Actividades
físico-recreativas para mejorar la independencia |
|||
*Prof. Auxiliar Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo Facultad Holguín **Centro Psicopedagógico “Modesto Fornaris” |
MSc. Nitza González Ramírez* MSc. Cándido Eugenio Álvarez Candelario** (Cuba) |
|
|
Resumen El logro de la independencia social en adolescentes que portan retraso mental severo constituye una necesidad para alcanzar la inclusión de este grupo etáreo a las actividades comunitarias, por lo que se plantea como Problema Científico: ¿Cómo mejorar la independencia social en adolescentes con retraso mental severo en la comunidad?, con el Objetivo de: Mejorar la independencia social en adolescentes con retraso mental severo a través de actividades físico-recreativas. La investigación consta de cuatro momentos: diagnóstico, elaboración, implementación y evaluación de la pertinencia, en cada momento se describen acciones para su complementación; conformada por dos talleres para la familia y los profesores de recreación y 7 grupos de ejercicios dirigidos al desarrollo psicomotor en general. Se utilizaron las operaciones lógicas del pensamiento y métodos empíricos como: encuesta, entrevista. La muestra la constituyen 12 adolescentes portadores de esta discapacidad. Las principales conclusiones expresan que la aplicación de las actividades físico-recreativas permitió la participación de los adolescentes con retraso mental severo en las mismas y con ello un mejoramiento de la independencia social así como el consenso en la factibilidad de las actividades propuestas. Palabras clave: Actividades físico-recreativas. Independencia social. Retraso mental severo.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 174, Noviembre de 2012. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Objetivo general de las actividades físico-recreativas:
Introducción
La aplicación de diferentes alternativas garantiza la atención integral, pedagógica, psicológica, médica y laboral a todos los niños, adolescentes y jóvenes con Necesidades Educativas Especiales para lograr la participación en todas las esferas de la sociedad; por tal razón las actividades físicas, el deporte, esparcimiento y ocio están presentes. En la actualidad, se considera la actividad física como una necesidad para todos los seres humanos independientemente de su edad y capacidad; los beneficios para la salud, el desarrollo físico, preparación para el deporte y una forma de vida sana, dinámica, activa en beneficio del individuo son elementos que se toman en consideración.
“Es importante que los niños, adolescentes y jóvenes con Necesidades Educativas Especiales realicen actividades físicas pues esto les permite lograr el desarrollo general del rendimiento físico en relación con las particularidades de su defecto, le propicia el desarrollo de cualidades, hábitos y habilidades entre ellas las motoras, contribuye al desarrollo orgánico que actúa en el mantenimiento de su salud, en general favorece la corrección y compensación de las funciones afectadas”. (Bell Rodríguez, 2000)
Los adolescentes con retraso mental severo presentan perdida de la masa muscular, realizan movimientos burdos, hay perdida de la coordinación y el equilibrio, no realizan el arco articular al máximo de su amplitud, sus movimientos son lentos, presentan poca fuerza muscular y flacidez. Por tal situación es conveniente que personas con esta deficiencia realicen ejercicios físicos para el mejoramiento de estas deficiencias y otras enfermedades aparejadas.
El desarrollo motor en niños con Necesidades Educativas Especiales, particularmente en Retrasados Mentales, es objeto de interés para investigadores extranjeros como Cole, Guseva y van Lingen; y Lauteslager, elemento que fue valorado en el 11º Congreso Mundial de la International Association for Scientific Study of Intelectual Disability, celebrado del 1-6 de agosto de 2000 en EE.UU.
En Cuba se han desarrollado diferentes investigaciones cuyos resultados han sido presentados en la Conferencia Internacional que anualmente desarrolla el Centro Latinoamericano para la Educación Especial (CELAEE); se destacan entre otros los aportes de Navarro (2000).
“La recreación como actividad física, es la actividad encaminada al desarrollo multifacético y armónico del hombre mediante la utilización de los ejercicios físicos. La misma particularmente no sólo favorece el estado de salud del individuo, sino que mejora la actividad del Sistema Nervioso e importantes funciones del mismo propiciando un mejoramiento en el nivel de vida”. (Pérez Sánchez, 2002).
A partir de la aplicación de técnicas empíricas de investigación se pudo determinar que existen las siguientes insuficiencias:
Insuficiente planificación de actividades recreativas en la comunidad para el tratamiento individualizado de adolescentes con retraso mental severo.
Limitada independencia social de los adolescentes con retraso mental severo que obstaculiza la participación de los mismos en actividades recreativas.
No existe un programa de actividad física recreativa para estos adolescentes.
Falta de preparación de los profesores para atender de forma especializada a los adolescentes con retraso mental severo.
Insuficiente preparación de la familia para atender a los adolescentes con retraso mental severo.
Todo lo anteriormente planteado lleva formular el siguiente problema científico: ¿Cómo mejorar la independencia social en adolescentes con retraso mental severo? Con el objetivo de mejorar la independencia social en adolescentes con retraso mental severo a través de Actividades físico-recreativas.
Métodos
Del nivel teórico: Análisis-síntesis, Histórico-lógico, Inductivo-deductivo.
Métodos del nivel empírico: La observación, La encuesta, Entrevista
Métodos estadísticos
Desarrollo
La atención integral dentro del proceso que se desarrolla con los adolescentes con diagnóstico de retraso mental severo es consecuente con las bases del modelo cubano de Educación Especial, el cual tiene un fundamento dialéctico-materialista que orienta la aplicación del enfoque Histórico-Cultural de Vigotsky y sus seguidores. Forman parte de esa atención integral las Actividades Físicas Adaptadas. La evolución histórica de las mismas para estas personas ha sido abordada con amplitud en trabajos recientes (Ruiz, 2000; Sánchez, 2002 y Sánchez, 2003) que demuestran el beneficio de la práctica de la misma para las personas con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Hernández Vázquez (1994) refiere que: “Las actividades físicas adaptadas son programaciones de actividades dirigidas a grupos poblacionales con determinadas particularidades (discapacitados psíquicos y físicos; trastornos de personalidad, ancianos de la tercera edad, enfermos que asumen la connotación dependiente del medio o intención con que se aplique”.
Las actividades que se desarrollen con este tipo de personas no deben de constituir un esquema, sino actividades físico- recreativas adaptadas en las cuales ellos logren el mejoramiento del tono, la fuerza muscular, de la motricidad fina y gruesa, de la coordinación y el equilibrio, a la vez que resulte una actividad placentera, potenciando su independencia social.
Los especialistas españoles Toro y Zarco (1998) exponen que “no se debe olvidar que la actividad física y deportiva permite a los escolares con retraso mental superar con mayor facilidad las dificultades de relación con su entorno y por consiguiente un mayor afianzamiento de su personalidad”. (Citado por Junco, 2005). De esta manera la Recreación Física constituye un área de adaptación al permitir con programas especiales la participación de los niños con NEE en actividades adecuadas a sus posibilidades, facilitándoles el que se les valore como seres humanos normales y se les integre en el mismo mundo de los demás.
Actividad física es la realizada espontáneamente o bajo dirección especializada, en el tiempo libre o en el tiempo profesional, dirigida a la formación y desarrollo de hábitos y habilidades de movimiento corporal de variados niveles de complejidad y el desarrollo de capacidades físicas, coordinativas y mentales que contribuyen al desarrollo individual y social; la formación integral, la satisfacción espiritual y la salud de las personas que la realizan.
Se define como actividad física: “Movimiento muscular condicionado por el proceso pedagógico de la actividad física, el cual deviene reacciones biológicas y sociales de adaptación, así como premisa y condición de una mejor calidad de vida” (Jeffers, 2004). En este sentido las actividades físicas que se desarrollen con los adolescentes con retraso mental severo no deben de constituir un esquema, sino un grupo de actividades físicos recreativas en las cuales ellos logren el mejoramiento del tono y la fuerza muscular, de la motricidad fina y gruesa, de la coordinación y el equilibrio y que a la vez resulte una actividad placentera potenciando su independencia social.
Algunas posibles adaptaciones de las actividades motrices son las siguientes (Bell, 1988).
: Además de los aspectos de habilidades y destrezas motoras (coordinaciones y equilibrios principalmente), la aptitud física se construye en otros de los elementos básicos del programa de trabajo con alumnos con deficiencia psíquica, en cuanto no solo les va a permitir un mayor desarrollo de su cualidades sino que, al mismo tiempo, les va a proporcionar una mayor calidad de vida. La aptitud física responde al principio general del "uso", en el sentido de que la fuerza y la resistencia aumentan en los músculos que se usan y disminuyen en los que no se usan y para los retrasados mentales severos se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:Aptitud física
Es importante que las actividades se mantengan dentro del nivel de tolerancia permitido por el alumno.
Las actividades se deben realizar de forma constante, progresiva y regular.
Se precisa de la motivación de nuestros alumnos de cara a la mejora de la práctica motriz.
El estado de aptitud física de los alumnos debe revalorarse a intervalos regulares.
Las actividades deben contemplar el principio de individualización y adaptación curricular, cuya meta es la mejora de la salud y bienestar de los deficientes.
Sugerencia de adaptaciones
A partir del supuesto de que el movimiento, como todo aprendizaje, debe ser enseñado, podemos determinar algunas de las adaptaciones idóneas para ser puestas en práctica en nuestros alumnos con NEE, dependiendo de sus características personales.
Apoyo verbal
Apoyo visual
Apoyo manual
División del movimiento en secuencia
Tiempo adecuado entre explicación y ejecución
Número de sesiones
Estos apoyos se consideran viables no sólo en el desarrollo de las clases, sino que pueden se aprovechados en la práctica de actividades que les permita el mejoramiento en la esfera biopsicosocial, para ello el trabajo de los profesionales estará encaminado a brindar apoyos para la realización de las mismas. Según Pascual (2007) estos apoyos se dan de la forma siguiente:
Apoyos al alumno
Directo en la clase: Atender el problema que se presente durante el desarrollo del tema.
Preparatorio antes de iniciar el tema: Preparar al alumno para enseñarle elementos clave.
Correctivo: Se presta fuera del aula, se centra en el alumno deficitario.
Para la realización de las actividades físico-recreativas que se desarrollan en la comunidad, estos apoyos se toman como punto de partida y sirven de base a la corrección de aquellas actividades que se planifiquen, por ejemplo:
Directo en la clase: el profesor en el desarrollo de su actividad físico recreativa prestará especial atención a los adolescentes con mayores dificultades.
Preparatorio antes de iniciar el tema: Es importante la preparación del adolescente para la realización de la actividad a desarrollar a partir de la comprensión de la misma y el desarrollo que la misma implica.
Correctivo: se presta en el marco de las actividades y fuera de este, para lo cual es necesario el apoyo de la familia.
Todo lo planteado anteriormente nos lleva a proponer un apoyo que está relacionado con la ayuda de la familia para este tipo de discapacidad.
Apoyo familiar: brindar especial atención a la familia que interactúa directamente con el adolescente en las actividades cotidianas.
Para cumplimentar este aspecto es necesario tomar en consideración la preparación a través de talleres para la preparación de la familia
Otros recursos esbozados por la autora antes citada se refieren al
Apoyo Moral: Referente a las interacciones que se producen entre las personas intercambiando ideas y sentimientos.
Apoyo Técnico: La utilización de estrategias, métodos, enfoques a ideas.
A continuación se describen los cuatro momentos que consta la investigación:
Primer momento: Diagnóstico. En esta etapa de la alternativa se dirige a investigar los siguientes elementos: Enfermedades que padecen, tratamiento medicamentoso, comportamiento en las relaciones interpersonales, condiciones del retrasado para la realización de actividades físicas y recreativas, calidad de los movimientos, enfermedades aparejadas al retraso mental.
Segundo momento: Elaboración. Se describen tres acciones fundamentales: Planificación de los ejercicios, Concepción de los talleres para la familia y profesores de Cultura Física, Elaboración del folleto para los profesores
Dentro del desarrollo de los aspectos perceptivos del adolescente, el primero en adquirirse debe ser "la toma de conciencia del propio cuerpo". Es necesario que el mismo conozca su cuerpo para, tomándolo como referencia, adquiera el conocimiento de todo aquello que le rodea.Ejemplos de la propuesta de ejercicios para el logro de la independencia social de los retrasados mentales severos
1. Educación Postural:
Ejemplos de ejercicios para el desarrollo de la Educación Postural
Ejercicio 1: Caminar al frente hasta donde se encuentra la pelota.
Desarrollo: Los adolescentes caminarán hasta donde se encuentra una pelota a la voz de mando del profesor.
Ejercicio 2: Lanzar pelotas.
Desarrollo: Lanzarán pelotas arriba y atrás a la voz del profesor sin tener en cuenta donde caigan.
Ejercicio 3: Lanzar pelotas hacia arriba y lograr cogerlas.
Medios: pelotas de goma de tamaño mediano (Balonmano, fútbol, voleibol)
Conclusiones: Con estos ejercicios se logra que los adolescentes retrasados mentales severos puedan determinar la ubicación espacial y reconocer objetos.
2. Diálogo Tónico: Descubrimiento de sí: Movimiento e inmovilidad, utilización de contrastes (apretar-soltar). Control de sí: nociones del esfuerzo mínimo. Contactos corporales del cuerpo en el suelo/pared: espalda, hombros, muslos.
Ejemplos de ejercicios para el desarrollo del Diálogo Tónico
Ejercicio 1
Caminar con la pelota en distintas posiciones, entre las manos, bajo el brazo, en la cabeza.
Ejercicio 2
Orientarles que se sienten, que se acuesten, que apoyen la cabeza y las manos en el suelo, que se pongan de pie.
Ejercicio 3
Desde la posición de acostado atrás levantar cualquier miembro a la voz del profesor y luego cambiar a otra posición.
Medios: pelotas de goma
Conclusiones: Estos ejercicios permitieron que los adolescentes con retraso mental severo reconocieran las partes de su cuerpo. Trabajar los contrastes, cambios de una posición a otra y realizar contactos corporales.
3. Equilibrio corporal: Control y ajuste postural: Equilibrios estáticos, equilibrios en movimiento, educación de la respiración
Ejemplos de ejercicios para el desarrollo del equilibrio corporal
Ejercicio 1
Ejercicio 2
Ejercicio 3
Medios: Pelotas, libros, globos y bancos
Conclusiones: Con estos ejercicios los adolescentes objetos de investigación lograron mejorar el equilibrio estático, en movimiento y la respiración.
4. Relajación global y segmentaria: Independencia de los elementos corporales: Posición de pie/ decúbito sobre espalda: levantar un brazo, levantar el otro, levantar los dos, ídem piernas, oscilaciones adelante/atrás de brazos, pedalear tumbados de espalda....Trabajar los contrastes: piernas unidas/separadas piernas flexionadas/extendidas, ídem brazos,...
Ejemplos de ejercicios de relajación global y segmentaria
Ejercicio 1
Desde la posición de pie levantar un brazo, el otro y los dos a la voz del profesor.
Esto se hace haciéndole mención el miembro a levantar es decir Izquierdo, derecho, los dos.
Ejercicio 2
Realizar oscilaciones de las piernas adelante y atrás.
Ejercicio 3
Desde la posición de cubito supino con piernas al frente realizar unión y separación de piernas por treinta segundos.
Desde la posición anterior con piernas flexionadas y extendidas
5. Conductas Neuromotoras: En mayor o menor profundidad, dependiendo del grado de la deficiencia, las coordinaciones neuromusculares están deficitarias en los sujetos deficientes psíquicos, entre otras razones por la propia inactividad a que, en la mayoría de los casos se encuentran sometidos estos niños.
Actividades básicas relacionadas con las conductas neuromotoras:
a. Coordinación dinámica general: Las actividades fundamentales por excelencia son los desplazamientos, saltos y suspensiones.
Ejemplos de ejercicios para el desarrollo de conductas Neuromotoras
Se realiza un recorrido en el que se incluyen superación de obstáculos, y de accidentes propios del terreno.
Ejercicio 1:
Realizar salto a la pata coja, primero con una pierna y luego con la otra, después de la demostración y orientación del profesor. Ejercicio 2:
El retrasado mental sube a la espaldera y se cuelga de los peldaños más altos. Ejercicio 3:
Medios: Espalderas, pelotas, aros, bancos.
Conclusiones: Estos ejercicios les permiten a los retrasados mentales realizar actividades ante diferentes situaciones que se presentan en la vida cotidiana.
b. Coordinación óculo-manual: Los ejercicios de lanzar, recoger, conducir y golpear se constituyen en la base de la coordinación visomotríz. Su dificultad, de cara a la deficiencia, se halla en la relación con las posibles combinaciones entre ellas (conducir/lanzar, botar/caminar; conducir/golpear, carrera/golpeo) y con el movimiento de la lateralidad. Dentro de ella distinguimos:
Actividades de coordinación óculo-manual: pases, botes, conducciones, recepciones, pases y recepciones, golpeo de objetos, etc.
Actividades de coordinación ojo-pie: ejercicios de conducciones de balones, pelotas, globos, etc.
c. Equilibrio: Las dificultades en el equilibrio tienen su base en otros problemas relacionados con la persona; entre ellos, los aspectos de atención y concentración, los relacionados con el comportamiento y el carácter. Las actividades de trabajo irán encaminadas tanto al desarrollo del equilibrio estático como dinámico.
Ejemplos de ejercicios para lograr la coordinación visomotriz
Ejercicio 1
Ejercicio 2
Ejercicio 3
Medios: Cuerdas, pelotas, bancos.
Conclusiones: Con estos ejercicios se logra la concentración, el equilibrio, la observación, la ubicación espacial.
6. Aptitudes perceptivas: La necesidad del dominio y control corporal para poder acceder al mundo que nos rodea y en definitiva, a la adquisición de las nociones espaciales y temporales; Nociones de "delante-detrás", "arriba-abajo", "derecha-izquierda"; Nociones "dentro-fuera", "interior-exterior": posiciones diversas, con aros, cuerdas, tablas. En relación con las aptitudes perceptivas, nuestras secciones de trabajo deberán ir encaminadas hacia la adquisición de: orientación espacial, organización espacial y estructuración espacio temporal.
Ejemplos de ejercicios para aptitudes perceptivas
Ejercicio 1. Orientación espacial.
Ejercicio 2. Organización espacial.
Ejercicio 3. Estructuración espacio temporal.
Medios: Equipo de música y silbato.
Conclusiones: Se logra que se orienten en distintas posiciones y trabajen en colectivo.
7. Recreación Para lograr el sano esparcimiento se realizaron actividades que permitieron la socialización, la independencia social, el desarrollo de habilidades y capacidades físicas y el disfrute de los retrasados mentales severos: caminatas a la Plaza de la Revolución, a la colina de la juventud. Los padres conjuntamente con sus hijos confeccionaron el papalote y realizaron el vuelo de los mismos, arme y desarme de rompe cabeza; estos con figuras grandes y colores fuertes: estrella, la bandera cubana, una flor y una casa y los mismos se arman entre todos para lograr la socialización y la ayuda mutua.
Terce
Un primer momento lo constituye la realización de los talleres.
Concepción de los talleres para la familia y los profesores de cultura física.
Primer taller
Tema: El retraso mental y sus principales características.
- : Familiarizar a los familiares y los Licenciados en Cultura Física con las características principales de los retrasados mentales severos.
Objetivo
: La actividad física recreativa en el retrasado mental severo. Segundo taller
Tema
: Valorar la importancia de la actividad física recreativa en el retrasado mental severo. Objetivo
Durante la realización de las actividades físico-recreativas el cumplimiento de los objetivos propuestos se medirá en dos momentos: 1º una evaluación parcial del cumplimiento de los mismos y 2º al finalizar la aplicación de la propuesta permitirá medir el cumplimiento de cada bloque de ejercicios
Se consideran indicadores a tener en cuenta los siguientes: Habilidad para vestirse solos, habilidades para acordonarse los zapatos, cumplimiento de determinadas tareas u órdenes, habilidades coordinativas, habilidades para alimentarse solos, relaciones interpersonales alcanzadas.
Cuarto momento: Evaluación de la pertinencia de las actividades aplicadas
Se evaluó durante el desarrollo de los ejercicios planificados parcialmente el cumplimiento de los objetivos por cada adolescente.
Al finalizar la aplicación de la oferta diseñada, permitió medir el cumplimiento de cada bloque de ejercicios y de esta forma la propuesta en su totalidad potenciando el rediseño de aquellos elementos donde existieron dificultades.
Otro momento importante lo constituyó la realización del forum comunitario en tres talleres para la evaluación de la propuesta, Se seleccionaron un total de 10 Licenciados en Cultura Física, familiares de los adolescentes, médico de la familia. El primer taller: Presentación de la propuesta a especialistas para su análisis. El segundo: Debatir los criterios ofrecidos por los especialistas y arribar a conclusiones y el tercer taller y último mostrar los resultados alcanzados por los adolescentes en su independencia social y con ello la incorporación social.
Conclusiones
En diagnóstico realizado se pudo corroborar que existen deficiencias en la aplicación de actividades físicas recreativas con los adolescentes con retraso mental severo
Las actividades físico recreativas elaboradas permitió un mejoramiento de la independencia social de los adolescentes con retraso mental severo
Se pudo constatar mediante el forum comunitario y la puesta en la práctica de las actividades físico-recreativas que las mismas son factibles y permitieron que los adolescentes con retraso mental severo mejoraran su independencia social alcanzando grados superiores.
Bibliografía
Áreas Beatón, G. Llorens Treviño, V. La Educación Especial en Cuba. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, 1982. 66 p.
Bell Rodríguez, R. Educación Especial. Razones, visión actual y desafíos. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, 1997. 28 p.
Cantero, J. y López, M.A. Opciones recreativas para la mejora de la calidad de Vida. Las aventuras de Pablo. Cruce de Caminos. En Ruiz, J. García, A. Casado, C. 2002.
Cañizares Hernández, M. La Psicología en la actividad física. Editorial Deportes. Cuidad de la Habana, 2008.
Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad. Declaración de Salamanca y Marco de acción sobre Necesidades Educativas Especiales. Salamanca, España, 7-10 de Junio 1994.
Junco Cortés, N. Los ejercicios físicos con fines terapéuticos, IIª Parte. Colectivo de autores del grupo nacional de áreas terapéuticas de la Cultura Física. Departamento Nacional de Educación Física del INDER.
Pascual Fis, S.A. Actividad Física Adaptada en las Necesidades Educativas Especiales. Ciudad de la Habana, 2007.
Pérez Sánchez, A. Recreación. Fundamentos teórico-metodológicos. México, D.F. Instituto Politécnico Nacional, 1998.
Ríos Hernández, M. La actividad física adaptada, el juego y los alumnos con discapacidad. Ciudad de la Habana, 2006.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 17 · N° 174 | Buenos Aires,
Noviembre de 2012 |