Propuesta de
plan de intervención para la rehabilitación |
|||
Facultad de Cultura Física de Cienfuegos (Cuba) |
Dr. Jorge Luis Menéndez Díaz Dr. Daniel Linares Girela MSc. Yusymy Alfonso Sánchez |
|
|
Resumen Teniendo en consideración el incremento del número personas asmáticas a nivel mundial, muy en especial la influencia que dicha afección ejerce sobre la infancia, específicamente en la provincia de Cienfuegos, donde la tasa de escolares que sufren esta enfermedad se ha incrementado en los últimos años, encontrando diversos casos que no llegan a recibir dicho tratamiento, o no lo hacen en las condiciones más adecuadas, nos dimos a la tarea de realizar dicha investigación, que centra su eje en la elaboración de una Propuesta de Plan de Intervención para la rehabilitación del Asma Bronquial dentro de las clases de educación física. Para la realización de la misma se utilizaron los métodos teóricos y empíricos que contribuyeron a la fundamentación de la investigación. Una vez realizada la propuesta se realizó la valoración por los especialistas en rehabilitación con criterios positivos. La propuesta elaborada deberá ponerse en práctica y realizar la valoración de los resultados de la misma con su posterior publicación. Palabras clave: Asma bronquial. Educación Física. Rehabilitación.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 173, Octubre de 2012. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
La escuela es el lugar donde adquiere un relieve especial esta evidencia, siendo el centro escolar en el que los niños y niñas pasan gran parte de sus vidas. Esto hace evidente que durante el transcurso de este tiempo, los niños y niñas se vean en la necesidad de convivir, crecer y hacerse personas. Es de imaginar, que varias son las tareas que la escuela programa, para realizar durante este periodo que tanta importancia reviste en la vida de cada escolar y que quedarán prescritas en el currículum, el cual deberán vencer durante estas etapas (Ábalo y Bastida, 1994).
Es un hecho incuestionable, que para el normal desarrollo del individuo se requiere la práctica del ejercicio físico, que constituye junto a otros factores como pueden ser la alimentación y la higiene, los pilares esenciales para su crecimiento armónico.
Entre las funciones que se le encomiendan a la escuela, está precisamente la de ayudar a los niños y niñas, a que consigan percibir aproximadamente lo mismo del currículum. Pero según Fierro (citado por Ábalo) el hecho diferencial humano comporta no solo diferencias sino también deficiencias. La peculiaridad, por ejemplo de un niño con dificultades motrices, es la de acarrear un déficit en su vida que le dificultará en muchos casos un desarrollo normal y le impondrá una serie de limitaciones.
Para poder suplir de alguna forma las dificultades que se puedan presentar en algunos alumnos y alumnas en conseguir los objetivos del currículum, se hace necesario que la escuela emplee todos los recursos que encuentre a su alcance.
Al hacer mención de la Educación Física y de la atención a la diversidad, podemos observar a Cuba como iniciadora de estos procesos de integración, quedando demostrada con la celebración, en octubre de 1999 en el Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo” de la Ciudad de la Habana del I Congreso Internacional sobre Educación Física y Diversidad, donde contamos con la presencia de prestigiosas personalidades e investigadores de este campo.
Día a día el área de Educación Física emplea el movimiento en su estructuración para integrarse, cada vez más con todo su valor, en todos los ámbitos sociales. Muchos son de la opinión que la Educación Física, constituye uno de los pilares fundamentales a la hora de hacer explícita la consideración sobre la salud dentro del contexto educativo (Thomason y Almond, 1988; Mckenzie, 1991; Tinning, 1991; Smith, 1993; Devís y Peiró, 1993b; Buckley y Almond, 1993).
La escuela, a través de la Educación Física, puede y debe ser uno de los lugares idóneos para detectar las condiciones físicas de las personas, además de ser una plataforma excepcional para programas con fines profilácticos, de corrección y/o disminución de determinadas anomalías; de igual manera, debe ser la escuela, la encargada de ayudar a los niños y niñas a lograr el equilibrio psicológico que requiere su impedimento, tema que comparto en total plenitud con (Del Sol, 2000), así como que será el centro escolar el encargado de capacitarle para la comprensión del mismo.
Es la escuela, por tanto, la que debe adaptar los contenidos a las posibilidades de movimientos de todos y cada uno de los sujetos, a la vez de que debe posibilitar que todos los alumnos y alumnas se conozcan, facilitando de esta forma la independencia y autonomía que como cualquier persona merecen (Contreras, 1996).
De forma general se tratará en cada caso de adaptar, limitar y en algunos casos eliminar, las actividades que comporten ciertos riesgos y de aconsejar y potenciar aquellas más beneficiosas.
En la actualidad en nuestro país, encontramos algún niño o niña con limitaciones funcionales o con alguna secuela originada por alguna afección, apreciamos que estos acuden a las áreas de rehabilitación especializadas, que bien pueden ser las áreas terapéuticas del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación o a los centros de fisioterapia de los hospitales del sistema de salud.
Todos estos tratamientos rehabilitadores son realizados fuera del ámbito escolar, lo que consideramos que incrementa la limitación de las actividades motrices con sus compañeros, lo que influye desfavorablemente en el desarrollo psico-social de los mismos. Apreciamos, además, una reducción de la participación de los niños y niñas de forma activa dentro de las clases de Educación Física, incluyendo la participación de actividades de tipo lúdicas y recreativas que se organizan por el centro escolar durante el período de clases, repercutiendo en el adecuado desarrollo de las capacidades motrices básicas del escolar, condicionando la posterior adquisición y desarrollo de habilidades motrices imprescindibles y destrezas de carácter deportivo, y lo que es peor, impiden su transferencia y aplicabilidad a las actividades normales de la vida diaria, a la que cada vez con mayor frecuencia e intensidad deben de estar abocados a integrarse.
Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto y con el pleno convencimiento de que los niños asmáticos se encuentran a menudo en una forma física inferior a la de sus compañeros, representando entre el 5 y el 15 % del alumnado por grupo de edades, nos permite reflexionar sobre lo oportuno que sería llevar a vías de hecho un plan de intervención adecuado, de ejercicios para controlar y de ser posible reducir las crisis de asma bronquial en el ámbito educativo, permitiendo además de un fortalecimiento, desde el punto de vista funcional, una participación de los estudiantes en las clases de Educación Física con un gran nivel de satisfacción y sin sentimientos de fracaso. Alcanzando de esta forma, la aceptación de sus propias limitaciones en las diferentes actividades a realizar en el colectivo, y contribuyendo así a una futura integración a la sociedad.
Debemos recordar que el asma, es uno de los motivos frecuente por el que los niños son excluidos de las clases de Educación Física y de las prácticas deportivas, representando la barrera más habitual para la práctica de actividades físicas vigorosas (Nickerson, 1989). A su vez, algunos autores plantean que, la falta de conocimientos de la relación asma-ejercicio puede hacer de obstáculo para que los asmáticos practiquen deporte lo que los llevaría no sólo al sedentarismo, sino además a una deficiente calidad de vida (Fitch y Morton, 1988; Ghosh, 1991; Finnerty, 1992).
Las actividades físicas deportivas son una parte de la vida del niño y representan muy pronto, por medio del juego, un elemento de integración social importante. Es en el patio o en el campo de deportes donde los niños se evalúan, aprenden a cooperar, tejen relaciones interpersonales y, en el buen sentido, gozan por medio del movimiento.
En los últimos años son varios los países que abogan por la integración de los niños con necesidades especiales, encontrando a Cuba como un valuarte defensor de la ayuda que se le pueda brindar a los niños y niñas para reducir sus limitaciones; en este caso a la escuela le corresponde un lugar importante, y dentro de esta, la Educación Física da los primeros pasos con sus profesores, cada vez más especializados, que analizan las necesidades reales que presentan los escolares y para ello elaboran programas de actuación, permitiendo la participación de todos los alumnos necesitados en las diferentes tareas con independencia de sus dificultades.
Con el desarrollo de los párrafos anteriores, he intentado explicar de alguna forma, como podemos ofrecer bienestar para los niños y niñas con limitaciones, específicamente con afecciones respiratorias, como el asma bronquial, dentro de las clases de Educación Física, sin perder en ningún momento la idea general y los objetivos centrales de la clase; aportando un modelo de integración que ayudará a perfilar la preparación integral de los profesores de esta asignatura.
Objetivo
Elaborar una propuesta de plan de intervención para la rehabilitación del asma bronquial dentro de las clases de Educación Física.
Variables
Propuesta de Plan de Intervención para la rehabilitación del Asma Bronquial.
Metodología
Teniendo en consideración el incremento del número de niños asmáticos que se registra en la provincia de Cienfuegos, los cuales no llegan a recibir dicho tratamiento, o no lo hacen en las condiciones más adecuadas, como consecuencia de condicionantes de tipo estructural u organizativo: lejanía entre gran parte de los centros escolares y las áreas de rehabilitación; la no siempre disponibilidad de un adulto encargado de trasladarlos hasta las mismas y regresarlos al centro escolar, puesto que suelen ser niños de corta edad; dificultad para compatibilizar el horario escolar con el horario de funcionamiento de las áreas de rehabilitación, obligando, normalmente, a que desplazamientos y tratamiento se realicen durante las clases de Educación Física (45 minutos) lo que no siempre garantiza el que se puedan desarrollar las sesiones completas.
Se realizó una revisión profunda de la bibliografía existente, tomando los elementos relevantes sobre la rehabilitación del asma bronquial, especialmente en niños.
Se elaboró un plan de intervención, el cual queda plasmado a continuación. Los ejercicios que integran el plan deberán realizarse dentro de las clases de educación física, evitando la desvinculación del escolar con su medio.
La propuesta elaborada fue validada mediante un grupo de 9 especialistas, Máster en Ciencias, con profundo dominio sobre la temática investigada.
Población de estudio
Aunque creemos que los resultados obtenidos pudieran ser útiles al conjunto de la población asmática infantil, nuestra investigación va dirigida específicamente a la totalidad de la población asmática en la etapa de primaria de la provincia de Cienfuegos.
Propuesta de Plan de Intervención
Su desarrollo se integra en las clases de Educación Física, con participación de todos los alumnos del grupo, bajo la supervisión del profesor. Las sesiones se hacían con una duración de 45 minutos, 2 ó 3 veces por semana.
Ejercicios incluidos en el plan de intervención
Ejercicio 1
Objetivo: Aprendizaje de la respiración diafragmática.
Posición Inicial: Parado, con las manos sobre el abdomen y piernas a la anchura de los hombros.
Acción: Inspirar profundamente por la nariz. Espirar suave, lenta y prolongadamente por la boca, presionándose el abdomen con las manos suavemente.
Ejercicio 2
Objetivo: Aprendizaje de la respiración torácica.
Posición Inicial: Parado, con las manos sobre el tórax.
Acción: Inspirar profundamente por la nariz. Espirar suave, lento y prolongadamente por la boca, presionándose el tórax con las manos suavemente.
Ejercicio 3
Objetivo: Activar el tono muscular general y la circulación sanguínea, favoreciendo una mejor oxigenación.
Posición Inicial: Parado, manos al lado del cuerpo.
Acción: Caminar inspirando con moderación y espirando suave y prolongadamente durante tres minutos. El tiempo de la espiración debe de ser tres veces mayor que el de la inspiración, por lo que se debe contar mentalmente.
Ejercicio 4
Objetivo: Fortalecer los músculos abdominales y del tronco.
Posición Inicial: Parado con las manos en la nuca y piernas a la anchura de los hombros.
Acción: Inspirar al realizar una hiperextensión del tronco hacia atrás ó flexión dorsal. Espirar al realizar una flexión ventral del tronco.
Ejercicio 5
Objetivo: Fortalecer los músculos que intervienen en la espiración.
Posición Inicial: Parado con las manos al lado del cuerpo, piernas a la anchura de los hombros y vista al frente.
Acción: Inspirar profundo, elevando los brazos por encima de la cabeza. Espirar al bajar los brazos lentamente y contrayendo los labios (produciendo ruido dicha espiración).
Ejercicio 6
Objetivo: Buscar una espiración prolongada y despreocupada dentro del marco de una relajación de la musculatura del tronco, de los miembros superiores y del tronco.
Posición Inicial: Parado correctamente, con los pies separado a la anchura de los hombros.
Acción: Espirar prolongadamente introduciendo el abdomen, realizando una flexión ventral, llevando los brazos descolgados y relajados hacia adelante. B- Inspirar retornando a la posición inicial.
Ejercicio 7
Objetivo: Fortalecer los músculos abdominales y del tronco.
Posición Inicial: Sentado en una silla o banqueta, colocar las palmas de la mano en la parte inferior del tórax.
Acción: Inspirar moderadamente sin presionar las manos. Espirar profundamente y al final de la espiración presionar con fuerza ambas manos sobre el tórax, tratando de expulsar el resto del aire contenido en los pulmones.
Posición Inicial: Sentado, apoyando la frente sobre el dorso de la mano colocada en una mesa o espaldar de una silla.
Acción: Inspirar profundamente proyectando el abdomen hacia delante. Espirar profundamente introduciendo el abdomen.
Ejercicio 8
Objetivo: Aumentar la capacidad torácica, favoreciendo a una mayor entrada y salida de aire Fortalecer los músculos abdominales auxiliando al mismo tiempo los movimientos respiratorios que se ejecutan.
Posición Inicial: Acostado decúbito supino, brazos colocados al lado del cuerpo, piernas extendidas.
Acción: Inspirar suave, lento y moderadamente elevando los brazos por el lado del cuerpo. Espirar profundamente al regresar los brazos a la posición inicial.
Ejercicio 9
Objetivo: Fortalecer los músculos abdominales.
Posición Inicial: Decúbito supino, piernas extendidas, manos al lado del cuerpo.
Acción: Inspirar moderadamente en la posición inicial. Espirar profundamente al realizar una elevación de ambas piernas.
Ejercicio 10
Objetivo: Reeducar el ritmo respiratorio durante el esfuerzo.
Posición Inicial: De pie con las manos al lado del cuerpo y piernas a la anchura de los hombros y la vista al frente.
Acción: Realizar marchas lentas o rápidas; trotes lentos o rápidos y carreras lentas ó rápidas, conservando una frecuencia lenta de cuatro a diez espiraciones por minuto. Repetir 2-3 veces.
Conclusiones
Fue elaborada la propuesta de intervención para la rehabilitación del asma bronquial dentro de las clases de Educación Física.
Se realizó la validación de dicha propuesta mediante el análisis con especialistas, los cuales reconocieron la importancia de dicho plan.
Bibliografía
AA.VV. (1999). Plan Andaluz de Salud. Junta de Andalucía. Consejería de Salud.
ÁBALO, V. y BASTIDA, F. (1994). “Adaptaciones curriculares” Teoría y práctica. Madrid: Editorial Escuela Española.
BUSTAMANTE, J. A. (1974). Manual de Psiquiatría, Ed. ACC, La Habana. Cuba.
CAGIGAL, J. M. (1966). Deporte Pedagogía y Humanismo. Publicaciones del Comité Olímpico Español, Madrid.
DUEÑAS, M. L. (1989). Revisión de algunos modelos de la Educación Especial de interés desde el punto de vista de la integración escolar. Rev. de Educación Especial, 4.
ECOS DE FIPAN (1994). Fisioterapia Torácica en Fibrosis Quística. Editorial Print House, Buenos Aires.
FRIEDEWALD, W. T. (1994). Epidemiología de la enfermedad cardiovascular. En: Wyngaarden JB, et al. Tratado de Medicina Interna de Cecil. 19ª ed. México: Interamericana. Mc Graw-Hill, 174-178.
GALOPIN, R. A. (1988). Gimnasia correctiva. Ed. Hispano-Europea.
HONTORIA, L. (1998). El riesgo de ponerse en forma el fin de semana. ABC 5-4-98, p. 94. Madrid: ABC.
IBOR LÓPEZ, J. (1969). La angustia Vital, Ed. Díaz Montalvo, Madrid.
JUNTA DE ANDALUCÍA (1995). Hacia una escuela saludable, Materiales para la formación, nº 5. Sevilla.
KAPLAN, H. y FREDMAN, A. (1982). Tratado de psiquiatría, Ed. R., La Habana.
LOY, J. y MC PHERSON, B. (1978). Sport and Social Systems. London/Amsterdam: Addison-Wesley Publishing Company.
MACHADO DÍAZ, M. (1998). Actividad Física: Una recomendación para la prevención y/o disminución de los marcadores de riesgo de las ECNT. Trabajo para optar por la especialidad de Medicina General Integral. Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez. Cienfuegos.
NRTHUP, L. (1984). “Hospitalization Life Change and ability to cope with asthma”, Journal of Psychosomatic Research, Vol. 28, Nº 3, 1984.
OJEDA, J. A. (1986). “Asma Infantil”. Volumen I. Ediciones CEA. Madrid. España.
PRATT, M. (1996). Ejercicio En: Bennett JC, Plum F. CECIL. Tratado de Medicina Interna. 20ª ed. México: Mc Graw Hill Interamericana; p. 37-402.
RUBIO SOTÉS, M., BARRIO FERNÁNDEZ, M. y SIERRA DE GRADO, Z. (1997). Asma (I). IDEPSA. Medicine 1997; 7(59): 2703-2709.
TWAROG, F. J. (1991). Home monitoring of asthma with peak expiratory flow rates. Ann Allergy 1991; 67: 457-60
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE (1995). Asma y limitación crónica del flujo aéreo. Un desafió para el médico general. editorial. Boletín Esc. de Medicina, P. Universidad Católica de Chile 1995; 24: 3.
WOOLCOCK, A. J. Y READ, J. (1968). The static elastance properties of the lungs in asthma. Am Rev Respir Dis, 1968.
YESSIS, M. (1994). The bent-over twist. Fitness and Sports Review International, 29-1:41-42.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 17 · N° 173 | Buenos Aires,
Octubre de 2012 |