efdeportes.com

Análisis individual y colectivo del test pedagógico inicial en los atletas
de la categoría 15-17 masculino de la EIDE Provincial de Matanzas

 

Entrenador de Voleibol

(Cuba)

Yosvany Muñoz Pérez

director01@mtz.jovenclub.cu

 

 

 

 

Resumen

          El voleibol es un deporte donde el control del rendimiento deportivo otorga una información añadida a la mera observación subjetiva no solo en el control de las acciones de juego sino también en el control del rendimiento fisco de los atletas. El presente trabajo representa un estudio y un análisis de los test que nosotros realizamos para controlar el rendimiento físico de nuestros atletas en la etapa de preparación general.

          Palabras clave: Entrenamiento. Control. Rendimiento.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 173, Octubre de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

1.     Introducción

    En el panorama deportivo contemporáneo en post del incremento del rendimiento, entrenar y controlar, o entrenamiento y comprobación van estrechamente unidos. La necesidad de la planificación del entrenamiento deportivo fundamentados en criterios de eficacia cada vez más objetivos ha sido una constante demanda de reconocidos especialistas. (Hernández Prado, 2000, p. 8).

    En la actualidad los controles se han dirigido a las cargas competitivas o de entrenamiento, se desarrollan en gran parte del mundo con complejos investigativos que cumplen en buena medida con el postulado de la integralidad, estos complejos, generalmente con ordenadores acoplados, son diseñados en función de las necesidades de una modalidad deportiva en concreto pero en general utilizables para evaluar el desarrollo de diferentes capacidades físicas a partir de indicadores predefinidos por las ciencias concreto-particulares (Hernández Prado, 2000)

    El control según Mata (1992) “debe recoger todo lo relacionado con la actividad del deportista, no sólo durante el entrenamiento, sino también en las competencias”. Zatsiorski en el año 1989 y Platonov en 2002, al clasificar los controles, le otorgan carácter pedagógico. El carácter pedagógico del control está dado por la retroalimentación en forma de enlace de retorno, que le permite al entrenador obtener información, esto posibilita conocer cómo marcha el proceso y en caso de ser necesario rectificar su dirección.

    Los controles pedagógicos al realizarse de forma sistemática revelan la dinámica del desarrollo deportivo, facilitando los pronósticos precompetitivos y propiciando los requerimientos básicos que sustentas las habilidades y capacidades que demanda la práctica deportiva. Los controles fundamentales, deben aplicarse, según el alcance de los objetivos propuestos para el entrenamiento, o sea, tenerse en cuenta para ello, el tiempo que demanda para la aplicación de un número determinados de estímulos de entrenamiento, para provocar cambios en el sustento.

    El control pedagógico se encuentra asociado a la Teoría del Funcionamiento o Retroalimentación, limitado en ocasiones solamente al momento del registro del resultado del rendimiento; restringida su función a la obtención de datos para el ajuste de las cargas de entrenamiento en dependencia al grado de evolución y recuperación del organismo; sin embargo, el control presupone la constante comparación de la situación real con el plan elaborado, constituye, por tanto, la retroalimentación permanente acerca de la marcha del proceso, esto posibilita la introducción de cambios o modificaciones en el plan original; constituye la constatación sistemática del resultado de preparación del deportista.

    Mediante controles, test y otros procedimientos se puede obtener información del estado del deportista (Calero, 2011), sin embargo, esta constatación fría de los resultados obtenidos sin una valoración de los mismos de las posibles causas que lo motivaron no es suficiente para el entrenador. La constatación del rendimiento debe ir acompañado de una valoración del incremento o no del mismo, de los contenidos, los métodos y los medios que influyeron en los resultados (Calero, 2011-2012)

    No existe un criterio unificado en cuanto a la ubicación de los controles en el plan de entrenamiento, se puede efectuar en cualquier etapa del mismo, en dependencia del objetivo que se persigue, sin embargo, pudieran tener en consideración las siguientes indicaciones pedagógicas para su ubicación y empleo:

  • Deben integrarse al proceso de planificación y organización del entrenamiento deportivo.

  • Deben planificarse atendiendo al establecimiento de las metas y objetivos en cada etapa de preparación.

  • La aplicación de los controles de rendimiento deberá ajustarse a las exigencias en el orden biológico y metodológico de factibilidad.

  • Deberá emplearse tantas veces como sean necesarios, ya que en la ejecución de lo planificado pueden observarse situaciones que requieran de una modificación o adecuación que resulte necesario controlar.

  • Se utilizarán diversas técnicas y procedimientos para efectuar los controles.

  • Exigen dominio por parte del deportista de la ejecución de la prueba.

  • La información recogida como resultado de los test o pruebas debe ser clasificada, o sea, debe ser manejada a discreción por parte del entrenador.

  • Motivar al deportista, creando un estado psíquico adecuado,

    El objetivo del control integral es la comprobación multilateral del nivel de preparación del deportista, relacionado durante investigaciones integrales profundas o por etapas, el registro de los indicadores de los estados físicos y psíquicos, del nivel de la maestría técnico-táctica y de las particularidades de la actividad competitiva.

    En la batería de pruebas de control integral del nivel de la preparación de los deportistas deben incluirse indicadores informativos del estado de salud, de la complexión, del grado de desarrollo de las cualidades volitivas y motoras, y de la maestría técnico-táctica,

    Todo control está conformado por componentes básicos:

  1. La batería de pruebas, la cual representa el contenido del control.

  2. El cuerpo del test pedagógico, elementos que aparecen en cada batería de pruebas.

  3. Evaluación, la comparación de los resultados previstos y los obtenidos por el deportista o conjunto de ellos al explicárseles los diferentes test que conforman las baterías.

    El control del entrenamiento deportivo es de vital importancia para el cumplimiento exitoso de los objetivos del mismo, ya que si el entrenador no tiene un instrumento ideal que realmente le sirva como medidor de cómo se va comportando sus atletas después de haberse sometido al rigor de las cargas, es por eso que en el transcurso del microciclo se sitúan varios test físicos, técnicos, teóricos y competitivos.

    Con el fin de estudiar el rendimiento individual y colectivo desde el punto de vista físico del equipo hemos realizado esta batería de pruebas El cambio reglamentario, propuesto hace algunos años, ha propiciado también un cambio en la forma de juego de los equipos, pasando de un voleibol a veces conservador, a un voleibol del todo ofensivo. Este cambio ha resaltado aún más la importancia de la preparación física de cada uno de los jugadores y por ende de cada equipo obligando a los jugadores y al equipo a esforzarse al máximo en cada una de las acciones, por tanto existiendo un mayor desgaste físico.

Material y métodos

    Hemos empleado una planilla para poder registrar los datos que deseamos, lápiz, una calculadora para realizar los cálculos que necesitamos, cinta métrica, para poder realizarlas mediciones que queremos, tiza para poder marcar lo que queremos evaluar, cronometro para llevar el tiempo de realización de los ejercicios que realizaremos.

    La muestra está representada por el equipo 15-17 masculino de voleibol de la EIDE provincial de Matanzas en curso escolar 2011-2012. El mismo presenta un total de 13 atletas en su mayoría de procedencia obrera, los cuales tienen un horario de entrenamiento de tres horas diarias en la sesión de la tarde de lunes a viernes, presentan una experiencia deportiva de entre cinco y siete años con un rendimiento deportivo que lo han llevado a obtener varias medallas en las diferentes competiciones en que han participado.

    La batería pruebas que realizaremos para medir la capacidad física de los jugadores serán las siguientes:

  • Salto al ataque

  • Salto al bloqueo

  • Salto sin impulso

  • 2000 m

  • 30 m volantes

  • 50 metros

  • Test 1 (9-3-6-3-9,z/z,contacto,18 m)

  • Talla

  • Alcance con una mano(Alc. 1)

  • Alcance con dos manos (Alc. 2)

    La metodología de realización de cada una de las pruebas es la siguiente:

Rapidez

a.     Zig-zag: Se ejecuta haciendo contacto con los balones medicinales o marcas colocadas sobre las líneas media y de ataque, esto se realiza con ambas manos sobre cada uno de ellos de la siguiente manera:

b.     El 9 – 3 - 6 – 3 – 9: Desde la línea final se ejecuta haciendo contactos con ambas manos, primero en la línea del centro del terreno donde sales, línea de ataque del mismo terreno, línea de ataque del terreno contrario, línea del centro y finalizas en la línea final.

c.     10 contactos a 4.5m: Se realiza entre las líneas de ataque y defensa del terreno que tiene una distancia de 4.5 m. Se hace contacto con el balón con una mano procurando mantener el cuerpo lo más bajo posible.

d.     18 metros en un pie: se desplaza desde el fondo del terreno hasta el otro extremo, lo que constituye 18 m de carrera, los primeros los realiza un una pie (derecho o izquierdo), al llegar al extremo cambia de pie y retorna al punto inicial.

e.     30 metros volantes: Se ejecuta en una carrera de 30 m con una arrancada previa antes de la línea inicial. El jugador comienza la carrera y al pasar por la línea inicial un entrenador señala el paso con su mano, en ese momento se inicia la marcha del cronometro al final de los 30 m. donde al pasar se detiene el cronometro.

Fuerza

a.     Salto largo sin impulso: Se realiza con apoyo de ambas piernas en el punto cero del saltímetro, le está permitido realizar una flexión de las piernas e impulsarse con un balance de los brazos.

b.     Salto vertical sin impulso: Se realiza delante del saltímetro posibilitándole al jugador ejecutar solamente el último paso de la carrera de impulso antes del despegue.

c.     Salto vertical con impulso: se realiza en el saltímetro permitiéndole al jugador realizar varios pasos en el impulso para el salto.

Resistencia

a.     2000 m: Son carreras normales de resistencia en la pista de atletismo.

Flexibilidad

a.     Flexión ventral: A partir de una posición elevada que puede ser encima de una silla o banco, el jugador realiza la flexión del tronco en un solo movimiento marcando la cantidad de centímetros que se desplazó por debajo del nivel de los pies.

b.     Flexión dorsal: Colocado de frente haciendo contacto con la pared realiza una flexión dorsal sin despegar la cadera de la pared, se mide la separación desde la pared hasta la parte superior del esternón (inicio del mismo) por medio de un centímetro.

Talla: descalzo de espalda a la pared se le tomara la medida al atleta desde el suelo hasta por encima de la cabeza.

Resultados y análisis de los resultados

Salto al ataque

    Como se puede apreciar en la tabla anterior del test de salto para al ataque, el equipo posee una media de salto de 3.27 donde los jugadores que más tocan son José Carlos Hernández Rodríguez y Pedro Eddy Mederos Rodríguez con 3,40y el que menos toca es el atleta Nelson Díaz Zanetty con 2.45, sin embargo podemos apreciar que el jugador con mejor despegue para el ataque es José Carlos Hernández Rodríguez con 0.96 cm y el de menor despegue es Armando Cala Bello, coincidiendo en que estos jugadores son los de mejor y peor rendimiento en el ataque respectivamente.

    EL despegue se obtiene cuando restamos el salto alcanzado con el alcance que posee el atleta.

Salto al bloqueo

    Esta tabla para el salto al bloqueo se observa que la media del grupo es 2.98 donde el mejor salto lo obtiene Pedro Eddy Mederos Rodríguez con 3.15 y de menor salto lo obtiene Nelson Díaz Zanetty con solo 2.83 pero vuelve ser José Carlos Rodríguez el de mejor despegue para el bloqueo y el de menos despegue es el atleta Nelson Díaz Zanetty coincide también que el atleta de mejor despegue es uno de los de mejores rendimiento en el bloqueo.

Test 1

    En cuanto al test de rapidez especial los resultados que se aprecian en la tabla anterior reflejan una media de 36.8 donde continúa el atleta José Carlos Hernández Rodríguez con los mejores resultados con un 35.8 en la suma total de las pruebas que componen este test, el de peores resultados es el atleta Armando Cala Bello. Estos resultados son algo discreto al compararlos con otros que le precedieron por lo que se observa que el grupo le falta coordinación al realizar estos ejercicios fundamentalmente en los test de contacto y 18 m.

Salto largo

    Al realizar el análisis del test de salto largo podemos apreciar que la media del equipo es de 2.49 y que el jugador con mayor rendimiento en este tipo de prueba fue Pedro Eddy Mederos Rodriguez, este atleta también es de los mejores en el rendimiento en los saltos por lo que podemos decir que es uno de los atletas de mayor explosividad dentro del equipo ,los de menor salto son los atletas Armando Cala Bello y Nelson Díaz Zanetty coincidiendo en que los mismos son los de menor rendimiento en cuanto a los saltos se refiere.

30 metros volantes

    En la tabla que anteriormente mostramos se refiere a los 30 metros volantes, test de velocidad donde la media del equipo es de 4.3 y existen cuatro jugadores por debajo de la media y tres que realizaron una marca de 4.1 que es una marca catalogada de muy bien para nuestro deporte y categoría máxime cuando esta se realizo al principio de la preparación, los atletas que tuvieron esta marca son José Carlos Hernández Rodriguez, Pedro Eddy Mederos Rodríguez y Aneldo Rodriguez Rodríguez, mientras el de peor rendimiento es el caso de Armando Cala Bello.

2000 metros

    Para la prueba de resistencia de 2000 metros, o sea cinco vuelta a la pista tenemos que presentamos una media de 9.17 segundos donde el mejor resultado lo tiene Nelson Díaz Zanetty con 8.17 segundos y el de peor resultado es de José Carlos Hernández Rodriguez con 11.35, los resultados de esta prueba son catalogados de mal y que además los atletas no se vieron con la preparación para realizar esta prueba con éxito.

Flexión ventral

    Este test de flexibilidad ,flexión ventral los atletas tienen una media de -10 aspecto negativo pues en nuestro deporte necesitamos cierto grado de flexibilidad para realizar algunas acciones y en lo que observamos en la tabla antes expuesta es que no existe un grado positivo de esta capacidad donde el mejor atleta es Aneldo Rodriguez Rodríguez con +7 y el peor de ellos es Nelson Díaz Zanetty con -15,debemos decir que en este test mientras mas por debajo de la marca se encuentre los brazos mejor serán los resultados es decir hacia marca positivas.

Flexión dorsal

    Como en la tabla que expusimos anteriormente de flexibilidad este test también requiere de gran importancia para el accionar de los voleibolista, pues en el voleibol se realizan diversas acciones que se necesitan de esta capacidad y en lo que respecta a este equipo posee una media de +46 donde el mejor resultado lo tiene Aneldo Rodriguez Rodríguez y el de peor resultado lo posee Nelson Díaz Zanetty, es preciso comentar que en esta prueba mientras mas positivo sea la numeración mejor serán los resultados.

Conclusiones

    Para concluir con nuestro trabajo podemos plantear que se realizo un análisis del test pedagógico que dio inicio al macrociclo de entrenamiento donde se demostró que después de un periodo de transito de casi un mes los atletas posee una baja en su rendimiento.

    Los atletas que mejores se comportaron en la realización de este test fueron José Carlos Hernández Rodriguez y Pedro Eddy Mederos Rodriguez que fueron los que mejores resultados tuvieron en cada una de la pruebas, y que además Nelson Díaz Zanetty y armando cala bello fueron los de peores rendimientos en esta pruebas.

    Se demostró que la capacidad de flexibilidad y la de resistencia son las capacidades de peores rendimiento dentro del equipo mientras la fuerza fue el de mejor rendimiento.

    El análisis bien detallado década una de estas pruebas y el conocimiento delos atletas de sus resultados puede conllevar a una mayor exigencia de los atletas al realizar cada una de las pruebas que realicemos,

    Los datos y resultados obtenidos, y su posterior análisis, nos dan referencias suficientes para aportar mejoras al entrenamiento deportivo en este deporte, además, nos ofrece una información mucho más detallada, no sólo en cuanto a la cuantificación de modelos de ejecución, sino además, a la calidad de los mismos, aspecto que sin duda ayudan mucho para la planificación llevada a cabo por los entrenadores. Otra ventaja del análisis de estos test es que nos aporta una gran información para poder llegar a descubrir cuales son los puntos fuertes y los puntos débiles, aspectos que sin duda alguna, ayudan a planificar y preparar mucho mejor los futuros entrenamientos, elevando en gran medida las probabilidades de éxito deportivo.

    Como se ha podido comprobar, hemos visto cumplidos los objetivos que en un principio nos planteamos llegar a alcanzar con este pequeño estudio.

Referencias bibliográficas

  • Calero, S. (2011). Técnicas para el control del rendimiento en Voleibol. Conferencia especializada impartida en la especialidad de Postgrado “Voleibol para el alto rendimiento”. Escuela Cubana de Voleibol. Federación Cubana de Voleibol, La Habana

  • Calero, S. (2012). Aportes prácticos de la Escuela Cubana de Voleibol al proceso de selección de talentos. Conferencia especializada impartida en la I Jornada Científica de la Cultura Física, el Deporte y la Recreación, Granma, Cuba

  • Hernández Prado, C.M. (2000). Sistema de control biomecánico para retroalimentar la carrera de cien metros planos. Tesis doctoral, Ciudad de La Habana.

  • Platonov, V. (2002). Teoría General del Entrenamiento Deportivo Olímpico. Editorial Paidotribo, Barcelona, España.

  • Zatsiorski, V. y col. (1989). Metrología Deportiva. Editorial Planeta, Moscú. URSS.

Otros artículos sobre Atletismo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 173 | Buenos Aires, Octubre de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados