efdeportes.com

Ejercicios de orientación espacial para niños con
síntomas de dislexia en las clases de Educación Física

 

Licenciada en Cultura Física en la Facultad de Cultura Física

de la Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”

Profesora de psicología y metodología de la investigación

Magíster en “Ciencias y Juegos Deportivos” y “Actividad Física en la Comunidad”

MSc. Rossana Rodríguez Cabrales

rossana.rodriguez@umcc.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          La presente investigación tiene como objetivo elaborar un conjunto de ejercicios de orientación espacial para niños con síntomas de dislexia en las clases de Educación Física, que no se encuentran contemplados en el programa para el primer ciclo primario. Los principales resultados permiten constatar que la dislexia posee una repercusión específica en el proceso de aprendizaje motor en las clases de Educación Física.

          Palabras clave: Ejercicios. Orientación espacial. Síntomas de dislexia. Educación Física.

 

Abstract

          This research aims to develop a set of exercises in spatial orientation for children with symptoms of dyslexia in physical education classes, which are not covered in the program for the first primary cycle. The main results allow you to note that dyslexia has a specific impact on the learning process engine in physical education classes.

          Keywords: Exercises. Spatial orientation. Symptoms of dyslexia. Physical Education.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 174, Noviembre de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En la actualidad hay numerosos niños que presentan bajo rendimiento escolar. Ello puede deberse a enfermedades de carácter neurológico, congénitas o adquiridas, que todavía no han podido ser detectadas hasta la entrada a la escuela y que limitan o impiden que este se apropie de los conocimientos elementales o superiores. Al propio tiempo –y aunque no son tan graves como las anteriores y pueden ser superadas o compensadas-, aparecen dentro de la sintomatología del escolar aquellas que se catalogan como trastornos del aprendizaje, que según Bateman (1965) citado por Fernández (2008) son: “los niños que presentan una discrepancia educativa significativa entre su potencial intelectual estimado y su verdadero nivel de desempeño.” Entre ellas se tiene a la dislexia, la cual puede tener protagonismo en la Educación Física, según Davis (2003), Oltra (2004), Marone (2004), y Calderón (2005), se caracteriza como un “trastorno en la adquisición de la lectura, pero con repercusiones en la escritura.”

    Este fenómeno se le presta especial atención en el primer ciclo de la enseñanza primaria, ya que la identificación temprana de los síntomas de la lectura y la escritura, según las orientaciones del Centro de Diagnóstico y Orientación (CDO) Nacional, se realiza en primero y segundo grado, que es cuando comienzan el aprendizaje de la lectura y escritura. No es hasta tercero que rebasará el estado de alerta, si a pesar de la enseñanza intensiva sobre las dificultades detectadas, con el objetivo de ubicarlo al mismo nivel que sus compañeros de clase, continúan presentando dificultades al leer y al escribir, manifestándose la combinación de varios síntomas de manera estable, que entonces se le da inicio a los procedimientos para que sea examinado por posible dislexia.

    Es por ello que numerosos autores antes mencionados a los cuales se adscribe la autora, utilizan el término de síntomas de dislexia en estos años iniciales. Es necesario destacar que mientras mayor sea la cantidad de síntomas que posea el niño, mayores serán las deficiencias influyendo en el desempeño escolar.

    En la Educación Física son escasos los trabajos orientados a esta esfera. Un acercamiento a esta temática son dados por Lima (1998), Sainz de la Torre (1998-2005), así como Ponce de León y Sabanza (2005), pero aún son necesarias acciones para la preparación de los profesores de Educación Física en la atención a estos alumnos, que incluya ejercicios ajustados de manera diferenciada a sus necesidades y que puedan ser realizados en su esfera.

Desarrollo

    Existen tantas definiciones del término como puntos de vista y de ahí la gran confusión de padres de familia y educadores. Trujillo (2004) y Fernández (2005) definen la dislexia como: “un trastorno que dificulta la comprensión de las palabras impresas o escritas, y el sujeto se ve imposibilitado de interpretar correctamente los símbolos gráficos en su totalidad.”

    Evidentemente hay diferentes factores causales por los cuales un niño puede fracasar en la adquisición de la lectura y la escritura, según Navarro y Galdós (2007) y se pueden dividir en dos grandes grupos:

    “Un primer grupo, cuyos orígenes obedecen a condiciones internas del propio niño, (déficits en los procesos psicológicos que son premisas para la lectura, alteraciones anátomo-funcionales del sistema nervioso, entre otras). En este grupo se incluyen las dislexias y disgrafías del desarrollo.

    Un segundo grupo, cuyas causas responden a condiciones externas al niño (ambiente inadecuado, desajustes emocionales, métodos escolares incorrectos, mala organización de sus entorno escolar, entre otras). A este pertenecen las llamadas dislexias y disgrafías escolares.”

    Núñez (2007) hace referencia a la relación existente entre la psicomotricidad y el aprendizaje.

    Plantea que una “estructuración espacial inadecuada es muy posible que conduzca a problemas de aprendizaje, dificultades de razonamiento y alteraciones de conducta. Cita la relación existente entre dislexia y orientación espacial, cuando un alumno confunde las letras p-q, b-d, u otras, se da por supuesto que este alumno posee insuficiencias en la orientación del espacio, manifestadas en su incapacidad para discriminar izquierda-derecha, arriba-abajo.”

    Cuando se hace referencia a la orientación (organización) espacial es necesario señalar que para Le Boulch, citado por Gutiérrez (2005), la conducta motriz de orientación espacial es “el espacio de la diferenciación del “yo” corporal respecto del mundo exterior.”

    Luria, citado por Hernández (2007), agrega que “el espacio de acción se amplía y adquiere mayor complejidad sólo cuando el esquema espacial y el corporal se han ido integrando progresivamente, lo que representa el cumplimiento de otra de las etapas más características en el proceso de toma de conciencia del espacio: entre los 4-5 años, la afirmación de la lateralidad; entre los 6-7 años, mejor orientación del propio cuerpo, primero en relación consigo mismo y, posteriormente, entre los 8-9 años en relación con los demás, sin necesidad de recurrir a la referencia del propio cuerpo.”

    Para cumplir con los objetivos trazados en la investigación fue seleccionada una muestra de 180 alumnos del primer ciclo de la Educación Primaria, de Matanzas. Además fueron utilizados los métodos de investigación teóricos, entre los que se encuentran: el analítico-sintético, el inductivo-deductivo, el histórico-lógico, el hipotético-deductivo y el sistémico-estructural-funcional. Con respecto a los métodos empíricos se utilizó el análisis de documentos, el cuestionario de síntomas de alarma en la lectoescritura y la batería de pruebas de la orientación espacial, que comprende: localizando el círculo, cuadrantes y ubicando objetos. Se procesaron matemática y estadísticamente los datos alcanzados.

Análisis de los resultados del diagnóstico

    Después de haber identificado a los niños con síntomas de dislexia, se procedió a realizar el tratamiento estadístico a los datos, para conocer las dificultades específicas en la orientación espacial de estos niños. De ahí que las dificultades motrices que pueden presentar estos escolares durante el aprendizaje motor en las clases de Educación Física, sean las siguientes: dificultad para ubicarse en el espacio hacia diferentes direcciones teniendo como punto de referencia su propio cuerpo u otros relacionados con él: delante, atrás, derecha, izquierda, lejos y cerca. Sobre la base de estas deficiencias se proponen los siguientes:

Ejercicios ajustados a las necesidades del niño con síntomas de dislexia

    Los ejercicios se encuentran vinculados a las habilidades motrices básicas que se desarrollan en el primer ciclo del Programa de Educación Física de la Educación Primaria, como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 1. Habilidades motrices básicas que desarrollan los ejercicios propuestos

Denominación del ejercicio

Habilidad motriz básica

que desarrolla

Habilidad que puede desarrollar

la variante del ejercicio

1

Ubicando grafías.

Caminar, correr y saltar.

Lanzamiento-atrape y golpeo recepción.

2

Salto a direcciones.

Saltar.

Lanzamiento-atrape y golpeo-recepción

3

Tiro al blanco.

Lanzar.

4

Tiro al cuadrado.

Lanzar.

5

Ubicando objetos.

Caminar, correr y saltar.

Lanzamiento-atrape y golpeo recepción.

6

Recorrido de grafías.

Caminar, correr y saltar.

Lanzamiento-atrape y golpeo recepción.

7

Trazando la ruta a seguir,

Caminar, correr y saltar.

 

 

8

Mostrando la disposición de las habitaciones de una casa.

 Caminar, correr y saltar.

1.     Denominación del ejercicio: Ubicando grafías.

  • Objetivo: Favorecer la posibilidad de ubicarse en el espacio hacia diferentes direcciones.

  • Metodología de desarrollo: El profesor traza un círculo en el piso con un diámetro de 1m y dos líneas perpendiculares, dentro del mismo coloca varias grafías con similitud morfológica y fonológica, hechas de papel, plastilina u otro material como: la p, q, b, d, g, a, o, c, e, f, t, l, v, u, n, w, m, e, c, entre otras, en las cuales estos niños pueden presentar dificultades. Posteriormente cada niño por turno debe colocarse en el centro del círculo de frente al profesor de Educación Física y éste después de recordarle las 4 direcciones (al frente, atrás, la derecha y la izquierda), imparte diferentes órdenes como:

    • Colocar la letra b, d, p, q u otra en la que presente dificultad a la derecha del círculo. Colocar la letra d, q o g u otra a la izquierda del círculo. Colocar la letra n o m, así como la b o d al frente del círculo. Colocar la letra u o w, así como la p, q o g, detrás del círculo.

    • Todas estas acciones deberán acompañarse en todo momento con la asociación del fonema correspondiente. Cuando la indicación sea a la derecha o a la izquierda sugerir que tomen como referencia la barriguita de la letra y cuando sea al frente o atrás, respecto al palito. Siempre que sea posible utilizar el uso de mayúsculas y minúsculas, que describa los rasgos de la letra, así como la posterior escritura de sílabas y palabras con esas grafías. Además en el curso del ejercicio antes de realizar cualquier cambio de dirección el niño debe regresar al centro del círculo después de ubicado el grafema. Ver Figura 1.

Figura 1. Ejercicio 1: Ubicando grafías

  • Requisitos de ejecución u orientaciones metodológicas:

    • Realizar el ejercicio primero caminando, después con giros, corriendo y saltando, en dependencia de los objetivos a cumplir durante las clases.

  • Variante:

    • Se coloca a un niño en cada dirección y se combinan con otras habilidades motrices como: lanzamiento-atrape y golpeo-recepción.

    • Utilizar colores, figuras o símbolos que identifiquen las diferentes direcciones.

2.     Denominación del ejercicio: Salto a direcciones.

  • Objetivo: Favorecer la posibilidad de ubicarse en el espacio hacia diferentes direcciones.

  • Metodología de desarrollo: El profesor traza líneas perpendiculares en el suelo, formando un cuadrado central en el cual se ubica el niño de frente a él. Coloca varias grafías con similitud morfológica y fonológica, hechas de papel, plastilina u otro material, en las cuales estos niños pueden presentar dificultades como: la p, q, b, d, g, a, o, c, e, f, t, l, v, u, n, w, m, e, c, entre otras, indistintamente en cada dirección (al frente, atrás, derecha e izquierda, al frente-derecha, al frente-izquierda, atrás-derecha, atrás - izquierda). Después de recordarle las 8 direcciones el profesor imparte la orden y el niño ejecuta el movimiento saltando con los dos pies unidos hacia la grafía que el profesor le indique.

    Todas estas acciones deberán acompañarse en todo momento con la asociación del fonema correspondiente y el señalamiento de la dirección a la cual se dirige. Siempre que sea posible utilizar el uso de mayúsculas y minúsculas, que describa los rasgos de la letra, así como la posterior escritura de sílabas y palabras con esas grafías. En el curso del ejercicio antes de realizar cualquier cambio de dirección debe regresar siempre al centro del cuadrado. Ver Figura 2.

Figura 2. Ejercicio 2: Salto a direcciones

  • Requisitos de ejecución u orientaciones metodológicas:

    • Realizar los saltos primero con ambos pies, después con uno solo, luego con giros, en dependencia de los objetivos a cumplir durante las clases.

    • Insistir en una caída suave y salida con semiflexión de piernas.

  • Variante: Similar al ejercicio Nº 1.

3.     Denominación del ejercicio: Tiro al blanco.

  • Objetivo: Favorecer el reconocimiento de las diferentes direcciones en el espacio.

  • Metodología de desarrollo: El profesor traza en la parte baja de una pared o pizarra dos líneas perpendiculares y dibuja varias grafías con similitud morfológica y fonológica, en las cuales estos niños pueden presentar dificultades como: la p, q, b, d, g, a, o, c, e, f, t, l, v, u, n, w, m, e, c, entre otras, indistintamente en cada dirección (arriba, abajo, derecha e izquierda). Posteriormente ubica al niño a una distancia acorde a su edad y después de recordarle las 4 direcciones, a la voz de mando, el niño debe lanzar una pelota hacia la grafía que el profesor le indique. Todas estas acciones deberán acompañarse en todo momento con la asociación del fonema correspondiente. Siempre que sea posible utilizar el uso de mayúsculas y minúsculas, que describa los rasgos de la letra, así como la posterior escritura de sílabas y palabras con esas grafías. Ver Figura 3.

Figura 3. Ejercicio 3: Tiro al blanco

  • Requisitos de ejecución u orientaciones metodológicas:

    • Realizar el ejercicio individualmente.

    • Realizar el lanzamiento primero con una mano hacia todas las direcciones, después con la otra y por último combinar, en dependencia de los objetivos a cumplir durante las clases.

    • Aumentar la distancia gradualmente, acorde a su edad.

  • Variante:

    • Utilizar colores, figuras o símbolos que identifiquen las diferentes direcciones.

    • Ubicar 8 direcciones: al frente, atrás, derecha e izquierda, al frente-derecha, al frente-izquierda, atrás-derecha, atrás-izquierda.

4.     Denominación del ejercicio: Tiro al cuadrado.

  • Objetivo: Favorecer el reconocimiento de las diferentes direcciones en el espacio.

  • Metodología de desarrollo: El profesor traza en la parte baja de una pared o pizarra líneas perpendiculares formando un cuadrado central y dibuja varias grafías con similitud morfológica y fonológica, en las cuales estos niños pueden presentar dificultades como: la p, q, b, d, g, a, o, c, e, f, t, l, v, u, n, w, m, e, c, entre otras, indistintamente en cada dirección (arriba, abajo, derecha e izquierda, arriba-derecha, arriba-izquierda, abajo-derecha, abajo - izquierda). El profesor ubica al niño a una distancia acorde a su edad y después de recordarle las 8 direcciones, a la voz de mando debe lanzar una pelota hacia la grafía que el profesor le indique. Todas estas acciones deberán acompañarse en todo momento con la asociación del fonema correspondiente. Siempre que sea posible utilizar el uso de mayúsculas y minúsculas, que describa los rasgos de la letra, así como la posterior escritura de sílabas y palabras con esas grafías. Ver Figura 4.

Figura 4. Ejercicio 4: Tiro al cuadrado

  • Requisitos de ejecución u orientaciones metodológicas:

    • Realizar el ejercicio individualmente.

    • Realizar el lanzamiento primero con una mano hacia todas las direcciones, después con la otra y por último combinar, en dependencia de los objetivos a cumplir durante las clases.

    • Aumentar la distancia gradualmente, acorde a su edad.

  • Variante: Similar al ejercicio Nº 3.

5.     Denominación del ejercicio: Ubicando objetos.

  • Objetivo: Favorecer la posibilidad de ubicarse en el espacio hacia diferentes direcciones.

  • Metodología de desarrollo: El profesor coloca varios objetos o tarjetas con el nombre o la ilustración de los mismos, que comiencen o contengan en su estructura grafías con similitud morfológica y fonológica como: la p, q, b, d, g, a, o, c, e, f, t, l, v, u, n, w, m, e, c, entre otras, en las cuales estos niños pueden presentar dificultades, dentro de un círculo en el centro del terreno. Por turno los niños, ubicados dentro del círculo y de frente al profesor de Educación Física, deben colocar: una pelota a la izquierda del círculo, un libro a la derecha del círculo, un lápiz al frente del círculo, una libreta detrás del círculo, un bolígrafo cerca del círculo, una goma lejos del círculo y también pueden ubicarlos en las siguientes direcciones: al frente-derecha, al frente-izquierda, atrás-derecha, atrás-izquierda.

    • Todas estas acciones deberán acompañarse en todo momento con la asociación del fonema correspondiente. En el curso del ejercicio cada niño debe regresar al centro del círculo después de ubicado los objetos.

  • Requisitos de ejecución u orientaciones metodológicas:

    • Realizar el ejercicio primero caminando, después con giros, corriendo y saltando, en dependencia de los objetivos a cumplir durante las clases.

  • Variante:

    • Después que estén ubicados, combinar con otras habilidades motrices como: lanzamiento-atrape y golpeo-recepción.

6.     Denominación del ejercicio: Encontrando grafías.

  • Objetivo: Favorecer el reconocimiento de las diferentes direcciones en el espacio.

  • Metodología de desarrollo: El profesor coloca sobre el suelo tarjetas numeradas que contienen grafías con similitud morfológica y fonológica como: la p, q, b, d, g, a, o, c, e, f, t, l, v, u, n, w, m, e, c, entre otras, en las cuales estos niños pueden presentar dificultades y que se disponen siguiendo un recorrido. El niño debe efectuar el trayecto siguiendo el orden, identificando la grafía que contiene la tarjeta, asociándolo con su correspondiente fonema y señalando el cambio de dirección que va realizando (girar a la derecha, izquierda, ir hacia al frente, un paso hacia atrás), siempre mirando al frente. Ver Figura 5.

Figura 5. Ejercicio 6: Encontrando grafías

Requisitos de ejecución u orientaciones metodológicas:

  • Realizar el ejercicio primero caminando, después corriendo y luego saltando, en dependencia de los objetivos a cumplir durante las clases.

  • Ir aumentando gradualmente el recorrido por clases.

Variantes:

  • Colocar varios objetos o tarjetas con el nombre o la ilustración de los mismos numerados, que comiencen o contengan en su estructura estas grafías.

  • En la Figura 6 se muestran algunos trayectos:

Figura 6. Variante de ejercicio 6: Trayectos

7.     Denominación del ejercicio: Trazando la ruta a seguir.

  • Objetivo: Favorecer el reconocimiento de las diferentes direcciones en el espacio.

  • Metodología de desarrollo: El niño debe trazar en el piso la ruta que realiza para ir desde su casa a la escuela, a la playa, al parque, etcétera. Siguiendo el trayecto debe señalar el cambio de dirección que va realizando (girar a la derecha, izquierda, ir hacia al frente, detrás).

  • Requisitos de ejecución u orientaciones metodológicas:

    • Realizar el ejercicio primero individual, luego en parejas, tríos, cuartetos, etc.

    • Realizar el ejercicio primero caminando, después corriendo y luego saltando, en dependencia de los objetivos a cumplir durante las clases.

  • Variante:

    • Utilizar como referencia los diferentes lugares de la escuela: la dirección, las aulas, el comedor, la biblioteca, el terreno de Educación Física, el baño, etcétera.

    • Utilizar un conjunto de tarjetas con el nombre o la ilustración de los lugares para que los disponga y trace la ruta a seguir.

8.     Denominación del ejercicio: Mostrando la disposición de las habitaciones de una casa.

  • Objetivo: Favorecer la posibilidad de ubicarse en el espacio hacia diferentes direcciones.

  • Metodología de desarrollo: Se le facilita a los niños un conjunto de tarjetas con el nombre o la ilustración de las habitaciones de una casa: sala, comedor, dormitorios, cocina, baño, portal, patio, garaje, balcón. Comenzando por la sala cada niño debe mostrar la disposición de las habitaciones de la casa y mencionar la ubicación de cada una de ellas-a la derecha, la izquierda, al frente, detrás - con respecto a la sala.

  • Requisitos de ejecución u orientaciones metodológicas:

    • Realizar el ejercicio primero individual, luego en parejas, tríos, cuartetos, etc.

    • Tomar como referencia la casa de algunos niños por clase, en dependencia del tiempo de planificación del ejercicio.

  • Variantes:

    • Tomar como referencia cualquier otra habitación de la casa, cuando ya las tenga todas ubicadas.

    • Utilizar como referencia los diferentes lugares de la escuela: la dirección, las aulas, el comedor, la biblioteca, el terreno de Educación Física, el baño, etcétera.

Orientaciones metodológicas generales:

  • Cuidar de que el niño mantenga la postura correcta. (Para todos los ejercicios excepto el 8)

  • Verificar durante la ejecución del ejercicio, que coincida el cambio de dirección que el niño va realizando con lo que él señale. (Para todos los ejercicios)

  • Realizar una dosificación del ejercicio hasta cumplir con el objetivo que se persigue con estos niños en las clases de Educación Física, atendiendo a la edad. (Para todos los ejercicios)

Conclusiones

  • Se reafirma lo que plantea la literatura, de que los escolares primarios que presentan síntomas de dislexia muestran dificultades en la conducta de orientación espacial.

  • Los ejercicios de orientación espacial para niños con síntomas de dislexia, favorece la atención individualizada a estos niños durante el proceso de aprendizaje motor en las clases de Educación Física.

Recomendaciones

  1. Entregarle a los profesores de Educación Física de los grupos de las escuelas investigadas para su conocimiento y mejor comprensión, que favorezca el proceso de aprendizaje de los niños con este trastorno.

  2. Ampliar la muestra a un número significativo de la población escolar que abarque todos los grados de la enseñanza primaria.

Bibliografía

  • Centro Interdisciplinario del Lenguaje y Aprendizaje (CILA) (2005) La dislexia. Disponible en: http://www.dislexia.com/dislexia/html. Consultado el 7 de enero 2007.

  • Davis, R. D. (1992) 37 Common Characteristics of Dyslexia. Disponible en: http://www.dyslexia.com/library/symptoms.html. Consultado el 11 de enero 2005.

  • Fernández Collazo, L. E. (2005) Dislexia. Disponible en: http://consultas.cuba.cu/consultas.php?ini=d&ord=15. Consultado el 25 de febrero 2008.

  • Fernández García, J. C. y col. (2003) Teoría y práctica psicomotora de la orientación y localización espacial. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 59. http://www.efdeportes.com/efd59/espac.htm

  • Hernández Alonso, A. (2007) La coordinación motriz en niños y niñas de la enseñanza primaria en el primer ciclo de la escuela “República de México” del municipio de Matanzas. Trabajo de diploma Matanzas, ISCF “Manuel Fajardo”.

  • Jarque García, J. Ejercicios de psicomotricidad. Disponible en: http://www.lacedes.com/documentos/EJERCICIOSPSICOMOTRICIDAD.pdf. Consultado el 7 de enero 2007.

  • Navarro Quintero, S. M. y Galdós Sotolongo, S. A. (2007) ¿Dislexia o disgrafía? Ciudad de La Habana, MINED.

  • Núñez Sandoval, R. (2007) La psicomotricidad y su relación con el aprendizaje. Ciencias del Movimiento, Cl.

  • Tasset, J. M. (1996) Teoría y práctica de la psicomotricidad. Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

  • Trujillo, M. L. (2004) Capacidad, pérdida. “Houston...tenemos un problema”. Disponible en: http://www.clickempleo.com/BancoConocimiento/d/dislexia/dislexia.asp?IdArticulo=2845. Consultado el 23 de noviembre 2005.

Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 174 | Buenos Aires, Noviembre de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados