Teleoanticipación:
¿mecanismo regulador de |
|||
Magíster en Fisiología del Ejercicio Departamento de Ciencias de la Actividad Física Universidad de Los Lagos, Osorno |
MSc. Rodrigo Ramírez Campillo (Chile) |
|
|
Resumen El presente manuscrito describe el fenómeno de teleoanticipación, en relación al rendimiento físico y deportivo. En el manuscrito también se presenta una reflexión referente la posible relación de la evolución de la especie y su capacidad adaptativa, incluido el mecanismo teleoanticipativo, el cual, según evidencia transversal, podría ser entrenable. Palabras clave: Teleoanticipación. Ejercicio. Rendimiento físico.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 173, Octubre de 2012. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
En deportistas bien entrenados se puede observar el fenómeno de teleoanticipación, hipótesis que postula que gran parte del patrón de gasto energético durante ejercicio espontáneo podría ser entendido en términos de una conducción inconsciente para proteger al cuerpo de demandas físicas poco razonables1. En otras palabras, los deportistas adoptarían un patrón de movimiento que va de acuerdo a la duración del evento, alcanzando una intensidad óptima para la competición2, 3, 4.
Un fenómeno similar (pero observado únicamente al correr y que dice relación exclusivamente con la eficiencia energética) ocurriría al momento de la elección de una longitud de zancada para correr a una determinada velocidad, en donde los sujetos (entrenados o no) optarían por la más eficiente en términos de coste energético5.
Por lo tanto, parece existir en el organismo un mecanismo que nos permite regular en forma eficiente el esfuerzo invertido durante el trabajo muscular.
Por otro lado, resulta interesante notar en forma anecdótica como algunos sujetos sedentarios (sanos) no regulan adecuadamente su esfuerzo durante la realización de una prueba de fitness de endurance aeróbico, observándose en ciertos sujetos un comienzo muy rápido (provocando con esto la fatiga prematura del organismo), mientras que otros suelen presentar un comienzo muy lento. Es decir, no se observaría un patrón de teleoanticipación óptimo como en el caso de sujetos bien entrenados2, 3, 4, a pesar de que en ambos grupos la longitud de zancada frente a una determinada velocidad resultaría energéticamente optima5. Por tanto, los mecanismos que nos permite regular en forma eficiente el esfuerzo invertido durante el trabajo muscular, parecen operar a un nivel superior en sujetos entrenados2, 3, 4, 6. De hecho, varios son lo mecanismos fisiológicos de regulación que operan a un nivel superior en sujetos entrenados, como el mecanismo termorregulador, el mecanismo de amortiguación de acidez, mecanismo regulador de glicemia, mecanismo regulador del peso corporal, etc5.
Se ha señalado que la evolución de las especies opera en base a un incremento de la complejidad de los organismos6, por ejemplo, yendo de un organismo unicelular a uno pluricelular. El incremento de complejidad se debe acompañar de un incremento en la función de los mecanismos reguladores6, que permitan comunicar una célula con otra y también entre los diferentes tipos de células. Por tanto ¿será el incremento de perfeccionamiento y complejidad de los mecanismos reguladores del organismo del sujeto entrenado lo que le permita rendir en forma más eficiente v/s el sujeto sedentario? y por tanto ¿podremos considerar al sujeto entrenado más evolucionado versus el sujeto sedentario?
La evolución también dice relación con la supervivencia, en donde el organismo más apto sobrevive. La evidencia científica es abrumadora5 con respecto a las adaptaciones logradas por medio del entrenamiento físico, adaptaciones que permitirán prevenir e incluso combatir una serie de enfermedades5, 7, 8. Por lo que un sujeto entrenado físicamente tiene menos probabilidad de enfermar y morir que un sujeto sedentario7, 8. De hecho, se ha señalado que un sujeto físicamente activo vive más años que uno sedentario8. Por lo tanto ¿quien es más apto para sobrevivir y por lo tanto más evolucionado?
Referencias bibliográficas
Hajoglou, A. Effect of Warm-Up on Cycle Time Trial Performance. Med. Sci. Sports Exerc., Vol. 37, No 9, pp. 1608-1614, 2005.
Neumayr G y col. Herat rate response to ultraendurance cycling. Br. J. Sports Med. 2003; 37; 89-90.
Neumayr, G y col. Effect of ultramarathon cycling on the heart rate in elite cyclist. Br. J. Sports Med. 2004:38;55-59.
Vercruyssen, F y col. Effect of exercise duration on optimal pedaling rate choice in triathletes. Can. J. Appl. Physiol. 2001 Feb;26(1):44-54. (Abstract).
McArdle, W y col. Exercise physiology: energy, nutrition and human performance. Quinta edición. Editorial Lippincott Williams and Wilkins. Año 2002.
Donoso, H. Relación entre homeostasis, ejercicio en estado de régimen estacionario y umbral anaeróbico. Archivos de la Sociedad Chilena de Medicina del Deporte. Vol. 32. Jun. 1987. Pág. 2 – 11.
Niemann, DC. The exercise – health connection. Primera edición. Editorial Human Kinetics. Año 1998.
Paffenbarger, RS y Olsen, E. Lifefit. Primera edición. Editorial Human Kinetics. Año 1996.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 17 · N° 173 | Buenos Aires,
Octubre de 2012 |