efdeportes.com

Alternativa recreativa comunitaria para favorecer los
parámetros cardiovasculares en adultos mayores hipertensos

 

*Autor Principal. Profesora Asistente. Jefe Departamento FUM Báguanos

Licenciado en Educación. Especialidad Educación Física

Facultad Cultura Física “Manuel Fajardo” Holguín

**Colaborador. Profesor Asistente. Director FUM Báguanos

Licenciado en Educación. Especialidad Educación Física

Facultad Cultura Física “Manuel Fajardo” Holguín.

***Colaborador. Profesor Asistente. Licenciado en Cultura Física.

Filiación Institucional: Instituto Superior de Cultura Física. Santiago de Cuba.

Subdirector Combinado Deportivo FUM Báguanos

MSc. Sandra Rosa Castaño Zaldívar*

MSc. Emigdio Efrén Jiménez Pino**

José Ramón Faez Gordon***

eborjas@ucp.ho.rimed.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          El envejecimiento es un proceso complejo y variado que depende no sólo de causas biológicas y fisiológicas sino también de las condiciones sociales de vida y una serie de factores de carácter material, ambiental. Para dar solución a la problemática se propone la elaboración de una alternativa de actividades recreativas para favorecer los parámetros cardiovasculares en el adulto mayor hipertenso del círculo de abuelos “Alegría de Vivir” del Consejo popular de Tacajó, municipio Báguanos. El estudio demostró las limitaciones y potencialidades que se presentan en los indicadores previstos y parámetros cardiovasculares. Se utilizaron métodos de investigación teóricos y empíricos entre ellos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico, estructural funcional, estudio de documentos, la observación científica, entrevista a los adultos mayores y al médico de familia. Se aplicó en un período de un año con intervalos de cinco frecuencias semanales. Entre los principales resultados alcanzados con su aplicación en la práctica se encuentran un mejoramiento del estado de salud, la disminución del uso de medicamentos, la sistematicidad en la práctica de ejercicios físicos, se compensa la presión arterial y frecuencia cardiaca.

          Palabras clave: Parámetros cardiovasculares. Hipertensión. Alternativa. Recreación.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 174, Noviembre de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La salud es un derecho humano fundamental. “Estamos masificando la práctica del ejercicio físico de la población, de todas las personas de más edad; lo estamos masificando con unos resultados extraordinarios alrededor del médico de la familia, y ese es uno de los factores en que nosotros fundamos nuestra esperanza de elevar en diez años, a más de 80 años las perspectivas de vida…”(1). El envejecimiento es un proceso complejo y variado que depende no sólo de causas biológicas y fisiológicas sino también de las condiciones sociales de vida y de una serie de factores materiales y ambientales.

    En Cuba ante el significativo número de adultos mayores que padecen de hipertensión arterial y no asisten a los Programas creados al efecto por diversas razones y necesitan de su atención. En el año 1984 se crearon Los Círculos de Abuelos y los Grupos de Promoción de Salud, en coordinación con el Médico de la Familia, estos cuentan ya  con más 192 mil  practicantes activos, aproximadamente 8507 Círculos de Abuelos, alrededor de 100 Casas de Abuelos y 126 Hogares de Ancianos con el objetivo de mejorar el estado de salud del adulto mayor y atenuar las modificaciones que produce el envejecimiento.

    Entre los principales aspectos que caracterizan el Batey Tacajó se encuentran: el nivel de desarrollo socio-económico es bajo, la situación de la vivienda mejorada en los últimos años. Se encuentra dentro de las zonas con elevados índices de tabaquismo, alcoholismo, obesidad, malos hábitos alimentarios, poco interés de los adultos hipertensos por participar en actividades físicas recreativas.

    Como potencialidades de esta zona se encuentran el funcionamiento de las organizaciones de masas y la ubicación de técnicos de la Cultura Física que planifican y organizan actividades en la comunidad.

    En los monitoreos al consejo popular de Tacajó, de manera especial en Batey, Círculo de Abuelos Alegrías de Vivir, aún subsisten insuficiencias que son necesarias resolver a partir de que los adultos mayores hipertensos asisten a las actividades del Círculo de abuelo y reclaman su atención.

  • Aunque está concebido un Programa de Hipertensos, se observan dificultades en la asistencia y participación.

  • Se muestran limitaciones en la atención diferenciada al adulto mayor hipertenso.

  • A pesar de que existen ejercicios en el programa de hipertensión, carecen de otras actividades o alternativas para favorecer el comportamiento de los parámetros cardiovasculares.

  • Aunque existen investigaciones en la provincia relacionadas con la hipertensión arterial, no se encuentran referencias de manera específica que vinculen ejercicios con actividades recreativas.

    A partir de estos elementos se declara como problemática: ¿Cómo favorecer los parámetros cardiovasculares en el adulto mayor hipertenso del círculo de abuelos “Alegría de Vivir” del Consejo popular de Tacajó, municipio Báguanos?

    El estudio se enmarca con el objeto de estudio: La atención al Adulto mayor, en un campo de acción que abarca el comportamiento de parámetros cardiovasculares en el adulto mayor hipertenso del círculo de abuelos “Alegría de Vivir” del Consejo popular de Tacajó. Para resolver esta dinámica se plantea como objetivo de investigación: elaboración de una alternativa de actividades recreativas para favorecer los parámetros cardiovasculares en el adulto mayor hipertenso del círculo de abuelos “Alegría de Vivir” del Consejo popular de Tacajó, municipio Báguanos.

    Para dar solución al problema planteado y objetivo propuesto, se trazaron las siguientes tareas de investigación:

  1. Realizar un estudio de los fundamentos teóricos metodológicos que sustentan el programa de Atención al adulto mayor y el comportamiento de los parámetros cardiovasculares en los hipertensos.

  2. Diagnosticar el estado actual del comportamiento de los parámetros cardiovasculares en el adulto mayor hipertenso.

  3. Determinar los fundamentos teóricos metodológicos que sustentan la alternativa recreativa para favorecer el comportamiento de los parámetros cardiovasculares en el adulto mayor hipertenso.

  4. Diseñar la alternativa recreativa para favorecer el comportamiento de los parámetros cardiovasculares en el adulto mayor hipertenso.

  5. Evaluar la pertinencia de la alternativa recreativa propuesta a través de un taller de reflexión crítica

  6. Comprobar la factibilidad de la alternativa recreativa para favorecer el comportamiento de los parámetros cardiovasculares en el adulto mayor hipertenso

    Para profundizar en los referentes teóricos se utilizaron los métodos análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico y el estructural funcional. Como métodos empíricos:

  • Análisis crítico a fuentes de información

  • Observación a las actividades del programa de atención al adulto mayor

  • Entrevista a los integrantes del círculo de abuelo

  • Entrevista al médico de la familia

  • Pre experimento

  • Prueba de Wilcoxon

  • Taller de reflexión crítica y Foro comunitario

    El estudio se hace en personas de la tercera edad hipertensas, en el área de salud “Batey Tacajó” del municipio Báguanos. De una población de 43 adultos se tomó una muestra de forma intencional integrada por 14 adultos mayores lo que representa un 32.5% del total, incorporados todos al circulo de abuelos “Alegría de Vivir” de dicho municipio. De ellos 8 son del sexo femenino y 6 del sexo masculino con edades comprendidas entre los 62 y 81 años de edad.

    Los indicadores que se definen para el análisis son los siguientes: estado de salud, medicamentos utilizados: tensión arterial, frecuencia cardiaca y práctica de ejercicio físico.

Características del Programa de atención al Adulto Mayor

    En Cuba al adulto mayor que se encuentra compensado se le presta atención desde la actividad física recreativa en la atención primaria a través de las actividades de los Círculos de Abuelos y en la atención institucional se trabaja por prepararlos e integrarlos a la comunidad y a la familia. Si se tienen en cuenta que al Programa de atención al Adulto Mayor asisten practicantes con un estado de salud variado, por sus características padecen de enfermedades crónicas no trasmisibles, que son necesarias atender y realizar trabajo diferenciado desde el propio escenario. Las orientaciones metodológicas aunque dan algunas indicaciones, no ofrecen herramientas, ejercicios, actividades recreativas para su tratamiento.

El proceso de envejecimiento

    En la definición de este concepto Ceballos (2002) precisa que: envejecimiento “{…} es el periodo de la vida en el que el menoscabo de las funciones mentales físicas, se hacen cada vez más manifiesta en comparación con periodos anteriores, es un proceso que comienza en el momento de la concepción, resultado de una terminación de la capacidad de adaptación, es la duración de la vida”. (2)

    Las personas  que practican ejercicios físicos de forma sistemática, es difícil fijarle una edad concreta y esto se debe al rejuvenecimiento biológico funcional. Se puede afirmar que el envejecimiento no se produce de la misma manera en todos los órganos del mismo sujeto, o en varios sujetos.

    Cuba es un país en desarrollo con un envejecimiento importante de su población. Tanto es así que el 14.5 por ciento de los cubanos tiene 60 años o más. Esta cifra aumentará a casi un 25 por ciento en el 2025, con una expectativa de vida al nacer actual de 76.2 años para ambos sexos, 74.2 para los hombres y 78.2 para las mujeres. En el estudio realizado por diferentes autores se precisa que el envejecimiento es un proceso, que provoca cambios sustanciales en el ser humano. El autor asume la definición dada por Ceballos (2003) y entiende pertinente la necesidad de prestar atención especializada en esta etapa.

La hipertensión arterial y las actividades recreativas

    En relación a la Hipertensión se asume a Álvarez (2001) al entender pertinente que la práctica de ejercicios físicos dinámicos, en condiciones aerobias con intensidad moderada, de manera sistemática favorece el comportamiento de parámetros cardiovasculares como la tensión arterial y la frecuencia cardiaca que al combinarlo con actividades recreativas sanas y de su agrado ofrece beneficios para su estado de salud general.

La alternativa recreativa. Fundamentos que la sustentan

    Se parte del análisis de los sustentos teóricos, la definición de alternativa ofrecida por Sierra (2003): ¨ opción entre dos o más variantes con que cuenta el subsistema dirigente (educador) para trabajar con el subsistema dirigido (educandos) partiendo de las características, posibilidades de estos y de su contexto de actuación”; así como las 6 etapas que propone (3).

  1. Diagnóstico de los diferentes contextos.

  2. Determinación de los objetivos.

  3. Determinación de las etapas posibles a utilizar.

  4. Selección, organización y planificación.

  5. Aplicación y sistematización de la alternativa.

  6. Valoración de los resultados.

    Como resultado de la sistematización teórica y la experiencia del investigador en la práctica profesional, caracteriza la Alternativa recreativa como: opciones con que cuenta un agente comunitario de la actividad física, para ejercer influencias en la actividad terapéutica y profiláctica en adultos mayores hipertensos.

    Al realizar un estudio detenido en los fundamentos científicos metodológicos de las etapas que declara Sierra (2003) (3); se asume en la investigación 5 etapas.

Etapas de la Alternativa recreativa

  1. Diagnóstico

  2. Determinación de los objetivos

  3. Selección y planificación

  4. Aplicación y sistematización de la alternativa

  5. Valoración de los resultados

    La alternativa es contentiva de:

  • Objetivo general. Favorecer los parámetros cardiovasculares del adulto mayor hipertenso.

  • Ejercicios físicos

  • Actividades recreativas

    Los ejercicios físicos seleccionados pertenecen al Programa de Hipertensión, a él asisten practicantes de 18 a 55 años de edad, por lo que se le realizan algunas variantes por las características del adulto mayor, por ejemplo, se sustituyen las caminatas por ejercicios generales para los diferentes planos musculares y marchas.

    La estructura de los ejercicios físicos tiene las siguientes fases:

  • Entrada al trabajo

  • Ejercicio propiamente dicho (caminata, trote, bicicleta, baile o el deporte elegido, ejercicios de fuerza muscular, recreación)

  • Vuelta a la calma (elongación)

    Las actividades recreativas poseen la estructura que se expone a continuación.

  • Nombre

  • Objetivo

  • Explicación

  • Organización

  • Variante

  • Recursos

    En la alternativa se tienen en cuenta retos de la recreación en el adulto mayor.

  • Humanizar la asistencia del adulto mayor, airear su mundo, reconstruir su imaginación, organizar los proyectos soñados atrás que ahora se hace realidad para ser vital, existir, apegarse y también reflexionas y ser. Recrear no para exhibir el adulto mayor; sino para agarrarnos de sus sueños y ayudar a proyectarlos.

  • Es lograr que cada día en la vejes asuman su propia recreación, la organización del tiempo libre de redescubrir, crear y construir actividades creativas para valorar la individualidad, respetarla y motivarlas para que participen de nuevas relaciones.

  • La recreación que se estructura para el adulto mayor, investiga diversas actividades recreativas y en función del adulto mayor, planear y organizarlas donde se indagan sus necesidades recreativas, aspiraciones, actividades, gustos y preferencias.

  • Los espacios o lugares donde las personas mayores de edad entran en contacto con otras personas. Su adecuación locativa, pensar en los horarios, en la variedad de propuestas, en la viabilidad de hacer recreación, sin agotar los recursos y que para el día siguiente hay otro estimulo recreativo y continuidad.

    Considerar a las personas añosas un minusválido, ni tratarlo como un niño sino tratarlo como lo que es: un ser humano que merece respeto y requiere algunas beses de nuestro apoyo y ayuda para seguir desarrollándose como persona e interactuar con el medio. La recreación debe ser un elemento para dignificar la existencia de las personas de mayor edad.

    De la sistematización teórica realizada se asumen los criterios de Recreación ofrecidos por Pérez (2003) por su objetividad y tener en cuenta la incidencia de lo interno en el fenómeno recreativo, la importancia de la actividad terapéutica y profiláctica en el tratamiento a la hipertensión que en este caso es la patología que ocupa el estudio, no es necesaria una obligatoriedad para el desenvolvimiento placentero de las actividades que causan placer y bienestar al adulto mayor.

Análisis del estado actual de los parámetros cardiovasculares en los adultos mayores hipertensos

    En la siguiente tabla se evidencia el comportamiento de los parámetros cardiovasculares tensión arterial y frecuencia cardiaca.

    Los resultados anteriores apuntan hacia un estado de salud regular, un uso excesivo de medicamentos, la tensión arterial que oscila en los indicadores de 150-100 mm Hg, valorada como de segundo grado, la frecuencia cardiaca varía entre los valores de 76 y 88 pulsaciones por-minutos y es significativo los hipertensos que no estaban incorporados a realizar ejercicios físicos.

Alternativa recreativa para favorecer el comportamiento de los parámetros cardiovasculares en los adultos mayores hipertensos

Ejemplo de ejercicios físicos

Cuello

    Movimientos suaves y circulares del cuello entre 5 a 10 veces. Si hay artrosis cervical o los ejercicios provocan mareos, el ejercicio puede realizarse sólo con movimientos laterales, sin llevar la cabeza atrás. Se realizan 3 repeticiones con un período de reposo intermedio de 15 segundos.

Hombros y espalda

  1. Elevar ambos brazos extendidos.

  2. Con uno de los brazos tomarse la parte de atrás de la cabeza (zona cervical).

  3. con el otro brazo agarrar el codo del primer brazo.

  4. Realizar movimientos laterales del tronco hacia uno y otro lado con los pies fijos en el piso.

    Vaya diciendo: uno, uno (derecha - izquierda), dos, dos...”. Complete 2 series de 5 movimientos con un período de 15 segundos entre cada una.

Tronco:

 Ejercicio:

  1. Acuéstese boca arriba.

  2. Flexione una pierna y pase por encima de la rodilla de la pierna que queda extendida.

  3. Tome con la mano opuesta a la rodilla flexionada el hombro del otro lado.

  4. Gire el tronco hacia la dirección del hombro agarrado. Realice 5 repeticiones y cambie de pierna y de rotación.

Ejemplo de actividades recreativas

  • Nombre: Campamentos diurnos

    • Objetivos: Enriquecer el conocimiento de nuestra flora y fauna.

    • Explicación: Conocer el itinerario según el recorrido, explicando el reglamento (deben caminar uno detrás de otro, hablar en voz baja).

    • Organización: Se realiza en áreas naturales al aire libre con una frecuencia de una vez al mes.

    • Variantes: Se realizarán competencias de canto, baile y cuentos.

    • Recursos: Primero que exista agua potable en el lugar seleccionado, camino no muy lejano donde haya paso de vehículos entre otros.

  • Nombre: Itinerario turístico

    • Objetivo: Desarrollar una cultura ambiental, el compañerismo, la honestidad y la responsabilidad.

    • Explicación: Tener como principio el de opciones variadas, nutridas por el pleno disfrute.

    • Organización: Se realizo con una frecuencia dos veces por mes.

    • Variantes: Realizar un simulacro en parques o áreas de clase

    • Recursos: Transporte.

    Esta alternativa se aplicó durante 10 meses, en las clases del Adulto mayor con una frecuencia de cinco veces a la semana y siempre a una misma hora. Para constatar su validez, se realiza un taller de reflexión crítica en el análisis se valoran las limitaciones identificadas y las posibles causas del problema: Se propusieron posibles vías de solución, en la valoración de estas variantes es seleccionada una alternativa recreativa. Se evalúa a través de la técnica instrumento lluvia de ideas con la participación de todos los implicados.

Análisis e interpretación de los resultados alcanzados con la implementación de la alternativa recreativa

    La valoración final de los resultados apunta hacia la aceptación de la Alternativa recreativa para favorecer los parámetros cardiovasculares en los adultos mayores hipertensos. En las técnicas aplicada se demostró que el 75 % de los implicados valoran de buena la interacción de ejercicios y de actividades recreativas; 2 especialistas (25 %) plantean que se pudiera argumentar más el desarrollo de las actividades recreativas en cuanto a las características de la edad, el tipo de música a escuchar, los gustos y preferencias en temas y fue muy positivo para adecuar los elementos necesarios al respecto.

    El 100% de los consultados plantean que la alternativa con sus componentes responden al mismo fin, con una estructura organizada, se corresponde con las exigencias de los Programas de Atención al Adulto Mayor y de Hipertensión, permite concientizar, motivar, preparar a los actores para cumplir su responsabilidad, la misión que le corresponde y la utilidad tanto para las familias, técnicos, enfermeras o agentes comunitarios y que se puede aplicar en otros contextos.

    Al comparar los valores de la media en cuanto a presión sistólica - diastólica se observa que oscila entre los valores 135,71 – 87,86 mm-hg en el estado inicial y 127,14- 81,43 mm-hg en el estado final; la frecuencia cardiaca inicial se comporta con 82,86 pulsaciones al inicio y 75,14 pulsaciones una vez aplicada la alternativa. El gráfico ilustra la comparación entre el estado inicial y final de estadígrafos mínimo y máximo de los parámetros cardiovasculares estudiados.

    Para evaluar la factibilidad de la alternativa recreativa se aplica la prueba de Wilcoxon Signed Ranks Test Ranas y después de comparar los estados inicial y final se obtine un valor de z= 3.334 y un valor aproximado de 0.001. Como 0.001 es menor que 0.005 considerado nivel de significación por lo que se rechaza la hipótesis nula.

    Al finalizar el estudio se convoca un foro comunitario en el que participan los usuarios implicados y agentes comunitarios con el objetivo de evaluar la factibilidad de la alternativa a partir de las propias experiencias vividas, en el que se manifiestan el nivel de socialización, la motivación por asistir y participar en las actividades planificadas, la aceptación e incidencia en el estado de salud la combinación de los ejercicios físicos con las actividades recreativas, la aceptación de la alternativa por parte de los especialistas de la Cultura Física, técnicos que trabajan con el Programa de Adulto mayor y el médico de la familia. Se hace necesario destacar la apreciación de estos en relación a beneficio que ofreció en el comportamiento de los parámetros cardiovasculares, en el estilo y calidad de vida de los adultos mayores y se confirma la aprobación e implementación de la alternativa en otros contextos con características similares.

    Entre los principales logros que se alcanzaron con la aplicación de la alternativa recreativa se pueden señalar:

  • Un número significativo de la muestra refieren haber mejorado su estado de salud y estado de ánimo.

  • Disminuyó de manera notable la dosis del consumo de medicamento y un (21,4 %) dejan de consumir la aspirina.

  • La totalidad de la muestra se incorporó y realiza de forma sistemática ejercicios físicos.

  • La familia brindan apoyo y refieren satisfacción por la incorporación de los adultos mayores hipertensos a las actividades recreativas.

  • Se mantienen compensados los niveles de tensión arterial.

  • Disminuyó de manera notable la frecuencia cardiaca.

  • Queda demostrado a través del pre-experimento el grado de significación de la alternativa recreativa para favorecer los parámetros cardiovasculares en los adultos mayores hipertensos.

    Al finalizar el estudio se arriban a las siguientes:

Conclusiones

  • La revisión bibliográfica realizada fundamenta la importancia del ejercicio físico y de la actividad recreativa en la comunidad en los hipertensos de manera general y aún más en la adultez. Esta adquiere su valor a partir de que esté bien orientada, organizada, planificada y controlada por el médico de la familia.

  • Aunque se implementa en Cuba el Programa de Hipertensión, en ocasiones se aprecia pobre incorporación de los adultos mayores a espacios designados solo para hipertensos; pero con la alternativa implementada en los círculos de abuelos se cumple con el objetivo.

  • La Alternativa recreativa propuesta se caracteriza por incluir ejercicios físicos y actividades recreativas, que basada en una estructura organizativa adecuada, tributan a un mismo fin.

  • La pertinencia de los resultados alcanzados con la implementación de la alternativa se manifiestan cambios sustanciales en el estado de salud, la incorporación de los adultos mayores hipertensos a la práctica sistemática de ejercicios físicos y se compensan los parámetros cardiovasculares.

  • La valoración de los resultados se realizó a partir de un pre-experimento cuyos resultados se constataron en el cumplimiento del objetivo propuesto de la investigación.

Recomendaciones

  • Analizar la posible aplicación de la Alternativa recreativa para favorecer el comportamiento de parámetros cardiovasculares de los adultos mayores hipertensos en otros Consejos Populares con características similares.

  • Valorar con el Grupo Multidisciplinario la necesidad impartir charlas, promover el tema y realizar acciones en otros consultorios y consejos populares en relación a la importancia de realizar ejercicios físicos y actividades recreativas en los hipertensos.

  • Continuar la búsqueda de otras variantes de ejercicios, actividades recreativas o talleres en función de este objetivo.

  • Divulgar los resultados obtenidos de esta investigación y lograr la incorporación de los hipertensos a la práctica sistemática de la actividad.

Notas

  1. Castro Ruz, Fidel. (2007) Fidel y el deporte. Ciudad de la Habana, p. 189.

  2. Ceballos, Jorge Luis (2002) El adulto mayor y la actividad física. La Habana, p. 181.

  3. Tomado del artículo de Sierra Salcedo, R. A. (2003), Modelación y estrategia. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, p. 325.

Bibliografía

  • Aranibar, P. (2001) “Acercamiento conceptual a la situación del adulto mayor en América Latina”. Santiago de Chile.

  • Castaño Zaldivar, S.R. (2009). Alternativa Física comunitaria para favorecer la preparación de la familia en función del desarrollo motor en niños de 2 a 3 años de edad del Programa Educa a tu Hijo en la comunidad Flora, municipio de Báguanos. p. 80.

  • CD de la Maestría de Actividad Física Comunitaria. (2006). Ciudad de la Habana. Cuba.

  • Coca, A. y de la Sierra, A. (2002) Decisiones clínicas y terapéuticas en el paciente hipertenso. Barcelona, Editorial Médica. JIMS.

  • Colectivo de autores (2006) Ejercicios físicos y rehabilitación, tomo I. ISCF, Editorial Deportes.

  • Cuba. Ministerio de Salud Pública (1999), Programa nacional de diagnostico, evaluación y control de la hipertensión arterial. Revista Cubana Med. Integr. (La Habana). 16(1):46-67.

  • García Esposito, L.E. y Alonso López, R.F. (1990) Cultura Física Terapéutica. Guía y contenido de estudio. La Habana, ISNF. 225p.

  • García Férez, J. (2003). Bioética y Personas Mayores. Madrid, Portal Mayores.

  • Karman, V.L. (1989) Medicina deportiva. La Habana, Editorial Pueblo y Educación. 264p.

  • León, Y. y Suárez García, I. (1996). Estudio Comparativo entre los Índices Funcionales Pulso, Presión Arterial y Frecuencia Cardiaca en Practicantes de la Tercera Edad de las zonas Urbanas y Rurales del Municipio Jesús Menéndez. Trabajo de Diploma. Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”.

  • OMS (1986) Prevención y lucha contra las enfermedades cardiovasculares en la comunidad. Ginebra.

  • Salazar, M. (2008). La investigación cualitativa en la pedagogía. Retos y perspectivas. Curso Preevento. Tercera Jornada Científico Metodológica del Centro de Estudios en Ciencias de la Educación Holguín, ISP “José de la Luz y Caballero”. 5 p.

  • Scharll, M. (1994) La actividad física en la tercera edad. Barcelona, Editorial Paidotribo. 245p.

  • Valdés García, B. Programa de actividad física para el tratamiento de la hipertensión. Ciudad de La Habana, INDER.

  • Valdez García, B. y col. (2005) Orientaciones metodológicas para adultos y promoción de salud. La Habana, INDER.

Otros artículos sobre Tercera Edad

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 174 | Buenos Aires, Noviembre de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados