Las lesiones en el patinaje artístico y su prevención | |||
Profesora Contratada Interina Facultad de Fisioterapia. Universidad de Vigo Dra. Ciencias de la Actividad Física y el Deporte Diplomada en Fisioterapia |
Rocío Abalo Núñez (España) |
|
|
Resumen El patinaje en sus diferentes modalidades, artística, velocidad o hockey no se escapa a que sus practicantes padezcan lesiones. El objetivo de este trabajo es conocer las lesiones más abundantes en este deporte en su modalidad artística y las medidas de prevención llevadas a cabo. Para ello se realizó una revisión en distintas bases de datos. Las lesiones que presentan los patinadores van desde contusiones por caídas hasta afecciones diversas al sistema músculo-esquelético. Principalmente se ven afectados los miembros inferiores. El conocimiento de las lesiones más importantes en una disciplina deportiva podrá contribuir para que entrenadores, preparadores físicos, fisioterapeutas y médicos tomen las medidas necesarias para la prevención de las mismas. Así, al minimizar la incidencia de las lesiones, garantizan una buena trayectoria deportiva. Palabras clave: lesiones, patinaje artístico, prevención, deporte.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 174, Noviembre de 2012. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
Desde que en 1973 se creo la primera rueda metálica para patines, el patinaje ha adquirido mucho auge hasta la actualidad. Cuenta con tres disciplinas: patinaje artístico, patinaje de velocidad y hockey. El patinaje artístico se puede realizar en pista y sobre hielo.
El deporte esta asociado, inevitablemente a la aparición de lesiones, y el aumento del número de personas en su práctica provoca, obviamente una tendencia al incremento del número de éstas en relación con la totalidad de las que se pueden sufrir (Hindrichs, 1999).
Hindrichs (1999) afirma que conociendo las causas de las lesiones provocadas por accidentes deportivos y las posibles sobrecargas cada disciplina, en especial las relacionadas con alteraciones provocadas por el desarrollo corporal y con traumatismos que no se han curado, es posible evitar riesgos para la salud del deportista. Las medidas que se pueden adoptar pueden ser las siguientes: que el deportista adopte conductas que reduzcan las posibilidades de lesión, realizar entrenamientos en condiciones óptimas de seguridad, atender a las instrucciones del entrenador/a, un tratamiento médico en el momento oportuno y una revisión médica periódica constituyen factores para evitar graves lesiones.
Método
Para la realización de esta investigación se ha llevado a cabo una exhaustiva revisión en diferentes bases de datos: como: CSIC, Medline, Scopus, Enfispo y Sport Discus.
La palabra clave empleadas en la búsqueda han variado según el tesauro de cada una de las fuentes de consulta: “skating”, “injuries in skating”, “injuries in figure skating”, “injuries in ice skating”, “prevention of figure skating”, “prevention of ice skating”.
Se han excluido los trabajos relacionados con las modalidades de hockey y patinaje de velocidad.
Resultados y discusión
En el patinaje sobre hielo son muy comunes las caídas, las cuales, dependiendo de su gravedad, pueden provocar desde simples hematomas hasta complicaciones más severas. Los golpes afectan a varias zonas del cuerpo: rodillas, brazos, codos, costillas, etc.
El creciente interés en patinaje artístico en los últimos 20 años ha llevado a un aumento en el número de lesiones. El pie, tobillo, y la parte inferior de la pierna son los sitios más comunes de lesiones. De particular importancia es el hecho de que casi todas las lesiones son relacionadas con el uso excesivo (Smith, 1990).
El informe de Bradley (2006) analiza las lesiones del pie y tobillo en los deportistas del patinaje artístico, las posibles causas y esbozan posibles opciones de tratamiento.
Una de las lesiones más frecuentes en la práctica del patinaje artístico sobre hielo es la tendinitis del miembro inferior que suele producirse debido al impacto al aterrizar luego de un salto ejecutado a gran velocidad.
Los problemas comunes en el patinaje artístico según Porter, Young, Niedfeldt y Gottschlich (2007) son las lesiones músculo-esqueléticas y las lesiones crónicas excesivas, que principalmente se producen en el pie, tobillo, rodilla, pierna, cadera y la parte inferior de la espalda. Los patinadores también son más susceptibles de padecer problemas médicos específicos, tales como broncoespasmo inducido por ejercicio y los trastornos de la alimentación.
Patinando en parejas y realizando figuras en alto, el deportista debe tener muchísimo cuidado junto con una gran estabilidad y fuerza para poder sostener a su compañera. Las caídas desde gran altura sobre el hielo suelen provocar quiebres y fracturas; si la caída es de espaldas puede afectar seriamente la columna vertebral. En muchos deportes que son dominados por mujeres (gimnasia, baile, patinaje artístico), las atletas tienen un alto riesgo de padecer espondilolisis o una fractura de estrés (Omey, Micheli y Gerbino II, 2000).
En las modalidades de parejas también es necesario una gran coordinación y sincronización entre ambos integrantes para evitar lastimarse y cortarse con la cuchilla del patín del otro.
Smith y Micheli (1982) pretendieron estudiar la naturaleza y la incidencia de las lesiones en 19 patinadores de alto nivel de competidores que van desde 11 a 19 años de edad. Por medio de un cuestionario examinaron su historia de patinaje, el calentamiento de rutina, los problemas médicos, de patinaje y lesiones. La mayoría de las lesiones que se producían fueron por sobreuso. La incidencia de lesiones resulta favorable respeto a otros deportes.
Nikolic, Baltzer, Krämer y Liebau (1998) afirman que la mayoría de las lesiones agudas y crónicas en el patinaje artístico se manifiestan principalmente en las extremidades inferiores. Es sorprendente que los primeros síntomas a menudo se producen durante la pretemporada y pueden persistir la temporada completa, o incluso por varios años.
Smith y Ludington (1989) analizaron mediante un estudio prospectivo la incidencia, la gravedad y la causa de las lesiones sufridas por un grupo de patinadores de elite de hielo y bailarines. Las extremidades inferiores eran las más afectadas. En cuanto a las causas encontraron que en 7 de los 33 heridos graves el motivo de la lesión fue directamente relacionado con el arranque.
Otra investigación fue llevada a cabo por Dubravcic-Simunjak, Pecina, Kuipers, Moran y Haspl (2003) durante el Cuarto Mundial de Patinaje artístico Junior y el Campeonato de la Copa de Croacia. Se entrevistaron mediante cuestionario a 236 mujeres y 233 varones para determinar la frecuencia de las lesiones y los síndromes de uso excesivo. En los resultados se encontraron con que 59 patinadores femeninas (25%) y 65 de los patinadores masculinos (27,9%), informaron de lesiones agudas, y 101 mujeres (42,8%) y 106 varones (45,5%) informaron de síndromes de uso excesivo. La lumbalgia se encontró en 19 mujeres y 23 hombres. La lesión aguda más frecuente fue el esguince de tobillo. En individuales femeninas la más frecuente fue la fractura de estrés (19,8%), seguido de la rodilla (14,9%). En individuales masculinos, la rodilla (16,1%) fue la lesión más frecuente, seguida de la enfermedad Osgood-Schlatter (14,2%).
También encontramos unos trabajos más concretos y precisos relacionados con determinadas lesiones en el patinaje artístico. Kho (1997) realizó una tesis para determinar la causa de padecer una lesión en la rodilla o en el tobillo al ejecutar un salto con bucle o doble bucle. Para ello analizó a tres patinadores de nivel nacional ejecutando los saltos anteriores mediante grabación en video y se registro la actividad muscular del miembro inferior con una unidad portátil de ECM. Los datos fueron estudiados para estimar la magnitud de la fuerza del vector de reacción de la superficie en los aterrizajes y despegues. Si en el despegue el impulso se produce con poca intensidad y con una duración larga se puede ver afectada la articulación del tobillo. Mientras que si el impulso tiene mayor intensidad y menor tiempo afectará la rodilla.
En la línea anterior Lockwood (1997) describe los efectos del impacto repetitivo analizando los aspectos biomecánicos, fisiológicos, la densidad mineral ósea (DMO), y bioquímicos en patinadores competitivo. Observaron que en las extremidades inferiores había un incremento de la DMO en la extremidad de aterrizaje de los patinadores. También aparecieron diferencias significativas en los marcadores bioquímicos de recambio óseo examinados (osteocalcina, PICP e ICTP).
En cuanto a las patologías que padecen los patinadores una vez retirados encontramos un estudio de Weigert y Spich (1984 ) donde analizan el caso de un patinador que padece artrosis en ambas muñecas debido a los microtraumatismos en su vida deportiva (doce años).
La diferencia entre el patinaje artístico y otros deportes practicados sobre el hielo es que los patinadores no llevan equipos protectores. Por ejemplo, en el caso del hockey se usan estos equipos porque es un deporte de gran contacto físico. Pero en la bibliografía encontramos varias referencias para la prevención de lesiones. Así, Smith y Ludington (1989) plantea un cambio en los arranques y en los levantamientos para prevenir lesiones graves.
Smith (1990) propone establecer cambios en la formación del patinador y/o en la técnica para disminuir las lesiones.
Por último, Dubravcic-Simunjak et al. (2003) establecieron cambios en los programas de entrenamiento para mejorar la alineación postural, la flexibilidad y la fuerza para prevenir y reducir los síndromes de exceso.
Conclusiones
Jones, Cowan y Knapik (1994) explican que se conocen mucho mejor los tratamientos de las lesiones que los factores de riesgo y su prevención, ello explica porque no disminuyen significativamente.
Por lo tanto, al indagar en el tipo de lesiones y sus causas se podrá poner en conocimiento del equipo médico, entrenadores y los propios deportistas. De este modo se podría minimizar el riesgo de lesiones a través de la ortopedia o un entrenamiento específico. Así, se contribuye a la mejora de la salud del deportista y a la consecución de sus logros deportivos.
Referencias bibliográficas
Bradley, M. (2006). Prevention and treatment of foot and ankle injuries in figure skaters. Currents Sports Medicine Reports, 5 (5), 258-261.
Dubravcic-Simunjak, S., Pecina, M., Kuipers, H., Moran, J. y Haspl, M. (2003). The incidence of injuries in elite junior figure skaters. American Journal of Sports Medicine, 31(4), 511-517.
Hinrichs, H. (1999). Lesiones deportivas. Barcelona: Hispano Europea.
Kho, M.E. (1997). Bone-on-bone forces at the ankle and knee in figure skaters during loop jumps. Thesis Master of Science in Kinesiology, Ontario, Canada.
Lockwood, K. L. (1997) Repetitive impact training, an integrated evaluation in competitive figure skaters: a multi-disciplinary approach. Tesis para optar al título de doctor, University of Alberta, Edmonton, Canada.
Nikolic, A., Baltzer, A.W., Kramer, R. y Liebau, C. (1998). Injuries specific to ice skating-documentation of the injuries of competitive athletes during a pre-season training camp [Abstract]. Sportverletz Sportschaden. 12 (4), 142-146.
Omey, M., Micheli, L. y Gerbino II, P. (2000). Idiopathic scoliosis and spondylolysis in the female athlete: Tips for treatment. Clinical Orthopaedics and Related Research, (372), 74-84.
Porter, E., Young, C., Niedfeldt, M. y Gottschlich, L. (2007). Sport-specific injuries and medical problems of figure skaters. Wisconsin Medical Journal, 106(6), 330-334.
Smith, A. (1990). Foot and Ankle Injuries in Figure Skaters. Physician and Sportsmedicine, 18, 73-86.
Smith, A., y Ludington, R. (1989). Injuries in elite pair skaters and ice dancers. American Journal of Sports Medicine, 17, 482-488.
Smith, A. y Micheli, L. (1982). Injuries in competitive figure skaters, Physician and Sportsmedicine, 10 (1), 36-42.
Weigert, M. y Spich, P. (1984). Arthrosis of both wrist joints of a figure-skater. Handchirurgie Mikrochirurgie Plastische Chirurgie, 16 (1), 56-58.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 17 · N° 174 | Buenos Aires,
Noviembre de 2012 |