Wilmore J. y Costill D. (2001). Fisiología del esfuerzo y el deporte. 4 ed. Barcelona, Editorial Paidotribo.
Zimkin N.V. (1975). Fisiología Humana. URSS, Editorial Cultura Física y deportes.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 17 · N° 174 | Buenos Aires,
Noviembre de 2012 |