efdeportes.com

Aspectos bioéticos del entrenamiento y la 

competición en los deportes de alto rendimiento

 

*Profesor Titular. Doctor en Ciencias de la Cultura Física

Director del Centro de Estudios de Deportes de Combate (CENDECOMB) de Holguín

**Profesora Auxiliar. Lic. en Filosofía e Historia. Máster en Historia y Cultura

Universidad Pedagógica de Holguín

Dr.C. Lázaro Clodoaldo Enríquez Caro*

MSc. Idelisa Esther Castro Bermúdez**

idelisa@ucm.hlg.sld.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          El presente trabajo aborda una temática poco estudiada en el ámbito deportivo y pretende establecer un marco de reflexión sobre aspectos bioéticos que influyen en la preparación de los atletas en el marco del entrenamiento, de las competencias y de su formación deportiva. La investigación parte de reconocer los puntos de contacto entre los principios de la bioética elaborados en el marco de la medicina y algunos requerimientos morales que están en la base del entrenamiento y la competición en los deportes de combate. Se presenta también el resultado de una encuesta aplicada a entrenadores de estos deportes que laboran en la iniciación deportiva, en la que se demuestra la necesidad de realizar una mayor divulgación de estos aspectos, el estudio incluye un estudio tendencial de la observancia de los principios bioéticos en todo el macro ciclo de preparación en atletas para los juegos escolares del 2011.

          Palabras clave: Ética deportiva. Bioética. Deportes de combate.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 174, Noviembre de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Los deportes de combate en nuestro país constituyen una de las principales fortalezas del movimiento deportivo cubano, el número de medallas olímpicas obtenidas en Boxeo, Lucha y Taekwondo sobrepasan los resultados obtenidos a este nivel, en el resto de los deportes. En los últimos años estos resultados no están al nivel de épocas anteriores. Múltiples son los factores que pueden incidir en esta situación: insuficientes topes internacionales, deficiente trabajo de selección de talentos, dificultades en el trabajo metodológico de los centros de iniciación deportiva, entre otros. Sin lugar a dudas la investigación científica en estos deportes demanda profundizar en las causas de esta situación para proponer soluciones de rigor, no sólo en el campo del entrenamiento deportivo sino también en las ciencias aplicadas a estos deportes, algunos de las cuales han sido históricamente subvaloradas. Tal es el caso de la Sociología del Deporte, disciplina que se viene reivindicando como legítimo objeto de investigación en el ámbito deportivo.

    Entre las tareas fundamentales de la sociología del deporte se encuentra la investigación de las bases éticas del deporte de alto rendimiento. Las características de los deportes de combate, están matizados por el intercambio de golpes o acciones combativas que pueden dañar la integridad física y psicológica de los atletas, especialmente en las edades tempranas. En este sentido resulta interesante realizar un abordaje de los principios bioéticos que, aunque no han sido elaborados en el ámbito del entrenamiento deportivo, si tienen una importante repercusión en este proceso. Esto principios son bastante desconocidos por los profesores deportivos lo cual con frecuencia hace que se violenten los derechos de los atletas y familiares.

    La consecución de resultados deportivos de alto nivel como se conoce, implica alcanzar la forma deportiva de los atletas en la competencia fundamental y ello demanda importantes esfuerzos de los atletas y entrenadores, sin embargo, el carácter humanista de nuestro deporte exige también desterrar el principio de que "el fin justifica los medios" por eso la presente investigación tiene como objetivo: evaluar el conocimiento y la aplicación de los principios bioéticos en el entrenamiento de los deportes de combate en la EIDE "Pero Díaz Coello”, de Holguín.

    El diseño metodológico de la investigación exigió utilizar el análisis y la síntesis, para procesamiento de información teórica relacionada con la interconexión de los principios de la bioética y los principios éticos de los deportes, así como la interpretación de los resultados y elaboración de las conclusiones sobre los fundamentos bioéticos del entrenamiento deportivo.

    La observación externa y participante, para el diagnóstico de los niveles de conocimiento y aplicación de los principios de la bioética en las sesiones de entrenamiento de los deportes de combate. El método de análisis del producto de la actividad para realizar inferencias sobre el nivel de conocimiento de los entrenadores, sólo de los principios de la bioética, a partir de la elaboración del Código Ético de cada uno de los deportes.

Desarrollo

    La ética es la reflexión crítica sobre los valores y principios que guían nuestras decisiones y comportamientos. La palabra bioética es un neologismo acuñado en 1971 por Van Rensselaer Potter (en su libro Bioethics: bridge to the future), en el que este autor englobaba la "disciplina que combina el conocimiento biológico con el de los valores humanos". En la prestigiosa Enciclopedia de Bioética esta se define como "el estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y del cuidado sanitario, en cuanto que tal conducta se examina a la luz de los valores y de los principios morales".

    Al abordar los principios de la bioética debe reconocerse ante todo que estos tienen su origen en el campo de la ética médica; sin embargo su alcance llega hasta otras ramas del conocimiento humano. Por eso a continuación se presentará cada uno de los principios y su explicación en el ámbito del cuidado de la salud humana, para luego establecer los puntos de contactos y las implicaciones que esto puede tener en el ámbito deportivo, especialmente en el entrenamiento de los atletas escolares de los deportes de combate en los centros de iniciación deportiva. Entre los principios de la bioética más reconocidos internacionalmente se encuentra:

  • Principio de no maleficencia: “Este principio ya se formuló en la medicina hipocrática: Primum non nocere, es decir, ante todo, no hacer daño al paciente. Se trata de respetar la integridad física y psicológica de la vida humana. Es relevante ante el avance de la ciencia y la tecnología, porque muchas técnicas pueden acarrear daños o riesgos. En la evaluación del equilibrio entre daños-beneficios, se puede cometer la falacia de creer que ambas magnitudes son equivalentes o reducibles a análisis cuantitativo”.

  • Principio de beneficencia: Se trata de la obligación de hacer el bien. Es otro de los principios clásicos hipocráticos. El problema es que hasta hace poco, el médico podía imponer su propia manera de hacer el bien sin contar con el consentimiento del paciente (modelo paternalista de relación médico-paciente). Por lo tanto, actualmente este principio viene matizado por el respeto a la autonomía del paciente, a sus valores, cosmovisiones y deseos. No es lícito imponer a otro nuestra propia idea del bien.

    Este principio positivo de beneficencia no es tan fuerte como el negativo de evitar hacer daño. No se puede buscar hacer un bien a costa de originar daños: por ejemplo, el "bien" de la experimentación en humanos (para hacer avanzar la medicina) no se puede hacer sin contar con el consentimiento de los sujetos, y menos sometiéndolos a riesgos desmedidos o infligiéndoles daños. Como dice Hans Jonas (1997, edición española), aunque la humanidad tiene un interés en el avance de la ciencia, nadie puede imponer a otros que se sacrifiquen para tal fin. Matizado de esta manera, el principio de beneficencia apoya el concepto de innovar y experimentar para lograr beneficios futuros para la humanidad, y el de ayudar a otros (especialmente a los más desprotegidos) a alcanzar mayores cuotas de bienestar, salud, cultura, etc., según sus propios intereses y valores.

  • Principio de autonomía o de libertad de decisión: Se puede definir como la obligación de respetar los valores y opciones personales de cada individuo en aquellas decisiones básicas que le atañen vitalmente. Supone el derecho incluso a equivocarse a la hora de hacer uno mismo su propia elección. De aquí se deriva el consentimiento libre e informado de la ética médica actual.

  • Principio de justicia: Consiste en el reparto equitativo de costos y beneficios en el ámbito del bienestar vital, evitando la discriminación en el acceso a los recursos sanitarios. Este principio impone límites al de autonomía, ya que pretende que la autonomía de cada individuo no atente a la vida, libertad y demás derechos básicos de las otras personas.

    El análisis teórico de los principios anteriores realizado desde la perspectiva del entrenamiento deportivo nos permite comprender cómo si se desligan de la relación médico-paciente, pueden ser perfectamente aplicados al proceso de entrenamiento deportivo casi de manera textual. Un simple ejercicio intelectual en el cual se sustituyan los términos médicos por vocablos de argot deportivo demuestra esta aseveración. A continuación se realiza una transcripción de los principios expuestos aplicando solamente este ejercicio.

Principio de no maleficencia

    “Este principio implica, ante todo, no hacer daño al atleta. Se trata de respetar la integridad física y psicológica de la vida humana. Es relevante ante el avance de la ciencia y la tecnología, porque muchas técnicas pueden acarrear daños o riesgos. En la evaluación del equilibrio entre daños-beneficios, de la actividad deportiva se puede cometer la falacia de creer que ambas magnitudes son equivalentes o reducibles a análisis cuantitativo”.

    Como se observa sólo la sustitución o inclusión de dos conceptos cambia totalmente el contexto para el que fue elaborado este principio. Es evidente que este mismo tipo de ejercicio puede aplicarse a cada uno principios bioéticos que se presentaron anteriormente.

    Sin embargo analizar los datos aplicados a un grupo entrenadores de deporte, de combate sobre su conocimiento y aplicación de los principios de la bioética a de entrenamiento en sus respectivos deportes un 96% afirmó no conocerlos. Sin embargo ese mismo grupo entrenadores al ser compulsados a elaborar un código de ética para su deporte hicieron planteamientos como los siguientes:

    “El boxeador debe respetar al contrario, observar las reglas y el sentido de humanidad, no utilizar conductas agresivas que empañen su imagen, ser caballeroso”. “Debe practicarse el karate con un sentimiento de justicia, conociéndote a ti mismo primero y luego a los demás”. “Un esgrimista desde el punto de vista ético debe caracterizarse por ser disciplinado, sentir amor por el deporte, respetuoso con el entrenador, público, contrario y con los árbitros. Cumplir con las diferentes actividades, ser responsable dentro y fuera del área deportiva, ser caballeroso, valiente, sincero y honesto”.

    Como se observa se manifiestan muchos puntos de contactos entre la ética deportiva y la bioética, aunque el reconocimiento de los principios a nivel intelectual no implique necesariamente su cumplimiento. En tal sentido los investigadores realizaron un grupo de observaciones a varias unidades de entrenamiento de los deportes estudiados con la finalidad de comprobar el grado de aplicación que tienen los principios bioéticos presentados. Las observaciones se realizaron en diferentes momentos del proceso de preparación de los estudiantes para los juegos escolares del curso 2010 – 2011.

    Los resultados pueden resumirse en las siguientes ideas:

  • La observancia de los principios bioéticos no se manifiesta igual durante todo el macrociclo.

  • El respeto de los principios se hace más evidente en los microciclos correspondientes a la etapa de preparación especial.

  • Las mayores limitaciones en el cumplimiento de los principios se producen en las unidades de entrenamiento que pertenecen a los primeros momentos de la etapa de preparación general y en el periodo competitivo.

  • El estrés generado por la cercanía de la competencia conduce a los entrenadores a descuidar el cumplimiento de los principios. Lo cual se expresa en exigencias por encima de las posibilidades de los atletas, maltratos psicológicos y en ocasiones físicos al deportista.

  • Algunos entrenadores manifestaron, en el periodo competitivo, rasgos de intolerancia ante los resultados de sus atletas que no se evidenciaron en otro momento de la preparación.

Conclusiones

  • La elevación de la cultura científica del entrenador constituye una necesidad del deporte revolucionario cubano. En este sentido los temas sociológicos pueden constituir un importante aspecto a considerar.

  • Existe una estrecha relación entre los principios de la bioética y los aspectos éticos del entrenamiento, en los deporte de combate, por lo que su estudio por parte de los profesores puede ser una importante contribución al desarrollo de un deporte más humano, sin perder la rivalidad como rasgo distintivo del deporte.

  • Se demostró en el estudio que el desconocimiento de los principios de la bioética por los entrenadores no significa falta de conciencia sobre la ética deportiva. Sin embargo ese conocimiento no siempre se traduce en acciones prácticas durante las unidades entrenamiento.

  • La observancia de los principios de la bioética no se manifiesta de igual forma durante todas las etapas del entrenamiento. La evaluación de este aspecto puede contribuir a perfeccionar la acción educativa de los entrenadores de los atletas escolares.

Bibliografía

  • Alonso, A. Ramírez, V. von Smith. (1979) Ética y deontología médica.

  • Colectivo autores (2003) Selección de lecturas de sociología del deporte. (ISCF)

  • Colectivo de autores (2005) Bioética desde la perspectiva cubana.

  • Colectivo de autores. (1998) Temas de ética médica. La Habana, Editorial Ciencias.

  • Colectivo de autores (2005) Sociología del deporte. Apuntes para la asignatura (EIEF).

  • Parlebas Pierre (1979) Sociología del deporte.

Otros artículos sobre Deportes de combate

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 174 | Buenos Aires, Noviembre de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados