efdeportes.com
Metodología para la masificación del ajedrez
en las comunidades urbanas

 

*Experto de Ajedrez, Licenciado en Cultura Física

Máster en Actividad Física en la Comunidad. Profesor Asistente

Doctorante en Ciencias de la Cultura Física

Facultad de Cultura Física de Holguín

(Cuba)

MSc. Darvin Manuel Ramírez Guerra*

MSc. Mario Adelfo Batista Zaldívar

Dr.C. Lázaro Antonio Bueno Pérez

dmramirez@cultfis.holguin.inf.cu

 

 

 

 

Resumen

          En el trabajo se realizó una metodología para favorecer la masificación del Ajedrez en las comunidades urbanas en el marco teórico conceptual, se abordó una síntesis de la principales categorías abordadas, para el mismo se utilizaron como principales métodos teóricos tales como el análisis-síntesis, inductivo-deductivo, el histórico-lógico y como empíricos la observación participante, el estudio de casos y la entrevista en profundidad, como estadístico la estadística descriptiva, así como otros métodos e instrumentos para la recolección, procesamiento e interpretación de la información. Está metodología, se implementó en la comunidad de Rigoberto Mora del municipio Calixto García, donde los resultados obtenidos demuestran su nivel de funcionabilidad.

          Palabras clave: Metodología. Masificación del Ajedrez. Comunidades urbanas.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 174, Noviembre de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El deporte presta gran interés al desarrollo integral de la persona, pues permite que sus practicantes eleven su calidad de vida y los ayuda en el orden físico, intelectual y social.

    Son muchos los deportes que se practican como parte del calendario deportivo cubano. El Ajedrez forma parte de todo este movimiento deportivo, y a su vez también propicia un desarrollo de las capacidades intelectuales tales como: percepción, atención, memoria, imaginación y pensamiento. Este deporte juega un rol protagónico en el desarrollo social y comunitario al propiciar la comunicación, a partir de lo planteado con anterioridad se evidencia la necesidad de su masificación en las comunidades urbanas.

    Luego de una búsqueda bibliográfica inicial de esta problemática, se encontraron numerosos antecedentes tales como: Collazo (2009), Giraldo y col (2010), Rodríguez (2010), Reyes (2009), Lorenzzi (2011) y Tey (2011), entre otros.

    Después del análisis profundo de las fuentes consultadas se puede apreciar que en ellas el estudio de la masificación del Ajedrez, es realizado de forma práctica, lo cual demuestra la carencia de fundamentos teóricos expresados en una base conceptual, en premisas, requisitos así como otros aspectos que sirvan de basamento teórico para masificación del Ajedrez en las comunidades urbanas, o sea, la carencia de una metodología para este proceso.

    En un diagnóstico realizado en las comunidades urbanas del municipio Calixto García, provincia de Holguín, Cuba donde se realizaron entrevistas, encuestas y observaciones a actividades comunitarias, se detectaron las siguientes limitaciones, resumidas en: Insuficiente conocimiento de los beneficios que posee el Ajedrez para el desarrollo de la comunidad, insuficiente realización de las actividades del Ajedrez en las comunidades urbanas, escasa participación de los habitantes de estas comunidades por la práctica del Ajedrez.

    A partir de las insuficiencias de la bibliografía y el estudio inicial del diagnóstico inicial permite formular el siguiente problema: ¿Cómo contribuir a la masificación del Ajedrez en las comunidades urbanas?

    Delimitándose como objeto de estudio: La masificación deportiva en Cuba, el campo de acción: La masificación del Ajedrez en las comunidades urbanas.

    En aras de ser consecuente con el problema planteado, se formula el siguiente objetivo: Elaborar una metodología para contribuir a la masificación del Ajedrez en las comunidades urbanas.

Desarrollo

Sustentos teóricos de la propuesta

    Como principal sustento de este trabajo se encuentra la teoría histórico – cultural de L.S. Vigotsky como plantea Díaz (2008), pues esta se centra en el desarrollo integral de la personalidad, pues sin ignorar el componente biológico del individuo, lo concibe como un ser social cuyo desarrollo y nivel creativo estará determinado por la apropiación de la cultura material y espiritual creada por las generaciones precedentes en su ley genética fundamental del desarrollo, Vigotsky se refiere al entorno social y dice que no es una simple condición que favorece u obstaculiza el aprendizaje y el desarrollo individual pues las funciones psicointelectivas superiores aparecen dos veces en su curso: la primera vez en las actividades colectivas y la segunda como actividades sociales.

Breve caracterización de la masificación como categoría

    Luego de una búsqueda en la bibliografía donde sobresalen: Morales (2008), Torres (2009), Diccionario de la lengua española (2011), se caracteriza la masificación como: un proceso de carácter multitudinario, con presencia de las masas, que permite una vida colectiva y un comportamiento social-cultural en la relación hombre-sociedad.

Una aproximación a las características de las comunidades urbanas

    Según Blanco Pérez (2001), las comunidades urbanas, poseen las particulares siguientes: alta densidad poblacional, cierto grado de heterogeneidad en la procedencia de sus habitantes, diversidad de intereses y necesidades, alta movilidad social, diversidad de instituciones sociales.

    A partir de todo lo abordado con anterioridad se plantean los principales requisitos utilizados para la elaboración de la metodología.

  • La existencia de un número de la población que habite la comunidad urbana con interés de participar en las actividades ajedrecísticas.

  • Capacidad para gestionar y obtener recursos humanos, materiales, tecnológicos e informacionales, para llevar a cabo la masificación del Ajedrez.

  • Comprometimiento del personal que conoce del Ajedrez, así como los líderes comunitarios para enfrentar el proceso.

  • Participación activa y consciente de los actores implicados y el trabajo en grupos.

  • Existencia en la comunidad diversidad de instituciones y organizaciones comprometidas con el proceso.

Metodología para la masificación del Ajedrez en las comunidades urbanas

  • La primera fase: Concepción y planificación. En esta fase se concibió, preparó y planificó el proceso, se desarrollaron cuatro pasos lógico: primero, se concibió y preparó el proceso; segundo, se diagnosticó la comunidad; tercero, se determinaron las demandas cognitivas y organizativas del Ajedrez en la comunidad y; cuarto, se elaboró el plan de acción para la masificación del Ajedrez en la comunidad.

  • La segunda fase: Organización e implantación. En esta fase se organizó el proceso de masificación e implantaron todas las acciones proyectadas para la concreción de lo planificado en la fase anterior. En esta fase se llevó a la práctica los planes concebidos, se realizó la masificación según su planificación. Esta fase se desarrolló en cinco etapas, a saber: Se elaboró el plan de actividades para la masificación del Ajedrez en la comunidad, se elaboraron los planes de implantación y precisión de los elementos a tener en cuenta para la masificación del Ajedrez en la comunidad, se capacitaron a los activistas y promotores, se prepararon los comunitarios y se ejecutaron las acciones y actividades para la masificación del Ajedrez en la comunidad.

  • La tercera fase: Evaluación y ajuste. En esta fase se evaluó el proceso de masificación del Ajedrez realizado en la comunidad, donde se verificaron los resultados obtenidos, se valoró el plan y se analizaron los cambios o ajustes necesarios.

Principales resultados obtenidos

    Al constatar los resultados del pre-test o prueba inicial con los del pos-test o prueba final en el indicador cantidad de círculos ajedrecísticos creados se tuvo una mejoría, pues luego de aplicada la metodología se logró un aumento de siete círculos ajedrecísticos.

    En una comparación del estado inicial con el final en el indicador cantidad de organismos vinculados a la masificación del Ajedrez en la comunidad, en el cual se evidencian resultados satisfactorios, pues aumentó en cuatro organismos con respecto al estado inicial, lo que equivale a un 66,6 % de incremento.

    En cuanto al indicador cantidad de eventos, simultáneas y otras actividades ajedrecísticas desarrolladas, se muestra que existió un avance significativo, pues se incrementaron en 15 las actividades comunitarias realizadas, las cuales fueron bien aceptadas por los participantes.

    Luego de aplicar la metodología, los habitantes de la comunidad opinaron lo siguiente:

  • Se logró que los comunitarios utilizaran correctamente el tiempo libre.

  • Se incorporaron a las actividades personas que no tenían vínculos laborales, una inadecuada conducta social y exreclusos.

  • Disminuyó el consumo de bebidas alcohólicas.

  • Aumentó la calidad en los matriculados en el área de Ajedrez de esta comunidad.

  • Se mejoraron los procesos comunicativos entre los comunitarios.

  • Los comunitarios elevaron su cultura general integral, pues conocían de los eventos y ajedrecistas tanto nacionales como internacionales, entre otros aspectos.

  • Permitió alcanzar una sinergia entre las instituciones y los comunitarios.

  • Propició la elaboración de un sitio Web para la masificación del Ajedrez en las comunidades.

  • Se incrementó el nivel de motivación de los comunitarios por la práctica del Ajedrez.

  • Se mejoró la vinculación con los discapacitados, pues estos formaron parte del proceso.

Conclusiones

  • Del análisis realizado en la comunidad de Rigoberto Mora del municipio Calixto García de se evidencian limitaciones que demandan la propuesta de una metodología para la masificación del Ajedrez en las comunidades urbanas.

  • La metodología propuesta tiene entre sus cualidades que es contextual, flexible, presenta carácter sistémico, que permite la participación de los actores en todas las fases del proceso.

  • Mediante la aplicación de la metodología para la masificación del Ajedrez en las comunidades urbanas se comprobó los resultados satisfactorios en la comunidad de Rigoberto Mora del municipio Calixto García.

Bibliografía

  • Aguilar González, Néstor y Castañeda López, José (2011) Sistema de actividades para incrementar la práctica del Ajedrez en la comunidad Microdistrito del poblado Gaspar, municipio Baraguá. 13p. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 156. http://www.efdeportes.com/efd156/incrementar-la-practica-del-ajedrez-en-la-comunidad.htm

  • Arias Guevara, Maria de los A. y col. (2008) Estudios sobre el desarrollo local, innovación social y género. Editorial Academia. La Habana. 320p

  • Batista Zaldivar, Mario A. (2012) Tecnología de gestión sistémica para la ciencia y la innovación en las Filiales Universitarias Municipales. Tesis en opción al grado científico de (Doctor en ciencias técnicas). Universidad de Holguín. 110p

  • Blanco Pérez, Antonio (2001) Introducción a la sociología de la educación. La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 166p

  • Bueno Pérez, Lázaro Antonio (2000) Modelo para la enseñanza-aprendizaje del Ajedrez en la universidad. Tesis en opción al grado científico de Doctor en ciencias pedagógicas. Universidad de Oriente. 191p

  • Collazo Acosta, Alexander (2009) Alternativa metodológica para elevar la satisfacción de los niños de las comunidades. Caracas, 20p.

  • Díaz González, Jorge Luís (2008) Sistema de ejercicios de Ajedrez: una contribución a la Interdisciplinariedad Ajedrez-matemática para el primer ciclo de la enseñanza primaria. Tesis en opción al grado científico de doctor en Ciencias de la Cultura Física. Pinar del Río UCCFD. Manuel Fajardo, 164p.

  • León Luis, Jorge (2001) Breviario Ajedrecístico. La Habana. Editorial Científico-Técnica, 273p.

  • Lorenzzi Veliz, Norton (2011) Alternativa recreativa para fomentar la masificación del Ajedrez en niñas y niños de 7-12 años del entorno rural. Tesis de Maestría en Actividad Física en la comunidad. Holguín. UCCFD. Manuel Fajardo, 84p

  • Morales Agüero, Juan (2008) Cultura y masificación, 1p En: Cubaperiodistas.cu, consultado el 30 de abril de 2010.

  • Ramírez Guerra, Darvin M. (2010) Metodología para la masificación del Ajedrez en las comunidades. Tesis de Maestría en Actividad Física en la comunidad. Holguín. UCCFD. Manuel Fajardo, 111p.

  • Rodríguez Batista, Omar (2011) Programa de actividades recreativas para favorecer la práctica masiva del Ajedrez en los niños de 7 a 9 años de edad de la comunidad “Alcides Pino Bermúdez”. Tesis de Maestría en Actividad Física en la comunidad. Holguín. UCCFD. Manuel Fajardo, 61p.

  • Rodríguez Gómez, Gregorio y Col (2006) Metodología de la investigación cualitativa. La Habana. Editorial Félix Varela, 378p.

  • Tey Almaguer, Tania (2011) Juegos motrices para el aprendizaje del Ajedrez en niños y niñas de 7 y 8 años, de la comunidad “Araguita 1” en el municipio Tomás Lander, estado Miranda. Tesis de Maestría en Actividad Física en la comunidad. Holguín. UCCFD. Manuel Fajardo, 80p.

  • Torres Álvaro (2009) Origen de la masificación, 9p. En: http://www.cs.bham.ac.uk/~miq. Consultado: 12 de diciembre de 2009.

Otros artículos sobre Ajedrez

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 174 | Buenos Aires, Noviembre de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados