Kinesioterapia
en paciente con necrosis aséptica bilateral |
|||
*Profesor Asistente **Profesor Auxiliar ***Especialista en Endocrinología. Profesora Instructora Universidad de Ciencias Médicas de Granma Facultad de Ciencias Médicas “Celia Sánchez Manduley” |
MSc. Alejandro Julián Castillo González* MSc. Dixan Alba Martínez** MSc. Sabino Alba Martínez** Dra. Yisel Suárez Castillo*** (Cuba) |
|
|
Resumen Para dar cumplimiento a los objetivos del trabajo empleamos los métodos físicos de Repetición Estándar, Repetición Variable y el Método de Trabajo a Intervalo de Tiempo, como también para evaluar la evolución se empleó el método de observación. Estos fueron aplicados a los ejercicios de distensión, ejercicios de relajamiento, ejercicios de fuerza y velocidad de fuerza, ejercicios de coordinación combinada con equilibrio, ejercicios correctores y masajes. Actualmente, cuando ya llevamos varios meses de tratamiento hemos obtenido como resultado restablecer el tono muscular de la región afectada, fue eliminada la rigidez que mantenían ambas articulaciones coxofemorales, se logró restablecer con plenitud las funciones de la articulación (de apoyo, de movimiento, de estática y de resorte) y por último se pudo determinar que el costo de este tipo de tratamiento es muy alto, por lo que el beneficio obtenido ha sido palpable. A pesar de estos resultados recomendamos continuar bajo un tiempo prolongado e ininterrumpido el proceso de rehabilitación y restablecimiento para mantener todos los hábitos de trabajo logrados. Palabras clave: Necrosis aséptica bilateral. Implante. Cabeza de fémur. Kinesioterapia.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 174, Noviembre de 2012. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
Con este trabajo se pretende determinar la influencia que tiene la Necrosis séptica de Cabeza de fémur por osteoporosis sobre la salud de la población y el gasto económico que representa en Venezuela. La patología de la que trataremos en este trabajo es un término que se utiliza para definir cualquier grado de fragilidad del esqueleto suficiente como para aumentar el riesgo de fractura y necrosis. Es la más frecuente de las enfermedades óseas metabólicas y la principal causa de fracturas óseas en la tercera edad. Esto representa un impacto en la sociedad que afecta la calidad de vida y la economía.
Resulta imposible hablar de justicia social en un país, en el que por más de
dos siglos su pueblo ha estado sumido en la pobreza, la exclusión y el
desamparo.
Los derechos a la educación, a la salud y a la seguridad social entre otros han
sido pisoteados e ignorados. Cuando los recursos que les dio la naturaleza a los
nativos de este terruño bastaría para llevar el decoro de estas personas a un
nivel de vida tan alto como el de las naciones con un mayor nivel de desarrollo.
Es común encontrar en los barrios y cerros de esta hermana nación personas que
hayan padecido de diversas patologías como son: accidentes cerebros vasculares,
accidentes de transito, fracturas de diversas patologías que requieren de un
proceso continuo de rehabilitación, etc., la obra que hoy se levanta con el
concurso de todos los humildes y por los derechos de igualdad a los que
entregaron sus vidas Bolívar, Sucre, Miranda entre otros valerosos hombres de
esta tierra, pretende otorgar los derechos pisoteados durante años a los
lugares mas recónditos de la geografía venezolana. La misión Barrio Adentro
es una realidad que se levanta por los sueños de ayer y la esperanza de hoy.
Millones de personas son atendidas por profesionales cubanos en aras de lograr
una mejor calidad de vida.
La Rehabilitación, como una rama de la Cultura Física Terapéutica, resulta esencial para devolver a la luz de la vida a quienes no poseen recursos económicos para reponerse de traumas que los han apartado de sus labores cotidianas y deberes sociales.
La incidencia de necrosis séptica de cabeza de fémur por osteoporosis son
virtualmente desconocidas en América Latina En cuanto a la incidencia de
fractura de cadera por necrosis de los huesos; en Venezuela las estadísticas
indican que por cada 100.000 mujeres mayores de 50 años, se observan 100
fracturas anuales, y por cada 100.000 hombres mayores de 50 años, se producen
50 fracturas. Se puede inferir, a partir de los resultados obtenidos con las
muestras anteriores, que para la población total de 25 millones de habitantes
que tiene Venezuela en la actualidad (más específicamente, una población
femenina del 9% y 7% de la población masculina mayor de 50 años) las fracturas
de cadera están en el orden de 2.250 en mujeres mayores de 50 años y de 871 en
hombres mayores de 50 años. Además, ocurren unas 500 fracturas de cadera
anuales por accidente en la población joven. Sobre la base de estos datos, se
puede afirmar que, diariamente, se producen alrededor de 10 fracturas de cadera
en Venezuela.
La incidencia de fracturas de cadera en pacientes mayores de 50 años es de 1.3
a 1.9 casos por 1000 habitantes por año. En la mayoría de los pacientes con
osteoporosis la incidencia de nuevas fracturas vertebrales a los 3 a 4 años es
del 3 a 4%.
En este país se producen 3.500 fracturas de cadera por año, lo que supone una
ocupación de entre un 20% a un 22% de las camas de los servicios de cirugía
ortopédica y traumatología.
Por lo antes expuesto resulta evidente que es una enfermedad que necesita para
su prevención una mayor educación y conciencia de la población para obtener
el beneficio de una mejor calidad de vida, menos gastos en salud y una mayor
productividad que redundará en beneficio de la salud y de la economía de la
comunidad.
La osteoporosis afecta a una gran parte de la población mundial mayor de 50
años. Sus complicaciones por un lado disminuyen la calidad de vida, por otro
lado acarrea un alto costo. Se debe agregar que en todo el mundo existe una
tendencia al aumento de la población mayor de 60 años y al crecimiento en la
esperanza de vida que lleva a un incremento de la población de edad avanzada,
con el consiguiente aumento de la osteoporosis y de las fracturas asociadas.
Todos sabemos la alta significación que tiene la atención a esta problemática, pues son precisamente estas extremidades las encargadas de soportar todo el peso del cuerpo y los responsabilizados en la propulsión y amortiguación durante la marcha y la carrera.
Este trabajo de carácter metodológico y práctico, muestra la experiencia que desde 1987, se viene desarrollando en la formación de profesionales de la Educación Física para incorporarlos en el equipo de trabajo del médico en el área de la rehabilitación.
La experiencia se refiere a Cuba, específicamente; donde actualmente con mayor o menor incidencia, los Profesores de Educación Física trabajan en los diferentes tipos de instituciones médicas donde se manifiesta la rehabilitación por medio de la utilización del ejercicio físico.
No se trata, bajo ningún concepto, de sustituir el trabajo del fisioterapeuta, es exactamente todo lo contrario; se trata de culminar aquello que el fisioterapeuta le resultaría imposible de obtener porque requiere de otros elementos del ejercicio físico y conocimientos de carácter más pedagógico que en su formación no son objetos de estudios. De esto existen experiencias en muchos países, tanto desarrollados como subdesarrollados. El problema no es oponerse, impedir o pelear; sino integrar ambos procesos profesionales en un todo único.
Formulación del problema
Influencia de la Rehabilitación en un paciente con prótesis de cabeza de fémur e implante de la cápsula intra-articular.
Objetivos
: Implementar un modelo de Ejercicios que permitan la Rehabilitación parcial o total del individuo y su posterior reinserción a la sociedad.General
Específicos
Analizar si el modelo de ejercicios implementados surte efectividad o no.
Definir cuales tipos de ejercicios han sido más efectivos en su tratamiento.
Elaborar un sistema de ejercicios con su respectiva dosificación que permita llegar a término de tratamiento con éxito.
Aplicación de dicho modelo con vistas a su mejoramiento en un corto-mediano plazo.
Verificar la restitución de las funciones fundamentales de la articulación (de resorte, de apoyo, de estática y de movimiento).
Evaluar los cambios en cuanto a fuerza de las extremidades inferiores y en especial de la región afectada.
Prótesis de Cabeza de Fémur y Cápsula Intraarticular
Extremidad Coxofemoral derecha. Nótese la Cápsula Intra-articular
fijada por 5 Tornillos a la Prótesis de cabeza de Fémur
Desarrollo
La patología de la que trataremos en este trabajo es un término que se utiliza para definir cualquier grado de fragilidad del esqueleto suficiente como para aumentar el riesgo de fractura y necrosis. Es la más frecuente de las enfermedades óseas metabólicas y la principal causa de fracturas óseas en la tercera edad. Esto representa un impacto en la sociedad que afecta la calidad de vida y la economía.
Prótesis de Cabeza de Fémur y Cápsula Intra-articular
Extremidad Coxofemoral Izquierda. Nótese la Cápsula Intra-articular
fijada por 3 Tornillos a la Prótesis de cabeza de Fémur
Por supuesto que esta patología contiene implícitos indicadores que nos permitió conocer en detalle las particularidades exactas de lo que trabajábamos tales son el caso de:
Necrosis total y bilateral de las cabezas de fémur.
Inhabilidad o inmovilidad del las articulaciones coxofemorales.
Dicho individuo se encontraba postrado y con un limitadísimo universo de acción.
En dicho tratamiento el tipo de estudio que llevamos a cabo fue el de Paradigma Interpretativo (en lo fundamental se están analizando los fenómenos que están surgiendo a su alrededor o sea, no es necesario la muestra sino que se pueden utilizar hasta 15 paciente y en este caso ha sido 1).
Una de las primicias en este tratamiento que comenzó en la primera semana de tratamiento fue tonificar ambas extremidades inferiores, pues a punto de partida de aquí, poder lograr una primera mejoría en su estado general y así respectivamente en su desenvolvimiento.
Para esto los Métodos de trabajo que se utilizaron fueron el de la Repetición Estándar y Variable y de Intervalo de Tiempo, así como los Métodos de investigación usados en este caso han sido Método de la Observación Participante para evaluar y verificar los progresos del paciente. Método del Diario del Investigador; que en dicho caso sirvió de complemento al método anteriormente expuesto para la complementación de toda la información necesaria. Método de la Encuesta: Consistió elaborar lo que se conoce como (triangulación de perspectiva) entre los criterios del médico, enfermera y del Rehabilitador.
Vista Antero posterior de la Articulación Coxofemoral.
Propuestas de los indicadores que utilizaremos para la implementación de la Kinesioterapia son
Ejercicios de Distensión.Terapia actual a la que está sometida el paciente
Ejercicios de Relajamiento.
Ejercicios de Fuerza y Velocidad de Fuerza.
Ejercicios de Coordinación combinada con Equilibrio.
Ejercicios correctores.
Masajes.
Una vez teniendo todo esto lo posterior fue definir las tareas con las que iniciaríamos nuestro trabajo:
Tonificación y fortalecimiento de todo el tejido muscular alrededor de la zona afectada.
Mejorar la fuerza muscular, la coordinación, la flexibilidad y el equilibrio.
Recuperación del validísimo, así como de su capacidad de trabajo a través de la Cultura Física Terapéutica.
Muestra de la Operación Articulación Coxofemoral Derecha
Luego de tener esta línea de trabajo pre-definida, las primeras 8 semanas se basaron en:
Ejercicios de Distensión
Recordamos que se emplean cuando necesitamos incidir en los tejidos patológicamente alterados con el objetivo de aumentar sus propiedades elásticas. Estos ejercicio tienen una importancia fundamental en el tratamiento de contracturas, parálisis y dificultades articulares.
Muestra de Ejercicios de Distensión
Paciente durante la terapia
Ejercicios de Relajamiento
Contribuyen al desarrollo de los procesos de inhibición de la corteza cerebral, crean condiciones favorables para la irrigación sanguínea de los músculos después de las tensiones, mejoran los procesos metabólicos en los tejidos y conllevan a luchar contra la torpeza de los movimientos.
Ejercicios de Distensión
Ejercicio de Distensión que se realizan con ambas piernas
para incidir en los tejidos, aumentando sus propiedades elásticas
Ejercicios de Resistencia
Se emplean para el desarrollo de la fuerza de los músculos del tronco y de extremidades inferiores y superiores. Muy importante: al ejecutar estos movimientos la resistencia la ejerce el metodólogo, fisioterapeuta o profesor y es necesario no contener la respiración y ejecutarlos con naturalidad.
Ejercicios de Equilibrio
El equilibrio como ha sido evidente en este caso, quedó alterado después de un régimen de inhabilitación física prolongado por la enfermedad articular. Fueron empleados para contribuir al restablecimiento de la función perdida y mejorar la postura.
Masajes Acondicionadores
El tipo de masaje que se le realizó fue Parcial, o sea, en la región afectada; y dentro de las manipulaciones que se utilizaron en un primer régimen de trabajo en esta primera etapa fueron:
Fricción.
Frotación.
Movimientos Pasivos.
Movimientos Activos.
Sacudimientos.
Modelos de ejercicios de Distensión
Sentado en la camilla, flexión de una pierna y luego otra hacia atrás con ayuda del profesor, 3-5 tandas, 8- 12 repeticiones por tanda.
Sentado en la camilla, extensión, Ídem.
Sentado en la camilla, flexión de una pierna y luego otra hacia atrás sin ayuda del profesor. 3-5 tandas. 8- 12 repeticiones por tanda.
Sentado en la camilla, extensión, Ídem.
Con ayuda del profesor tomar una pierna y luego otra desde la posición de sentado y hacer elevación de cada una de las extremidades alternadamente 2-3 tandas, 8-12 repeticiones.
Sin ayuda del profesor hacer elevación de la rodilla desde la posición de sentado y hacerlo con cada una de las extremidades alternadamente, 2-3 tandas, 8-12 repeticiones.
Desde esta misma posición hacer imitación de subir escalones alternando piernas, 3-5 tandas, hasta 12 repeticiones y por método continuo de trabajo (basado en tiempo 10-20 segundos de trabajo).
Ejercicios de Relajamiento
Sentado en la camilla empleamos el peso de sus mismas extremidades (inferiores); ejemplo – la pierna levantada hacia arriba (puede emplearse la ayuda del profesor) dejándola caer por su propio peso y que haga péndulo, 2-3 tandas, 4-6 repeticiones.
Acostado en la cama, posición decúbito supino; tomar una pierna y luego la otra y hacer movimientos continuados de sacudimientos (manipulación de masaje) 2-3 tandas. 6-10 segundos x miembro.
Acostado en la cama, posición decúbito supino Ídem pero con ambas piernas. 2-3 tandas. 6-10 segundos x miembro.
A partir de las 8 semanas de trabajo se comienzan a ver resultados alentadores pues la movilidad y amplitud son parámetros visiblemente desarrollados.
A partir de aquí decidimos incluir junto a los anteriormente señalados:
Ejercicios de Fuerza y de Velocidad de Fuerza
Posición de Pie, frente a la camilla iniciar elevación de la rodilla derecha al frente. 5 Tandas, 8-12 repeticiones (intervalo de descanso de 45”)
Idem, pero del lado Izquierdo.
Posición de pie, frente a la camilla, llevar el talón derecho a los glúteos. 3 Tandas, 6-8 Repeticiones.
Idem, pero Talón Izquierdo.
Parado frente a la camilla, iniciar imitación de marcha en el lugar con elevación intercalada de piernas llevando la rodilla al frente, realizando 3 Tandas por espacio de 12 seg. cada una.
Idem, imitación de marcha pero llevando a los glúteos el talón de manera intercalada, realizando 3 Tandas por espacio de 12 seg. cada una.
Ejercicios de Coordinación combinada con Equilibrio
Posición de Parado, manos en la cintura; realizar marcha al frente con doble paso cada extremidad, en un tramo de 12 metros, 4 Tandas.
Posición de Parado, manos en la cintura, realizar el mismo ejercicio pero elevando las rodillas al frente.
Posición de Parado, manos en la cintura, realizar el mismo ejercicio pero llevando el talón a los glúteos.
Posición de Parado, manos en la cintura; desplazamiento lateral con doble paso y paso sencillo lado Izquierdo, intercalados en un tramo de 12 metros, 4 Tandas.
Ídem, pero del lado derecho.
Ejercicios Correctores
Los mismos se realizan durante todo el tiempo que dure las sesiones de Rehabilitación, pues su objetivo es estar en lo fundamental corrigiendo las posturas viciosas para evitar males consiguientes.
Masajes
Independientemente de las manipulaciones mencionadas anteriormente ya en esta etapa incluimos la Frotación como una manipulación capaz de no solamente movilizar y desarrollar el tejido muscular y la irrigación sanguínea en dicha zona, sino como una vía para llegar a relajar a los músculos que han intervenido en dicho trabajo.
De esta manera fueron elevándose no solo la cantidad de ejercicios, sino el tiempo de duración de las sesiones, que en un principio se estaba trabajando 30 minutos, a llegar a la situación actual que nos encontramos trabajando 1 hora y 15 min. diarios.
Período Ambulatorio
Ejercicios de Escalamiento en una escalera normal
Valoración económica y aporte social
La fractura proximal del fémur así como su necrosis es una causa importante de mortalidad y de morbilidad en personas mayores. Los recursos que se necesitan para dar cuidado institucional y comunitario a estos pacientes son enormes. En el caso especifico de nuestro paciente el costo de su rehabilitación es muy elevado, esta aproximadamente en los 2.000000 de bolívares, además en su caso que no cuenta con esta cantidad de recursos era imposible la rehabilitación, por lo que el costo se elevaría aún mas, porque un paciente postrado requiere de muchos recursos (medicamentos, silla de ruedas, cama, etc.) y estos serian necesarios hasta su fallecimiento, además tenemos que valorar la parte social que está dada en la carga que significaría para su familia y en la imposibilidad de él para integrarse a la vida social, como pudimos apreciar el beneficio que aporta para este paciente, para su familia y su comunidad es de un incalculable valor, que solo se ha podido lograr por la integración de Cuba-Venezuela que se traduce en Barrio Adentro. Hemos podido palpar y ver el impacto en la atención dada por nuestra Misión, que supera la rehabilitación hospitalaria tradicional.
Conclusiones
Se constató que el modelo de ejercicios implementados fue efectivo en su totalidad pues logró reincorporar al individuo a la sociedad.
Verificamos que los ejercicios que más efectividad y aportes nos brindaron fueron:
Ejercicios de Distensión.
Ejercicios de Fuerza.
Ejercicios de Coordinación y Equilibrio.
Se logró elaborar un plan específico y dosificado y constatar su correcta aplicación y efectividad para el caso que nos ocupa.
Demostramos que las funciones fundamentales de la articulación coxofemoral fueron restituidas en su totalidad (de apoyo, de movimiento, de estática y de resorte).
Los cambios en cuanto al mejoramiento de sus extremidades inferiores así como la movilidad de la zona afectada han sido palpables a simple vista y muestra de ello es su comportamiento actual como un ente social normal.
Período de Restablecimiento
Recuperación total del paciente en el que ha logrado la reinserción
nuevamente a la sociedad, algo a lo que había renunciado
Recomendaciones
Continuar bajo un tiempo prolongado e ininterrumpido el proceso de rehabilitación y restablecimiento para mantener todos los hábitos de trabajo logrados.
Bibliografía
Alonso, R. Utilidad del ejercicio físico terapéutico y profiláctico para el medico de familia de la comunidad laboral. Revista Cubana de Medicina General Integral.
Alonso, R. y Alba, A.L. El profesional de la cultura física en el nivel de atención primaria de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral 7 (1). C. Habana. 1991, p. 48-55.
Alonso, R. y L. García. Cultura Física Terapéutica. (Guías y Contenidos de Estudio). I.S.C.F. La Habana-Cuba. 1990. Tomo I-II.
Álvarez J. Prevención de la osteoporosis: El costo de la desinformación del paciente. Economía de la Salud, Nov-Dic, 2002, 24-26.
Castro Ruz, Fidel. “Entrevista concedida al académico Jeffrey Elliot y al congresista Mervyn Dimally” en Granma. 11 de julio de 1985.
Declaración Final. X Congreso Panamericano de Educación Física. La Habana. 1986.
Departamento Médico-Biológico. Indicaciones Docente-Metodológicas para los estudiantes de Práctica Laboral de Medicina Deportiva del ISCF "Manuel Fajardo". La Habana. 1989.
ISCF. "Manuel Fajardo". Programas de la Disciplina Cultura Física Terapéutica y Profiláctica. La Habana. 1988.
Ministerio de Educación Superior de Cuba. Informe Final de la Inspección Integral al ISCF "M. Fajardo". La Habana. 1992.
Licht, S. Terapéutica por el Ejercicio. Ed. Revolucionaria. Inst. Cubano del Libro. Capitulo XX. La Habana. 1972.
Popov, S. Cultura Física Terapéutica. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. 1988.
Sydney, Licht.”Terapéutica por el Ejercicio”.Duodécima Edición.
Barcelona.2003
Dena, Gardiner M. “Manual de Ejercicios de Rehabilitación”. Tercera
Edición Jims. Barcelona 1988.
UNESCO. Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte. 20ª Reunión. París. Noviembre.1978.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 17 · N° 174 | Buenos Aires,
Noviembre de 2012 |