efdeportes.com

Propuesta de un Test Especial de Terreno (IGHD) para el desarrollo
de la rapidez especial en la defensa del campo
en los voleibolistas. Segunda parte

 

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

Facultad de Santiago de Cuba y La Habana

(Cuba)


Dr.C. Ídolo Gilberto Herrera Delgado

idolohd@uccfd.cu

MSc. Carmen Milagros Salfran Vergara

cmsalfranv@iscf.ciges.inf.cu

MSc. Robert Ariel Sánchez Ammar

robert@uccfd.cu

MSc. Alejandro Rodríguez

farrat.ma@transnet.cu

 

 

 

 

Resumen

          La dinámica competitiva desde hace años ha influenciado sin lugar a dudas en las especificidades de cada acción que se produce en el juego de voleibol, esta ha propiciado que los entrenadores busquen incesantemente medios, métodos, organización y planificación del entrenamiento que garanticen un rendimiento al nivel donde se quiera actuar. Por otro lado esta misma dinámica competitiva necesita ciertos controles pedagógicos a la altura del dicho rendimiento, pero que los mismos reflejen lo más cercano posible, la realidad del juego. En el voleibol desde hace años se utilizan varios test para medir una de sus capacidades determinantes como es la rapidez especial en las acciones de defensa. Dichos test en ocasiones llevan de creado no menos de 40 años o más, me refiero al test Nº 1 japonés para el caso de la defensa de segunda línea, el cual ha sido en extremo difundido por todo el mundo del voleibol del cual Cuba no está exenta. En este segundo artículo estamos proponiendo una nuevo test para controlar la rapidez especial que se ajuste más a las necesidades del voleibol con vista a la preparación física, debido a la necesidad de hacer una propuesta de test que se acerque lo más posible a la dinámica de juego del voleibol contemporáneo.

          Palabras clave: Voleibol. Test pedagógicos. Rapidez especial. Defensa del campo. Bloqueo. Dinámica competitiva.

 

Abstract

          The competitive dynamics for years has influenced no doubt in the specificities of every action that takes place in the game of volleyball, this one has propitiated that the trainers look incessantly for means, methods, organization and planning of the training that guarantee a performance to the level where it wants to be operated. On the other hand the same competitive dynamics needs certain pedagogic controls at a height of the above mentioned performance, but that the same ones reflect as nearby as possible, reality of game. In the volleyball for years several are in use test for measuring one of his determinant capacities since it is the special rapidity in the actions of defense. Said test in occasions they go of created not less than 40 years or more, I refer to the test Nº 1 Japanese for the case of the defense of the second line, which has been in end spread all over the world of the volleyball from which Cuba is not exempt. In this second article we have propose a new test for command the special rapidity that agreement more the characteristic of volleyball with view of the training, for the need to do an offer of test that approaches the most possible thing the dynamics of game.

          Keywords: Volleyball. Test pedagogic. Special rapidity. Defense of the field. Blockade. Competitive dynamics.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 173, Octubre de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Propuesta de un Test Especial de Terreno (IGHD) para el desarrollo de la rapidez especial en la defensa del campo en los voleibolistas. Primera parte

Concepto de test pedagógicos, control pedagógicos, pruebas físicas, técnicas y tácticas

    El Control, del francés contrôle, no es más que una comprobación, inspección, fiscalización, del cumplimiento de los objetivos propuestos en el entrenamiento, pero además es una intervención dentro de dicho proceso ya que a través de los datos adquiridos por esta vía se tomarán las decisiones pertinentes en cada momento del proceso

    Pila (1984) considera que los test son “instrumentos utilizados para poner a prueba o de manifiesto determinadas características o cualidades de un individuo, en relación con otros. No tienen otra misión que la de medir. Las demás cualidades que se le atribuyen, predicción y diagnóstico son consecuencia de su principal misión, medir”.

    Las características fundamentales que tienen los test y que han sido planteadas por varios autores son: validez, la seguridad o fiabilidad

    Se considera que un test es válido cuando mide lo que realmente se propone. El concepto de validez no es único, sino que cada test o ejercicio utilizado para medir, tiene su propio objetivo de medida. Como resumen debemos entender por validez de una prueba, cuando esta revela realmente aquella característica que queremos medir. Harre (1987) la considera como un criterio superior y dice algo sobre el contenido verídico de la prueba correspondiente. La seguridad o fiabilidad se refiere al hecho de la precisión de la medida, independientemente de los aspectos que se quiere medir. Algunos autores emplean el término "confiabilidad", dándole un matiz de "confianza" a la prueba, de la exactitud conque la misma revela una determinada característica en varias o repetidas aplicaciones. Cuando un test es fiable, los márgenes de error son pequeños, es decir que aplicado dos o más veces ofrece siempre la misma medida. La fiabilidad de los test trata de controlar las variaciones que diversos factores producen al aplicarlo, aunque ello no sea siempre posible. Harre (1987) enfatiza que la medición será segura si los resultados no varían independientemente del momento que se escoja para la medición, lo cual es expresión de la consistencia o resistencia de la prueba. Debemos tener en cuenta también la hora del día, la temperatura, las instalaciones, la motivación, etc. Entonces, habrá que tratar de eliminar la influencia que en la medición tendrá el hecho de realizar las pruebas en diferentes condiciones.

    La objetividad nos revela que se obtienen resultados constantes aún cuando diversas personas funcionan como responsables de la prueba, al aplicar las mismas en igualdad de condiciones. Esta objetividad se hace patente utilizando los mismos instrumentos precisos y objetivos tales como, cronómetros, calibradores, esfigmomanómetros, comprobando su buen funcionamiento antes de aplicar el test. “Con esto se entiende la exactitud del medio y del procedimiento de medición. Los errores a medir repercuten en los resultados, y en este sentido, la objetividad influye en la seguridad de la prueba. Los procedimientos de medición solo tienen razón de ser, si se ejecutan de forma concreta y se interpretan objetivamente.” (Harre, 1987)

    Uno de los elementos importantes dentro del proceso de dirección del entrenamiento deportivo es la evaluación. Al mismo tiempo que se han perfeccionado las formas y métodos de entrenamiento, también se han perfeccionado los métodos para su control y evaluación. Un análisis lingüístico define la evaluación como la constatación de un valor, o como la emisión de un juicio de valor.

    Esta definición pone énfasis en el hecho de que la evaluación es un proceso de emitir juicios. La evaluación no es un proceso aislado, implica una serie de actividades, un cierto número de pasos, los cuales permitirán al entrenador emitir sus criterios sobre bases sólidas y fidedignas.

    Estas definiciones ponen énfasis en el hecho de que la evaluación es un proceso que utiliza la información para emitir juicios y tomar decisiones.

    Estos aspectos son de gran importancia para los entrenadores ya que definen los posibles resultados dentro de la competencia, por lo que una adecuada evaluación del nivel de los atletas es imprescindible para cualquier deporte.

    En el marco de nuestra propuesta en el futuro estará además de los ejercicios para la defensa del campo, la de situar un rango de tiempo para cada ejercicio con evaluación por niveles, por tipo de preparación y función de juego en cuanto a la planificación refiere.

Material y método del test propuesto

  • Denominación: Test de rapidez especial para la defensa del campo IGHD.

  • Capacidad a investigar: Potencia aeróbica y Potencia anaeróbica.

  • Población utilizada para probar el test N=12 jugadores: selección nacional masculina juvenil de voleibol de Venezuela.

  • Fase de introducción (preparación para la aplicación del test): 2010.

  • Fase de puesta en práctica y medición del test: 2010 y 2011.

  • Terreno de voleibol cubierto con material sintético marca Teraflex. Cronometro. Cinta métrica. Planilla para arrojar los datos obtenidos.

  • Hora de realización 10 am. Temperatura entre 22 y 28 grados centígrados.

  • Se realizaron en una mañana los cinco ejercicios del test de rapidez en el orden siguiente:

    • Defensa 0: posición 6 a 3 a 6 (9 metros de frente y de espalda)

    • Defensa I: posición 4 a 5 a 8 a 5 (defensa posición 5)

    • Defensa II: posición 2 a 1 a 8 a 1 (defensa posición 1)

    • Defensa III: Posición 6 a 1 – 1 a 6 – 6 a 5 – 5 a 6

    • Defensa IV: Posición 6 a 5 a 6. Pudiendo ser de 6 a 1 a 6

  • Distribución de los 12 jugadores en dos entrenadores, teniendo cada grupo 6. Los dos grupos comenzaron por la prueba numero 0

  • Dos intentos para cada prueba.

  • Se dio un orden consecutivo a los jugadores en cada grupo

  • La pausa fue siempre de forma activa entre una ejecución y otra fue de 3 a 5 minutos, así como entre una prueba y otra de 5 minutos.

  • Cambiando los grupos al concluir cada prueba

Ejercicios propuestos

Ejercicio Nº 1

    Correr 9 metros de frente y a continuación 9 metros de espalda.

  • Utilización: Tiene relación directa con las acciones que se realizan en el fondo de la cancha y las entradas para atacar desde la posición 6, como también en las acciones de apoyo y aseguramiento.

  • Tocara con un pie la línea central cuando el desplazamiento sea de frente, cuando sea de espalda hará lo mismo.

  • Observaciones: mantener el cuerpo de frente a la net en los dos tipos de carrera.

Ejercicio Nº 2

    Defensa I: posición 5

    Defensa II: posición1

    Salida desde la línea de los tres metros, desplazamiento de espalda en posición media hasta un punto a 1 metro de la línea final, regresa al frente en posición media hacia un punto en la posición 8 y regresa de espalda en posición media a la posición anterior.

    Posición 5 y 1

  • Observaciones metodológicas: Mantener la posición media-baja durante los desplazamientos y mirando siempre hacia la net.

  • Utilización: En los desplazamientos corriendo hacia atrás para defender un posible balón que ha sido atacado por la línea o la diagonal y desde este complejo de movimientos también desplazarse hacia la posición 8-3 para un apoyo o aseguramiento, o un ataque por dicha posición e inclusive realizar un pase en el complejo II.

Ejercicio Nº 3

    Defensa III: Posición 6.

    El jugador sale de la posición 6, hacia la posición1, se situara sobre la señal que está a un metro de la línea lateral. Saldrá inmediatamente hacia la posición 6, siempre pasando sobre la señalización y continuará hacia la posición 5 en el que estará otra señal a un metro igual de la línea lateral y regresará a la seis, donde deberá pasar por la señalización.

  • Observaciones metodológicas: Los desplazamientos se harán en posición media-baja y siempre de frente a la net.

  • Utilización: En los desplazamientos del defensor de la posición 6 hacia atrás, la izquierda o derecha.

Ejercicio Nº 4

    Defensa IV

    Ejercicio A. 10 contactos en 4.5 metros

    10 contactos a 4.5 metros. El jugador puede comenzar en cualquier punto del área de desplazamiento y hará 5 contactos en cada marca.

    Se le debe exigir la técnica normal del desplazamiento por asaltos laterales.

  • Observaciones metodológicas: Los desplazamientos deberán ser en posición baja

  • Utilización: Puede ser utilizada esta técnica en cualquiera de las zonas del terreno, se realiza en desplazamientos largos y cortos durante la práctica de este deporte

Ejercicio Nº 5

    Defensa V

  • El voleibolista se desplazará entre las líneas laterales que enmarcan el terreno de derecha a izquierda, o de izquierda a derecha realizando un recorrido con desplazamientos hacia atrás y adelante, situándose siempre sobre las marcas señaladas en el terreno, desde una postura media – baja, imitando la acción de defensa.

  • Observaciones metodológicas: Los desplazamientos deberán ser en posición media - baja

  • Utilización: Puede ser utilizada esta técnica de desplazamiento en la zona final del terreno.

    Método de empleo con la selección nacional venezolana empleada en el trabajo dirigido a la preparación física especial relacionada con el objeto de estudio

  • Un año de preparación para el desarrollo de las capacidades condicionantes fue suficiente para poder enfrentarse con resultados satisfactorios tanto a los controles realizados como al accionar en el campo

  • Se crearon los cimientos de la fuerza necesaria para el inicio de una preparación perspectiva, iniciado sobre el abanico para el desarrollo de esta capacidad, tales como:

    • con el propio peso corporal,

    • de resistencia,

    • máxima,

    • rápida

    • y en menor escala en último año a la resistencia a la fuerza rápida.

  • En la rapidez básica diariamente en tramos hasta de 15 metros y forma parte del A, B, C del atletismo. Utilizando el método de repeticiones estándar

  • Durante el calentamiento especial se utilizó el test propuesto de cuatro a seis sesiones por microciclos.

  • Al entrenamiento de la rapidez especial para la defensa del campo se le ubicaron entre dos a tres sesiones de trabajo por microciclos

  • Los métodos extensivos e intensivos fueron utilizados para el desarrollo de la resistencia básica

  • El desarrollo de la flexibilidad y las capacidades coordinativas tenían una secuencia de tres sesiones semanales, así como el juego de baloncesto y el fútbol con sus variantes en cuanto a la incidencia de la carga

Resultados del Test Rapidez Especial IGHD

Tabla Nº 1. Resultados competitivos en los dos años que duró el proceso de entrenamiento

    Cabe señalar que durante dos años la representación juvenil de Venezuela participó en varias competencias de su nivel y en la mayoría sus líberos fueron los más destacados en la defensa del campo, así como el equipo ocupo colectivamente una de las plazas entre los tres primeros en la defensa del campo

Tabla Nº 2

Conclusiones

  • No ha existido evolución en cuanto a la creación de test para medir la rapidez especial de los voleibolistas en la defensa del campo con relación al voleibol contemporáneo

  • Se observa una dinámica diferente en el desempeño de los movimientos de los jugadores en la defensa del campo a partir del empleo de los nuevos ejercicios aplicados para su desarrollo físico y técnico, avalado esto por los resultados competitivos en estos dos años de la aplicación de los componentes del test.

Recomendaciones

  • Aplicar los métodos estadísticos correspondientes a modo de conocer el nivel de relación que pudieran tener entre si o con otras variables emanada del proceso de entrenamiento.

  • Validar el instrumento propuesto de manera tal que pueda ser utilizado por los diferentes niveles de rendimiento.

  • Determinar las pruebas teniendo en cuenta la función de juego.

Bibliografía

  • Archivos de la selección nacional de voleibol de Cuba. La Habana. 2001

  • Bangsbo, J. Entrenamiento de la condición física en el fútbol. Barcelona: Editorial Paidotribo, 2006.

  • Becerra R. H. Pliometría, más que una técnica de multisaltos. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 10, N° 73, Junio 2004. http://www.efdeportes.com/efd73/pliom.htm

  • Bosco, C. Aspectos fisiológicos de la preparación física del futbolista. Barcelona: Editorial Paidotribo, 1996.

  • Bosco, C. La valoración de la fuerza muscular con el test de Bosco. Barcelona: Editorial INDE, 2000.

  • Cappa, D. Entrenamiento de la potencia muscular. Año 2000.

  • Cronin, J.B. Hansen, K.T. Strength and power predictors of sports speed. Journal of Strength and Conditioning Research, 19(2), 349-357, 2005.

  • Herrera, G.I. Estrategia para el desarrollo de la capacidad de salto. Federación Vasca de voleibol. Vitoria. 2008

  • __________ El desarrollo de la saltabilidad (I). 2009. En proceso de edición

  • __________ El desarrollo de la saltabilidad (I). 2010. En proceso de edición

  • __________ Manual de Consulta Operativa del Entrenador. Editorial Federación Vasca de Voleibol (1996)

  • __________ Manual de Consulta Operativa del Entrenador. Editorial Federación Vasca de Voleibol (2006)

  • Iznaga, Alonso, Herrera: Valoración de la Potencia y la Fuerza muscular de los voleibolistas cubanos. 2010. Comité Olímpico Venezolano.

  • Juárez, D., Navarro, F., Aceña, R.M., González, J.M., Arija, A., Muñoz, V. Relación entre la fuerza máxima en squat y acciones de salto, sprint y golpeo de balón 10(4), 1-12, 2008. Rev. Int. Cienc. deporte.

  • Martínez, L., Crespo, J.J., Domínguez, E., Lago, C. Relación entre parámetros antropométricos y manifestaciones de fuerza y velocidad en futbolistas en edades de formación. Departamento de Didácticas Especiales, Facultad de Ciencias de la Educación de Pontevedra, Universidad de Vigo, España.

  • Wilmore, J., Costill, D. Fisiología del esfuerzo y del deporte. Barcelona: Editorial Paidotribo, 2004.

Otros artículos sobre Voleibol

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 173 | Buenos Aires, Octubre de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados