efdeportes.com

Descripción de variables de pacientes hemipléjicos
con trastornos psicológicos en la comunidad

 

Facultad de Cultura Física

(Cuba)

Lic. Tamara Martínez Quintana

MsC. Juan Antonio González Estrada

juanges@infomed.sld.cu

 

 

 

 

Resumen

          Como todos sabemos Cuba es una potencia médica, nuestro sistema prioriza entre otras cosas la salud tanto corporal como mental a toda la sociedad sin distinciones. En estudios realizados a nivel mundial se ha podido constatar que un gran porciento de las enfermedades mentales son provocadas por accidentes cerebros vasculares que le provocan al hombre hemiplejia. Para apoyar la rápida recuperación y reinserción a la sociedad de estos pacientes nos hemos trazado como objetivo determinar la influencia de un programa de expansión psicofísica a los pacientes con trastornos psicológicos en la comunidad. Para ello nos hemos trazado los siguientes objetivos específicos: Caracterizar y diagnosticar la muestra, Descripción de las variables socio demográficas, Evaluar el comportamiento del estado inicial-final y el estado funcional de los pacientes estudiados, Evaluar el grado de bienestar en los pacientes hemipléjicos por las etapas transitadas y sus cambios significativos.

          Palabras clave: Pacientes hemipléjicos. Trastornos psicológicos. Comunidad.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 174, Noviembre de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La salud mental es uno de los problemas que impulsan a la búsqueda de nuevas forma e integración de distintos métodos, escuelas y técnicas psicoterapéuticas para lograr el bienestar del pueblo.

    La expansión psicofísica es una nueva forma de rehabilitación que surge en nuestro país en el año 1995 en la comunidad de la Habana vieja. No existen antecedentes de la utilización de la misma, aunque se reconoce mundialmente la utilización de terapia combinadas en el mejoramiento psicológico del hombre. Esta estrechamente vinculada con la Cultura física terapéutica, elementos de músico terapia, danza terapia y técnicas psicológica.

    Los trastornos psicológicos en discapacitados físico es un fenómeno de incidencia cada vez mayor y aún sin resolver de gran trascendencia social y económica que requiere atención a fondo para lograr su disminución.

    Cuba ocupa por las enfermedades mentales un lugar privilegiado, la salud del hombre es lo más importante para nuestro sistema hay una rica experiencia en los centros de rehabilitación mental y están disponible en todo el país las instalaciones y el personal especializado. La eficiencia en el tratamiento de la rehabilitación de los Hemipléjicos, por las implicaciones económicas que tiene un ingreso prolongado y un real resultado, tiene una importancia aun mayor y dependerá, no solo de las características de su minusvalía motora, sino del proceso de rehabilitación que se empleen.

    Como consecuencia la autor elaboró un programa de expansión psicofísica para estos pacientes, el cual se aplica desde el año 1995, perfeccionándose en el transcurso del tiempo hasta la actualidad.

Situación problémica

  • Los pacientes hemipléjicos de la comunidad no presentan un diagnostico para su rehabilitación.

Problema científico

  • ¿Cómo obtener dicha información de los pacientes Hemipléjicos con trastorno psicológico, en la comunidad?

Objetivo general: Describir las variables de pacientes hemipléjicos con trastornos psicológicos en la comunidad.

Objetivos específicos

  1. Caracterizar los pacientes Hemipléjico

  2. Descripción de las variables socio demográficas.

Análisis de los resultados

    Primer objetivo específico

Caracterización de los pacientes hemipléjicos con trastornos psicológicos

Diagnóstico

Cantidad

Resultado

Accidente cerebro vascular hipertensión y diabetes mellitus

16

80%

Traumatismos craneales

Los tumores cerebrales y la esclerosis múltiple

6

20%

Total

22

100%

    Las enfermedades asociadas a la hemiplejia de estos pacientes son las siguientes:

    El (80%) de los pacientes presentan enfermedades asociadas como la hipertensión y la diabetes mellitus. El (20%) de los pacientes tienen tumor cerebral o esclerosis múltiple. Es del agrado del 94% de los pacientes realizar actividades físicas para mejorar la calidad de vida por lo menos más de tres veces por semana.

Caracterización de la muestra según el rango de edad

Rango de Edades

Cantidad

Porcentaje

50-55 años

10

40%

55-65 años

12

60%

Total

22

100%

 

Relación de la presencia de hábitos tóxicos en los pacientes

Hábitos Tóxicos

Cantidad

Porcentaje

Tabaquismo

5

20

Bebidas Alcohólicas

7

32

Café

10

48

Total

22

100

 

Control de los hábitos alimentarios

Hábitos Alimentarios

Cantidad

Porcentaje

Hábitos Inadecuados.

15

80%

Hábitos Adecuados.

7

20%

Total

22

100%

    El (90%) de los pacientes consumen medicamentos y el 10% no, para un 100 %.

Comportamiento del estado de tratamiento de los pacientes

Tratamiento

Cantidad

Porcentaje

Farmacológico.

18

90%

No Farmacológico.

4

10%

Total

22

100%

Encuesta aplicada a pacientes

    Se realizó con el objetivo de conocer de satisfacción referente a la expansión psicofísica.

  • El (100%) de los pacientes manifestaron que la terapia con la expansión psicofísica le resultaba de mucho agrado y el tiempo en que trabajaba en cada una de las sesiones transcurría rápidamente .Además iban con gusto a las otras terapias, pues se encontraban desinhibidos, mas liberados física y psíquicamente.

  • El (96,5%) realizaba el fin de semana actividades de expansión psicofísica ya sea reorganizada por el grupo o en el hogar.

  • El (100%) de los pacientes prefieren continuar la rehabilitación con la expansión psicofísica.

  • Los ritmos musicales son del agrado en el 100% de los pacientes, aunque 98,5% plantean que cuando hay mayor compromiso con lo interno, se hace muy difícil y a veces imposible expresar sentimientos movilizados por la música. Consideran que es una de las etapas más difíciles que tiene la terapia.

Encuesta aplicada a familiares de los pacientes

  • Es aplicada a los familiares de los pacientes y la misma nos arrojó que el 100% tienen conocimientos de las características de los trastornos psicológicos que presentan sus familiares, se han interesado por el tratamiento y la evolución del paciente, tanto en la sala de rehabilitación como en el hogar.

  • Además, conocen las labores que se realizan en la sala de rehabilitación en función del restablecimiento de los pacientes, aunque ninguno participa en las actividades, al no ser en reuniones o en la evaluación del paciente.

  • El 96,5% han notado mejoría en el comportamiento de sus familiares (pacientes)

  • En el hogar en cuanto a conducta y relaciones interpersonales .Solo un 3.44% continuaban necesitando ayuda en el hogar.

Segundo objetivo específico

Descripción de las variables socio demográficas

Control

    Se realizó un control de los signos vitales (pulso, presión arterial) diariamente al inicio y final de la sesión o si es necesario en el intermedio. También se utilizará el interrogatorio sobre síntomas, apetito, sueño, descanso

Descripción de la evaluación

  • Es cualitativa: Los criterios de evaluación del programa son los siguientes:

  • Teóricos: Mediante talleres, intercambios, vivencias, participación en clases entre pacientes y especialista.

  • Practico: Mediante la participación activa durante las actividades en movimiento.

    Por criterio de grupo disciplinario se evaluaran de mal, regular y bien, de acuerdo al domino alcanzado.

    Se confeccionó una guía de observación que fue sometida a criterios de especialista (psicólogos, ergo terapeutas y personas ejecutivo) con dos caracteres: actitud antes la actividad y relación de la actividad, con diferentes variables, a través de las mismas se evalúan los pacientes

Actitud ante la actividad

    Disponibilidad: forma voluntaria de realizar la actividad, muy vinculada a la voluntad y el esfuerzo.

  • Bueno, cuando tiene deseo de realizar actitud voluntariamente y se esfuerza para lograrla

  • Regular, no es constante en el esfuerzo ni mantiene sus deseos

  • Mala, no se esfuerza, no realiza la actividad

    Cooperación: Cuando no existe un espíritu individualista entre los miembros del grupo y todos traten de enlazar sus esfuerzos para que el grupo logre alcanzar la meta fijada.

  • Bueno: Cuando no estima esfuerzos para que el grupo logre la meta, cooperación con sus compañeros, no trata de atraer la atención por encima del grupo y con los profesores.

  • Regular: Su cooperación fluctúa unas veces se entrega y se preocupa por el grupo y en otra prima el individualismo.

  • Mala: Se aísla y no interactúa con los demás miembros del grupo ni con el profesor, trata con salir con carácter individualista.

    Disciplina: Conducta aceptable dentro de las normas establecidas por el grupo, practicada individual o colectiva.

  • Buena: Se acepta y cumple con las normas establecidas.

  • Regular: Se infringe varias de las normas.

  • Mala: No cumple con las normas establecidas.

    Atención: Distribución de la actividad intelectual y emotiva entre los diferentes estímulos que inciden en los alumnos en su actividad general en función de los ejercicios y orientación que se le ofrece.

  • Buena: Mantiene la concentración, es constante y tiene buena distribución.

  • Regular: Se mantiene semi concentrado durante la primera parte de cada ejercicio, no mantiene buena distribución.

  • Mala: No se concentra no tienes distribución.

    Voluntad: Esfuerzo que se haga para alcanzar la meta.

  • Buena: Mantiene el esfuerzo para mantener la meta.

  • Regular: No logra mantener el esfuerzo para alcanzar la meta.

  • Mala: No hace ningún esfuerzo para alcanzar la meta.

    Motivación: Orientación activa persistente y selectiva que caracteriza el comportamiento.

  • Buena: Se mantiene todo el tiempo interesado por realizar la actividad.

  • Regular: Después de la primera. Parte de la selección pierde el interés

  • Mala: No muestra interés a la actividad.

    Comprensión: Capacidad de asimilar las orientaciones dadas

  • Buena: Entiende todo lo que se le indica

  • Regular: Entiende solo cuestiones simples.

  • Mala: No entiende nada de lo indicado aunque sea simple.

    Estado de ánimo: Vinculado a la disposición, interés y motivación del sujeto para realizar la actividad.

  • Bueno: Muestra gran interés hacia la actividad manifestando sus deseos de realizarla.

  • Regular: Su interés no es constante, se desanima ante el fracaso, no muestra deseos de realizar la actividad.

  • Mala: No muestra interés, se mantiene indiferente, pasivo hostil.

Relación de la actividad

    Dominio del espacio: Capacidad de utilizar el espacio que lo rodea al máximo de sus posibilidades reales.

  • Bueno: lo logra sin ninguna dificultad.

  • Regular: lo logra con dificultad.

  • Mala: no lo logra

    Orientación espacial: Posibilidades de dirigir sus movimientos de forma adecuada en las diferentes direcciones en el espacio circundante.

  • Bueno: logra dirigir los movimientos adecuadamente.

  • Regular: lograr mediante un movimiento grande dirigir sus movimientos.

  • Mala: no logra dirigir sus movimientos adecuadamente

    Imagen corporal: Conocimientos de la parte del cuerpo y su utilización.

  • Buena: tiene pleno conocimiento y hace utilización correcta.

  • Regular: tiene un conocimiento parcial y su utilización fluctúa entre correcta e incorrecta.

  • Mala: no tiene conocimiento exacto, no hay utilización correcta.

    Coordinación motora: Dominio de los movimientos voluntarios y posturales donde se evalúan la armonía de gestos al compás de la música.

  • Buena: tiene capacidad de dirigir movimientos simples y complejos en forma de gestos al compás de la música.

  • Regular: tiene la capacidad de reproducir solo movimientos simples armónicamente al compás de la música.

  • Mala: no es capaz de reproducir los movimientos al compás de la música aunque sin música no lo hace tampoco.

    Plasticidad: Facilidad con que puede ejecutar un movimiento en forma correcta manteniendo el ritmo y la estética.

  • Buena: lo logra sin dificultad.

  • Regular: Presenta dificultad pero lo logra.

  • Mala: cuando no lo logra.

    Autocontrol: Posibilidad que tiene de realizar movimientos voluntarios y de inhibir determinados movimientos.

  • Buena: cuando no tiene dificultad en realizar los ejercicios y puede inhibir los movimientos que son involuntarios.

  • Regular: cuando presentan dificultades para lograr inhibir los movimientos involuntarios y realiza los voluntarios pero se logra mediante esfuerzo.

  • Mala: no lo logra aunque realice esfuerzos.

    Seguridad en sí: Convencimiento propio de la adecuación en la realización de la actividad.

  • Buena: se encuentra plenamente convencido de lo que realiza.

  • Regular: no está convencido de lo que realiza.

  • Mala: no tiene ninguna seguridad en la realidad de la actividad.

    Imaginación: Capacidad de expresar mediante símbolos sus propios relaciones afectivas o intelectuales dentro de su área social en que se desarrolla.

  • Buena: logra la expresión de sus sentimientos, emociones y relaciones en forma simbólica.

  • Regular: logra con dificultad expresarse mediante símbolos.

  • Mala: no logra expresar sus sentimientos.

    Flexibilidad de estereotipo: Posibilidad de cambiar un patrón, un reflejo condicionado o conducta. Se observa cuando cambian de posiciones, de lugares dentro de la sesión o se varía la música. Posibilidad de adecuarse cada posición grupal y corporal sin grandes esfuerzos.

  • Buena: cuando se cambia el orden secuencial de la actividad y son capaces de asimilarlo adaptando un orden cuando se rompe el esquema de un ejercicio.

  • Regular: cuando se rompe la secuencia de la actividad y no son capaces de cambiarlo. Pero con una guía momentánea logran adaptarse y mantener el orden.

  • Mala: cuando no logra sustituir el estereotipo por el nuevo.

Conclusiones

  • El 100% de los familiares tienen conocimientos de las características de los trastornos psicológicos que presentan sus familiares, se han interesado por el tratamiento y la evolución del paciente, tanto en la sala de rehabilitación como en el hogar.

  • El 100% de los pacientes prefieren continuar la rehabilitación con la expansión psicofísica.

  • El 100% de los pacientes manifestaron que la terapia con la expansión psicofísica le resultaba de mucho agrado y el tiempo en que trabajaba en cada una de las sesiones transcurría rápidamente .Además iban con gusto a las otras terapias, pues se encontraban desinhibidos, mas liberados física y psíquicamente.

  • Se realizó una descripción demográfica de estos pacientes.

Recomendaciones

    Realizar este estudio a pacientes con estas características.

Bibliografías

  • Davies PM. (2003) Pasos a seguir: tratamiento integrado de pacientes con Hemiplejia. Madrid, 2 ED, Editorial Médica Panamericana. Editorial Masson S.A.

  • Díaz Capote, R. (2004) Análisis de la efectividad de un programa Neuro restauratorio en desarrollo de la marcha de pacientes hemipléjicos que han sufrido accidente Cerebro vasculares. Tesis de Maestría (Maestría en Cultura Física Terapéutica) La Habana, ISCF Manuel Fajardo. La Habana.

  • Docampo, E. y colaboradores (2004). Marcha del hemipléjico. Revista Científica Colegio de Kinesiólogos. Buenos Aires, Nº 9. p. 11-19.

  • Enciclopedia Autodidáctica Guillet (1974) Tomo I y VI. Promotora latino Americana S.A México D.F.

  • González de Rivera, J.L. (1999) Psicoterapia autógenas, Madrid, asociación Española de Psicoterapia.

Otros artículos sobre Psicología del Deporte

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 174 | Buenos Aires, Noviembre de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados