Estudio de las tendencias de la actividad competitiva del judo femenino de Cuba |
|||
*Autora **Tutores UCCFD “Manuel Fajardo” (Cuba) |
MsC. Yolaisy Gutiérrez Padilla* MsC. Juan Antonio González Estrada** MsC. Carlos Arencibia Abreus** |
|
|
Resumen Para poder planificar el entrenamiento deportivo con vista a la obtención de buenos resultados en las competencias de alto nivel como son panamericanos, mundiales y juegos olímpicos, nos debemos regir por las características actuales que se manifiestan en la competición debido a que la misma varia de un certamen a otro, por lo que es necesario conocer no solo como se ha comportado el evento ya pasado sino también conocer cual es la tendencia que lo caracteriza con vista a realizar una mejor y mas optima planificación en pos a la mejor adaptación de los judokas y por ende la obtención de mejores resultados. Para poder lograr esto nos hemos trazado las siguientes tareas: Determinación de los principales autores que han dado un carácter científico a la caracterización del judo, Selección de las etapas que se van a analizar, Selección de los indicadores y Predicción de los escenarios futuros de competición. Palabras clave: Judo. Actividad competitiva. Entrenamiento deportivo.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 174, Noviembre de 2012. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
Como bien se puede observar el escenario de competición se manifiestan con una dinámica totalmente cambiante de una edición a otra y si a su vez es la referencia orientadora que determina la selección del contenido que rige el proceso de entrenamiento, es decir, este proceso se lleva a cabo partiendo de experiencias competitivas ya pasadas para vencer el ciclo venidero, podemos expresar entonces, que las características de las competencias pasadas no permiten describir con precisión la de las venideras, por lo que irremediablemente como no conocemos cuales serán las características de la competencia futura, tenemos que esperar a llegar a ella y resolver en el momento el problema que se presente. Pudiendo ser muy diferentes los resultados si pudiéramos descubrir el futuro más probable de modo que el judoka se pueda preparar a lo inevitable. Por lo que si uno conoce la ruta por la que ha transitado la competición de judo, es decir, su evolución histórica a través del tiempo y según sus tendencias puede prever el escenario de competición futura, entonces podrá mediante una orientación más específica y objetiva planificar mejor el entrenamiento con vista a lo que sucederá y por ende alcanzar resultados óptimos en la competición producto a que siempre estará a la vanguardia en cuanto a cambios se refiere.
Situación problémica
Las características de las competencias pasadas no permiten diseñar con precisión el proceso de entrenamiento de manera que asegure la adaptación de las competidoras de judo a las exigencias de la próxima edición
Objetivo
Determinar las características que presentará el ejercicio competitivo en Judo, a partir del estudio de su evolución histórica.
Tareas
Determinación de los principales autores que han dado un carácter científico a la caracterización del judo.
Selección de las etapas que se van a analizar.
Selección y creación de los indicadores que permitirán caracterizar la actividad competitiva del judo.
Predicción de los escenarios futuros de competición.
Desarrollo
Determinación de los principales autores que han dado un carácter científico a la caracterización del judo
En el libro judo nueva didáctica de Kolychkine, el maestro hace referencia al deporte, explicando sus aspectos más importantes como son: los elementos básicos del judo, el contenido del accionar técnico por cada nivel de especialización, las formas de confrontación y de obtener la victoria que muestran el carácter de la actividad (táctico). Se puede observar que no hace referencia alguna a los aspectos que tuvo en cuenta para realizar dicha caracterización.
Díaz en “Caracterización de la Actividad Competitiva en Judo”, su tesis para obtener el título de licenciado en cultura física hace una caracterización del judoka apoyándose en un solo aspecto: la toma de la frecuencia cardíaca para conocer la respuesta del organismo ante la carga que representa el combate y los medios especiales. Este le permite describir no solo lo apto que se encuentra un judoka para enfrentar la carga sino, evaluar el nivel de recuperación del mismo, mediante la cuantificación del total de acciones realizadas, ya que con su determinación se pueden formular objetivos específicos en correspondencia con la característica de la actividad desde punto de vista físico. Pero no se refiere al componente técnico de la preparación el cual cobra una gran importancia en la preparación del judoka, haciendo muy escueta la caracterización.
Becali en “El Judo y su historia” hace una abarcadora caracterización del Judo, reflejando cada uno de sus aspectos, explica y refleja las características del área de competición, la función de los jueces y árbitro, el vestuario característico, formas de confrontación y el tiempo reglamentado para ello, el lenguaje oficial usado, infracciones más usuales, el carácter de los esfuerzos, entre otros. Pero tampoco se refiere a ningún aspecto por el cual se halla orientado para realizar la misma.
En un sentido más específico Copello en esta misma dirección con una tendencia científica más novedosa y cercana, a las intensiones que pretende nuestro trabajo, el mismo autor fundamentado en la teoría de la actividad, presenta un grupo de indicadores para la caracterización de la actividad competitiva en su artículo: “El entrenamiento deportivo desde la perspectiva de los deportes de combate”, permitiendo describir aquellas características propias del ejercicio competitivo.
Clasificación de las acciones.
Estructura funcional de las acciones.
Costo energético y carácter de los esfuerzos.
Tipo de percepción predominante.
Cálculo de la limitación del espacio y del tiempo.
Duración real y total de los combates.
Densidad de las cargas en el ejercicio competitivo.
Tiempo reglamentario entre presentación y presentación.
Cantidad de combates para estar entre los primeros.
Duración aproximada de la competencia.
Criterio de efectividad de las acciones.
Mas adelante González en su trabajo investigativo para obtener el titulo de Máster en Ciencias del entrenamiento deportivo, partiendo de los indicadores a los que hicimos referencia anteriormente, propone los que les mostramos a continuación para realizar un sistema metodológico para optimizar el desempeño táctico en judokas de la categoría 15 y 16 años de la EIDE de Ciudad de la Habana.
Formas de confrontación: Tashi waza, Ne waza.
Densidad de ataques: Directos, Combinados, Contraataques
Cantidad de acciones técnicas diferentes realizadas.
Cantidad de acciones técnicas diferentes realizadas con efectividad en al menos una ocasión.
Grado de bilateralidad de las acciones: Hemisferio derecho, Hemisferio izquierdo.
Formas de interacción con los otros objetos del entorno (sustentación o tatami): apoyos, agarres.
Tipo de interacción con el adversario: directa (con o sin implemento), no directa (con implementos).
Formas de interacción con el adversario: apoyos, agarres.
Acceso a información del estado del combate: Sí (mediante pizarra de anotaciones)
Acciones de anticipación: Rol ofensivo, Rol defensivo.
Características principales del entorno de realización o zona de competición: Dimensiones, Forma de la región, Características de los límites: forma, color, textura, dimensiones, etc.; Relevancia de las distintas zonas de la región con respecto a sus límites, Propiedades mecánicas de la superficie de sustentación.
Intervalo de tiempo: Reglamentario de combate, Tiempo real de combate, Reglamentario entre combates consecutivos.
Grado de efectividad de la acción de anticipación (calidad de la anticipación).
Calidad de realización de la acción (según árbitro).
Cantidad de acciones técnicas diferentes realizadas con efectividad en al menos una ocasión.
Los que permiten determinar las convicciones y cualidades de la personalidad comprometidas.
Carácter de la actividad: (táctico, estético, capacitativo, estratégico)
Resultado del ejercicio competitivo (combate).
Forma en que se realiza la valoración cualitativa de las acciones.
Relevancia de la valoración otorgada en el contexto del combate. Reglamento.
Forma en que se realiza la valoración cualitativa del combate:
Por violaciones del reglamento de competencia: descalificación.
Por el resultado comparativo de las acciones: (según pizarra de anotaciones)
Si el accionar de los contendientes está equilibrado: hantei (opinión de los oficiales).
Posteriormente Gutiérrez para obtener el titulo de Máster en Ciencias del entrenamiento deportivo en su tesis estudio de tendencias de la actividad competitiva de las judokas de élite mundial teniendo en cuenta los factores internos, se apoya igualmente en los dos autores que mencionamos anteriormente y también propone tres indicadores para realizar la caracterización de la actividad competitiva del judo.
Grupo de acciones relevantes. Brazos, hombros, caderas, piernas o sacrificios.
Acciones técnicas eliminadas del contenido del judo.
Frecuencia de los ataques.
Selección de las etapas que se van a analizar
Selección de los indicadores
Predicción de los escenarios futuros de competición
Según los resultados obtenidos y los cambios al reglamento ocurridos hasta la fecha podemos predecir el siguiente escenario futuro:
La densidad de los ataques se ha mantenido relevante, aunque los ataques directos alcanzan mayor notoriedad, podemos observar el incremento de ejecución de las acciones combinadas (combinaciones y contraataques), por lo que es muy probable que alcancen valores similares de ejecución en los años venideros, manteniendo siempre la supremacía los ataques directos.
En cuanto a la cantidad de acciones realizadas se ha mantenido en ambas etapas estable con una marcada variedad de ejecución de acciones diferentes en los próximos años aunque siga manteniéndose estable, los atletas deben incrementar el volumen de las acciones que contiene el sistema táctico ofensivo de cada uno.
En este indicador bilateralidad de las acciones podemos observar que aunque en un inicio era frecuente la especialización de los contendientes por el lado diestro, con el paso del tiempo es más común que trabajen por ambos hemicuerpos con una mayor notoriedad, por lo que en el futuro debe continuar incrementándose este trabajo por ambos lados.
En cuanto a las formas de confrontación se denota un descenso en la forma de confrontación Ne waza por lo que tiende a continuar decreciendo las ejecuciones en el suelo, hasta que en un futuro no muy lejano si continúa así la única forma de confrontación que realizaremos será al Tashi waza.
Por su parte si bien observamos que las acciones de anticipación, a pesar de que han sido muy escasas en ambas etapas, si notamos en la segunda un crecimiento de su ejecución y a su vez el alto por ciento del grado de efectividad de las acciones de anticipación (calidad de la anticipación), expresan que es muy probable que se especialicen más en este tipo de ejecuciones y por lo tanto sigan en aumento.
En cuanto a la relevancia de los grupos de acciones, podemos observar como las ejecuciones de los grupos de hombros y piernas tienden a mantenerse preponderantes aunque las acciones de brazos alcanzaron una gran relevancia de realización por la influencia de otros estilos en nuestra arte marcial, que no alcanzaron mayores valores, por la reglamentación de su utilización, en pos del retorno de nuestro arte marcial a una ejecución técnica sin mayor deterioro. Los judokas irán incrementando el uso de los otros grupos de técnicas de forma estable.
Tras 54 años de vida en el ámbito mundial este deporte ha sufrido imnumerables cambios eliminando acciones del contenido del judo que fundamentalmente dañan la integridad física del deportista, en lo adelante como se ha podido observar en pos de ofrecer un mejor expectáculo y evitar el deteriorioro en las ejecuciones técnicas se mantendrán reglamentando las acciones como se pudo observar en la segunda etapa.
El tiempo reglamentario de combate se mantuvo estable en la primera etapa y aumentó más adelante en la segunda, que pasa de 4 minutos las féminas a 5 al igual que los varones. Lleva varias ediciones sin variación por lo que debe mantenerse así.
En cuanto al tiempo real de confrontación se pudo observar que siempre mantuvo irregularidas, en la primera etapa tenía una tendencia al crecimiento con mínimos descensos, es decir, la intensidad y el intercambio de acciones entre los contendientes se realizaban en tiempos cada vez más prolongados, mientras que en la segunda etapa se mostró estas irregularidades más acentuadas sobre todo en cuanto al descenso por el poco intercambio de acciones y por ende menor intensidad, aunque en las últimas ediciones se observa un crecimiento paulatino en estos aspectos, por lo que debe continuar este incremento.
Según la frecuencia de los ataques se puede observar que se ha ido incrementando notoriamente, se puede prever que existirá menos tiempo para analizar las características del contrario, debido a la gran ejecución de acciones técnicas, por lo que debe seguir en aumento.
Conclusiones
Existe una gran gama de autores que realizan caracterizaciones deportivas, pero muy pocos de ellos le dan valor científico a la misma.
Dentro de este grupo pudimos determinar como la caracterización más completa la que realizara el Dr.C. Manuel Copello en su documento sin editar “El entrenamiento deportivo desde la perspectiva de los deportes de combate”, donde propone un grupo de indicadores, que a pesar de ser la más completa no abarca todos los aspectos entre ellos los psicológicos.
Recomendaciones
Seguir abundando en las caracterizaciones deportivas de forma que se puedan prever las características que presentaran los más próximos escenarios de competición.
Bibliografía
Becali, G.A.E. El Judo y su Historia. Editorial Deportes. 2006. pp. 37-205.
Copello, J. M. El entrenamiento deportivo desde la perspectiva de los deportes de combate. Documento sin editar, 2007.
Díaz Socorro, J. Caracterización de la Actividad Competitiva en Judo. Para obtener el título de Licenciado en Cultura Física, C. Habana: ISCF, 1993.
Godet, M. y col. La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. Cuarta edición actualizada. Publicado por Gerpa con la colaboración de Electricité de France, Mission Prospective. 2000.
González, E.J.A. Sistema metodológico para optimizar el desempeño táctico en judokas de la categoría 15 y 16 años de la EIDE de Ciudad de la Habana. Tesis presentada para optar por el grado científico de Máster en entrenamiento para la alta competencia. La Habana ISCF “Manuel Fajardo”, 2008.
Idarreta, G.J. y Gutiérrez G.C. El tiempo en el combate de Judo: Estudios y perspectivas. Vitoria-Gasteiz, septiembre de 2005.
Kolychkine T.A. Judo: arte y ciencia. Editorial Científico-Técnica. pp. 11- 24.
Navarro Guerra, H. y Valdés, T. Metodología para la caracterización de la actividad competitiva en Gimnasia Aerobia Deportiva. Publicación. 2009
Paz, F.M. Estudio de las tendencia en la actividad competitiva del Taekwondo en la alta competencia”. Tesis para optar por el Título de Master en Metodología del Entrenamiento Deportivo. Ciudad Habana: ISCF, 2010.
Revista Budo. Entrevista realizada a D. Antonio García de la Fuente, Presidente entonces de la Federación Española de Judo. Editor Director Santos Roman Piñana. 1977 pp. 7-8.
Sagarra, C.A. y otros. Características modernas en el entrenamiento de los deportes de combate. Ciudad de la Habana INDER, 1990, 7h conferencia, mimeografiada. 1990.
Sánchez Córdova, B. Tendencias de la esgrima con sable. Tesis en opción al título de Master en Metodología del Entrenamiento Deportivo. Instituto Superior de Cultura Física. “Manuel Fajardo”. Ciudad de la Habana, 2000.
Sánchez, N.I. Metodología para el pronóstico de las características de la actividad competitiva del Karate. Tesis para optar por el Título de Máster en Metodología del Entrenamiento Deportivo. Ciudad Habana: ISCF, 2010.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 17 · N° 174 | Buenos Aires,
Noviembre de 2012 |