efdeportes.com

Propuesta didáctica en Educación Física. Prácticas emergentes
ligadas al aprovechamiento natural, cultural e histórico

 

Licenciado Educación Física y Deportiva

Doctor por la Universidad de León. Departamento de Historia

(España)

Roberto Cachán Cruz

rocacruz@hotmail.com

 

 

 

 

Resumen

          Este artículo indaga en el uso de la diversidad cultural por medio de la educación física y analiza algunas claves sobre una dimensión deportiva emergente (prácticas, discursos, estilo de vida, agentes que lo practican, mercadotecnia,...) que se vuelcan hacia prácticas sociales, culturales, artísticas y patrimoniales. Se trata pues de justificar la necesidad de integrar fielmente el patrimonio cultural en el currículo de la educación física, con el objetivo de evitar la pérdida de identidad de diferentes comunidades y territorios, adaptarlas a las posibilidades educativas y divulgativas en los distintos espacios; todo ello con el fin de recuperar, conservar y difundir el patrimonio tanto material como inmaterial.

          Palabras clave: Deporte. Educación. Didáctica. Cultura.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 173, Octubre de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

1.     Introducción

    En nuestra sociedad se están produciendo notables cambios en el plano ideológico, moral y cultural, y esto afecta al deporte como a cualquier otra faceta del sistema. Las manifestaciones que hoy encontramos referidas a la educación física nos invitan a reflexionar sobre un proceso de descentralización.

    Así, la importancia de iniciar este trabajo radica en que el encasillamiento que supone la globalización hace que temamos se pierda nuestra identidad en todos los niveles: social, cultural o deportivo. Parafraseando a Cagigal (1979: 5-6) “es la hora deportiva de la sociología y de otras ciencias sociales como la antropología, la psicología o la ciencia política”, y dentro de ellas las relaciones económicas, políticas o estéticas, así como su expresión simbólica. Esta cuestión se podría solucionar inicialmente con la necesidad de ampliar horizontes hacia la práctica físico-deportiva, haciéndose extensible evidentemente a toda la educación.

    Por otro lado, el interés de los aspectos socioculturales del deporte (brevemente reseñados en los currículos) y aplicados al campo educativo no hacen justicia a la enorme popularidad que tienen. Su visión holística en temática social es necesaria para ahondar en sus múltiples definiciones y significados. Porque la educación física en su concepto más tradicional se ha encasillado en el rendimiento, en lo mecánico, incluso en lo creativo pero no es pragmática, no se proyecta hacia un futuro más que necesitado, no ahonda en su aspecto social y cultural.

    Dicho de otra manera, la relación entre diversidad cultural y currículo de educación física se hace necesaria para documentar la realidad que nos está tocando vivir.

    La capacidad de ahondar en la visión del deporte desde distintas culturas y de cómo cala en nuestras propias vidas tanto a nivel personal como social, se procura a través de la investigación social, analizando emociones, esperanzas, pasiones y creencias que despierta, incidiendo en varias dimensiones humanas, y ya no sólo corpóreas, que los analistas y estudiosos no pueden dejar de analizar. Con todas las dificultades encontradas, los trabajos relacionados con esta intrincada temática aparecen en breves ensayos de opinión y someramente capitulados en libros pero sin una visión pedagógica.

2.     Justificación de la propuesta

    El deporte fue un invento de la sociedad capitalista victoriana que ha creado todo un dispositivo universal, hasta el punto de ser un hecho social total. Extensión deportiva que se canalizó en estadios, apuestas, un sistema de regulaciones y codificaciones, la prensa deportiva, deportes y federaciones, educación y un largo etcétera, legitimándose como fiel cronista de la sociedad y de sus problemas, con un gran poder de convocatoria y una enorme dimensión cultural.

    Parafraseando a Weis (1979: 19) y partiendo de la idea de que una cultura interpreta a otra, “se hace pensar que ámbitos confortantes de esa cultura impregnan a otros. Así, el deporte, ostenta muy distinta significación según diferentes grupos de personas, en especial si éstas responden a diferentes patrones culturales”. En este artículo vamos a intentar analizar algunas claves sobre una práctica emergente como es la que vincula los hechos culturales, naturales e históricos-culturales; muchos de ellos olvidados y por lo tanto recuperados y reinterpretados hacia, y con la educación físico-deportiva.

    Nos acercaremos a una nueva realidad deportiva, reflejada en la construcción de conciencias colectivas en nuevos procesos sociales (estilos de vida, modas, mercados, filosofías, prácticas, discursos) que se vuelcan hacia prácticas físico-deportivas, de ocio y de turismo en lugares relegados; e investigaremos así la incorporación de nuevos catálogos deportivos.

    Hoy sin ir más lejos, a lo largo del Camino de Santiago, entendida como manifestación de base religiosa y de praxis corporal, se contemplan centenares de frontones aprovechando la pared de las iglesias, monasterios rehabilitados como paradores u hoteles con encanto.

    La “extracción” social de estos nuevos conceptos trae consigo una nueva forma de ver el deporte. Con las iglesias y otros espacios sucederá un poco lo mismo, ya que históricamente aquellas servían como evidente lugar de culto y como perfecto entramado deportivo: sus espaciosos interiores, solemnes muros y pasillos se adecuaron para deportes como el badminton, voleibol, fútbol-sala o los lanzamientos.

    El Camino de Santiago es un gran itinerario que ilustra además múltiples espacios dedicados al ocio y a proyectos deportivos: ermitas recuperadas como hostales, espacios naturales, fuentes con propiedades curativas, balnearios, centros de interpretación, miradores, senderos tradicionales, en la línea de muchos autores como Nieves Herrero (2008:124) que asegura que “conceden al turismo un sustituto de las peregrinaciones religiosas de modo que consideran a las atracciones temáticas como santuarios de modernidad”.

    Otras investigaciones como la de García Montes (2007: 88-96) ponen de manifiesto la adaptación de esta ruta, tradicionalmente recorrida por otros motivos a la época contemporánea, constituyendo en la actualidad un escenario en el que están presentes los distintos elementos del ocio y las actividades físico-deportivo-recreativas en el medio natural, vinculada con el turismo rural, deportivo, de aventura o cultural, y donde el sujeto busca también alejarse del cotidiano estrés urbano.

    En otras peregrinaciones como Lourdes, la Vía de la plata, La Ruta de la Lana o el referido Camino de Santiago, se suceden ahora como travesías de trekking y en ellas ahora se busca el equilibrio interior, la regeneración vital y la recuperación de lo tradicional, la vida errante, la unión con otras civilizaciones, y la identificación comunitaria, que las agencias de viaje saben aprovechar para ofrecer destinos ecoturísticos junto a turismos alternativos como son el movimiento ecológico y comunitario, el turismo indígena, el ecoturismo y etnoturismo, los corredores verdes o los turismos sostenibles, éticos y solidarios.

    Estos son algunos ejemplos recogidos en estos últimos años: Ecoviajeros, una iniciativa del Instituto Jane Goodall España en colaboración con la primatóloga estadounidense Jill Pruetz para salvar a los últimos 200 chimpancés de una subespecie típica de Senegal con el comportamiento más cercano a los seres humanos. La fundación Copa combina gestión forestal sostenible, comercio justo y turismo responsable en su Ruta de la Madera en Honduras, que recorre todo el proceso desde el bosque a la comercialización, incluido el trabajo artesano. La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo apoya medio centenar de proyectos vinculados al ámbito viajero en 35 países. El programa Araucaria, se desarrolla en la Franja Fronteriza de la Reserva de la Biosfera Río San Juan. Fruto de los Encuentros España-África de Mujeres por un Mundo Mejor, superan ya los 250 alojamientos certificados y la docena de rutas turísticas en 11 países africanos.

    Desde el punto de vista psicológico, debemos apuntar como ya decía Jung (1962) que existe un área en la mente, común al humano, que representa la acumulación de las experiencias milenarias de la humanidad, tendencias innatas ancestrales que van a determinar los comportamientos del hombre. Y Rodríguez Becerra (1982: 34) sostiene que los deportes “son expresiones, a niveles reales y simbólicos, de la estructura social, los valores y las creencias de la cultura de un grupo social, es decir, la fiesta es una síntesis de los condicionantes sociales, los valores, las creencias, en conjunto, de la cultura y de la sociedad”.

    Con todo ello y más que nunca están surgiendo espacios y festivales postmodernos que falsean de alguna manera las tradiciones locales como bolos y bolera o dardos y ballestas; bullen museos etnográficos y mercados medievales, se deportiviza lo tradicional y se reinventan los nuevos juegos de siempre. Las raíces folklóricas se adaptan a los nuevos tiempos materializándose en exposiciones y congresos con cariz deportivo o de ocio. Se idean paraísos naturales exóticos con temática histórica, como Port Aventura y Terra Mítica en España (cada una con sus unidades temáticas: Polinesia, el Oeste, China, los Aztecas y Mayas en el Templo de Sol) donde se recuperan la arqueología, las danzas y los elementos de culto, el vestuario y los movimientos. De la misma forma se reinventan centenarios como el año del Cid, de Isabel La Católica o de Cristóbal Colón, cada país con sus protagonistas históricos.

    Se recuperan rutas verdes, vías y recorridos olvidados por las instituciones como la ruta de Don Quijote, dotándoles de un contenido lúdico y deportivo. (senderismo, cicloturismo,…). Todos estos reclamos de viajes o turismo, convergen y laceran un sentir, el cumplimiento de un deseo.

    Desde las culturas precolombinas, los juegos como el tchatli, juego de pelota de carácter ritual y religioso que era propio de las creencias prehispánicas, hoy constituyen una de las características turístico-culturales de México. La recuperación y vuelta de lo tradicional en contextos deportivos y pese al agobio de la globalización, no elimina ese afán identitario.

    Estamos asistiendo a que la actividad físico-deportiva en éste y otros campos se tribaliza, como dice Maffesoli (2001: 13): “surgen valores arcaicos tales como los particularismos locales, una referencia espacial más intensiva”. Esta separación de lo cotidiano, plasmada en actividades como el etnoturismo, los recuperados folklores y tendencias alimentarias étnicas y narcisistas, la medicina ancestral, una recuperada visión ascética del deporte o nuevas y numerosas carreras populares, cursos de arquero, el bushcraft (técnica que consiste en sobrevivir en el campo usando sólo, herramientas y técnicas ancestrales), todas ellas y muchas más, parecen constituir un auténtico ritual de iniciación: por el mismo hecho de recuperar actividades o mitos, el cuerpo y la mente así, se someten a un reaprendizaje corporal y espiritual, un rumbo iniciático.

    En este sentido, cabe decir que ya entre los pueblos primitivos y saliendo del grupo iniciático, el adolescente vuelve a su familia y a su tribu, comportándose como un recién nacido. Si de hecho conoce las técnicas adultas hace como si no supiera nada. Este “aprendizaje simbólico” (Lapassade, Lhotellier, This, 1957: 219) se puede comparar hoy, con este tipo de actividades que acontecen dentro de la expresión corporal y de otras manifestaciones corporales: descubrimos el espacio, los sonidos, vuelta al interior. Así por ejemplo resurgen procesos de fabricación de alimentos tradicionales, donde el ejecutante es el protagonista y parte de cero, o tendencias en viajes a lugares lejanos, sentir otras culturas e integrarse en sus manifestaciones más “primitivas”, hoteles donde se mercantilizan lo natural, lo sostenible, programas viajeros que titulan “Paisaje interior”. Este parece ser el sentido del nuevo turismo.

    El análisis mercadológico y publicitario también deja entrever en los productos de la cultura deportiva y popular un lenguaje mucho más amplio del específico haciendo puente con temas deportivos: haciéndose exposiciones con fotografías antiguas, trofeos y vestuarios de época o rastrillos solidarios con objetos históricos.

    Lo que nos interesa ahora es estudiar el deporte como proceso generador de identidad que tiene sobre los agentes que lo practican o que lo siguen, porque no hay duda que el deporte es un rasgo identificador. Debemos concienciar al terreno educativo para reorientar el deporte hacía prácticas más sostenibles, para reinventar nuevas fórmulas que hagan que sea más atractivo para el alumno, con productos, infraestructuras, servicios y destinos que despierten el interés cultural e histórico.

3.     Objetivos

    Por todo ello, los objetivos que planteamos son:

  1. Contribuir al análisis de las adaptaciones cognitivas, físicas, psíquicas y sociales del ser humano, a través de la actividad física y en relación con su contexto.

  2. Identificar cauces entre el fenómeno deportivo y los procesos culturales, naturales e históricos, referidos a la construcción de conciencias, representaciones colectivas y la influencia de los medios ideológicos, políticos y de comunicación.

  3. Incorporar políticas educativas emergentes en los contextos deportivos antes descritos vinculando al desarrollo del territorio, itinerarios sostenibles y una mejora socioeconómica.

4.     Los nuevos escenarios e itinerarios culturales como marco de desarrollo educativo

    En el entorno rural, la falta de oportunidades de empleo y los pocos servicios inciden en la calidad de vida de sus habitantes. Según los datos de Eurostat de 2012, España por ejemplo, es uno de los países europeos con más despoblación de zonas rurales, situado tan sólo detrás de Holanda, Reino Unido y Bélgica. Sólo el 13 % de los españoles vive en zonas rurales, frente a la media europea del 41%.

    El turismo rural y de naturaleza está en auge en España y otros muchos países, basándose en demandas turísticas muy concretas (espacios naturales protegidos, deportes de nieve, ecoturismo) y que se dilatan hacia aspectos históricos, culturales y monumentales.

    Desde la educación física debemos promover saberes, actitudes y habilidades para comprender y actuar en la sociedad actual tanto en sus aspectos naturales como en los generados en la acción humana. Creemos que a partir de aquí surge un mecanismo ideal para articular la conservación con el desarrollo, en tanto la creciente tendencia del turismo deportivo-cultural es una oportunidad ideal para el fortalecimiento de las identidades.

    Dentro de las líneas de trabajo destacamos la etnoeducación. Vinculado al desarrollo del territorio nos basamos en una pedagogía hacia la sostenibilidad, preservación de valores, revitalización de la historia e impulso socioeconómico.

    De forma directa planteamos varias temáticas junto a sus posibles actividades de mejora:

  • El Reciclaje (material de desecho, reutilizado, usado, intercambio material deportivo con otros centros,..).

  • Ecología y deporte (concienciación sobre impacto medioambiental; golf, safaris o rallyes por su modificación orográfica, problema de vertidos-motonaútica y regatas, productos tóxicos-plomo en caza, gases en actividades aéreas).

  • Mejora medioambiental: Día del árbol, Aula activa, recuperación de pueblos abandonados, simulacros en la naturaleza, descubrir vías verdes (férreas), “reinventamos la aldea” (restauración ambiental de escombreras; ruralizar la ciudad: devolver la agricultura a las ciudades, parques públicos, descampados, jardines comunitarios y también terrazas, azoteas, ventanas y balcones hasta convertirse en planteles capaces de generar un urbanismo más humano).

  • Aprovechamiento entorno escolar: construcción de areneros, pasillo de saltos, en zonas abandonadas, aparcabicis,..

  • Talleres: acercando a los alumnos a la reflexión sobre sus prácticas habituales, maneras de consumir y las consecuencias de las mismas en el ambiente a través del juego.

    Los talleres de la naturaleza tienen como objetivo el conocimiento del medio y la educación ambiental que apuesta por la experiencia y la práctica como mejores formas para conocer y aprender. Rastros, huellas y señales, árboles, arbustos y plantas mediante Juegos, cuentos y canciones de campamento, el río donde pescar, la vega para cultivar, huertos, el monte para leñas.

    Los talleres de escritura pretenden ofrecer una forma de enriquecer la relación con el entorno natural más cercano a través de la literatura. Para ello trabajaremos con las imágenes y con las palabras, los topónimos, alternaremos la lectura con ejercicios de escritura y salidas al campo.

    Las Aulas del Río, son equipamientos educativos situados en el entorno de los ríos en los que se enseñará a conocer y conservar nuestros ecosistemas acuáticos a través del arte de la pesca, respetando el medio ambiente. En esta aula del río se estudian los ecosistemas fluviales, especies animales y vegetales que pueblan los ríos y otras masas de agua, lance de la caña...

  • Cineforum: Verdadera naturaleza, Amor por la tierra, Hacia rutas salvajes, La Misión, Tierra, Pocahontas, El Rey León, Ponyo en el acantilado, La Tierra asoma, Nanuk el esquimal, Mi vecino toro, Dersu Uzala, La reina de África, etc.., son muchas de las proyecciones de alto contenido ambiental.

    Con todo ello, conseguimos recrear nuevos repertorios, interpretar datos con sentido cultural y manifestaciones culturales deportivizadas. De manera más desglosada el turismo cultural lo podríamos converger hacia tres líneas de actuación:

a.     Convivencia de tradiciones locales con postmodernas

    Estas actividades incluyen visitar museos etnográficos como el museo del juguete. O recuperar manifestaciones deportivas ancestrales (baño, pesca,..) curativas y terapéuticas como biodanza, capoeira, danzas orientales, yoga o técnicas de supervivencia (construcción de refugios y fuegos, obtención de agua, vivaqueo, alimentación en la naturaleza, construcción de invernaderos, elaboración de pomadas, ungüentos).

    La experiencia del turismo rural en la enseñanza es bien seguro que contribuye a la adquisición de competencias básicas por lo llamativo y motivante que es: Suponen experiencias compartidas (sin videoconsolas), empiezan a consolidarse propuestas donde se visitan zonas desconocidas, se resuelve un caso de misterio durante varios días siguiendo las pistas en el medio natural (huellas de animales, trampas, pistas de orientación,…), completadas con impresiones de testigos, interrogatorios, conversaciones telefónicas, etc. De esta manera, mediante posadas y estancias también se puede conocer el patrimonio arqueológico, ferias, festivales deportivos.

    Otra propuesta son los foros donde los alumnos tienen que actuar como verdaderos granjeros, escogiendo cultivos; reinterpretar espacios para uso deportivo, construcción de utensilios y prácticas que pueden favorecer estos objetivos. El juego y el vídeo muestran, de una forma gráfica y comprensible, cómo influyen nuestras decisiones en el desarrollo de una zona.

    Los conocimientos tradicionales son además parte sustantiva de la identidad y personalidad cultural de cada pueblo pues reflejan la vida cotidiana de la comunidad y representan su especificidad. Ayudan a conferir cohesión al grupo y transmiten emociones mediante signos comprendidos por sus miembros.

    Documentales, conferencias, carreras de orientación o fabricación digital aplicada al entorno rural completan todo un dispositivo de enorme riqueza.

b.     Reinvención de centenarios

    La conmemoración de centenarios y homenajes son un buen motivo para practicar deporte reincorporando aspectos de nuestra historia con una óptica más motivante, reinventando situaciones y personajes, hechos e itinerarios que pueden ser un recurso para acometer programas de desarrollo regional, donde el nuevo turismo cultural sea una estrategia de conocimiento e información.

    Las Recreaciones históricas en el gimnasio constituyen una alternativa idónea para el desarrollo psicomotriz y la expresión corporal. La Revolución industrial, El Palio, La Toma de la Bastilla, la conquista del lejano oeste, un paisaje lunar, el descubrimiento de una isla desierta, etc... son algunas de las propuestas llevadas a cabo de manera inédita que mediante escenificaciones y aprovechando la estructura global del gimnasio se resuelven informaciones sobre hitos históricos y patrimonio en sus múltiples vertientes de patrimonio industrial, cultural, histórico, costumbres, tradiciones, gastronomía, ritos y festejos religiosos y populares, léxico y formas lingüísticas.

    Estos recursos surgen también como una alternativa para un nuevo modelo de desarrollo local que ayude a superar un periodo de recesión económica, demográfica y social. La tematización en las distintas narrativas (año del Cid, Mozart o Colón, Isabel la Católica,....) sobre enclaves de nacimiento posibilita itinerarios organizados, hace factible la construcción de circuitos, si los entendemos como conjuntos de enclaves, en tanto que posibilita el terreno para crear conexiones entre unos y otros y así descubrir programas que ofrecen coherencia y un cierto conocimiento de la zona, de cara también al consumidor del producto.

c.     Itinerarios culturales, recuperación de vías y recorridos naturales

    Itinerario cultural es un camino trazado tradicional expresamente para servir como vía de comunicación o transporte. Itinerarios como elementos de relación entre lugares, creadores de sentido identitario, con un carácter dimensional abierto: económica, geográfica, educativa, cultural y deportiva.

    La historia y la cultura constituyen dos ejes fundamentales para que los alumnos aprendan y consoliden contenidos de su historia, a través de senderismo, ski, carreras populares o cicloturismo. Para cada ruta se describen los valores naturales y culturales más relevantes del entorno, así como información de algunos factores que han contribuido a configurar el paisaje, o bien se crean foros de opinión a través de blog personales para descubrir fiestas ligadas a la cultura tradicional y otros factores medioambientales (flora, fauna, reconocimiento de aves,..), además de paisajes ecoculturales.

    Todo esto requiere la presencia e implicación directa de operadores ecológicos, así como de instituciones y empresas de diversificación económica (alojamientos rurales, agroturismo, bodegas, venta de productos locales y/o ecológicos, elementos de interés cultural, museos etnográficos).

    Sirvan de ejemplo:

  • Travesías verdes: Las Vías Verdes constituyen un instrumento ideal para promover una cultura del ocio y del deporte al aire libre así como de la sostenibilidad. Representan un claro apoyo a la cultura de la movilidad, al generalizar su uso entre todos los ciudadanos, desempeñando un importante papel educativo, en especial para los más jóvenes.

  • Rutas ancestrales: Senda de los dioses (Machu Pichu), Camino Inca, Muralla China, Andes, Transalpinas, etc…

  • Rutas culturales precolombinas ancestrales: Rutas del período incaico, Rutas colonización española, Rutas de ferrocarriles, rutas de las migraciones, rutas basadas en producción agrícola.

  • Rutas históricas: Ruta de Don Quijote, Vía de la plata, Caminos Reales, Vías romanas, vías industriales, Ruta de la Lengua Castellana, ruta de los Castillos, Ruta de las Batallas, de las fortalezas.

  • Otras: rutas de turismo rural, ruta de la bicicleta, ruta de la memoria (de los senderos a itinerarios electrónicos-geocatching), rutas agroturísticas, etc…

Incorporación a las competencias educativas

    Resumimos brevemente las aportaciones de las propuestas a las competencias básicas, entendidas como aprendizajes que se consideran básicos y usos conscientes de conocimientos para resolver situaciones concretas.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

    La Educación Física provoca el tratamiento responsable de la naturaleza, el distinguir propiedad pública de privada o el respeto a la flora y fauna.

    En general las actividades de esta materia, son el medio ideal para facilitar la integración y fomentar el respeto por los demás, contribuyendo al desarrollo de aspectos tales como la cooperación, la igualdad y el trabajo en equipo. Además, las prácticas deportivas aparejan inherentemente la aceptación y el cumplimiento de las normas y reglamentos que las rigen, generando códigos de conducta propios de una sociedad.

Competencia de autonomía e iniciativa personal

    Por un lado, al otorgar al alumnado protagonismo en aspectos de organización individual y colectiva y en aspectos de planificación de actividades para la mejora de su condición física. Por otro lado, al enfrentar al alumnado a situaciones en las que debe manifestar autosuperación, perseverancia y actitud positiva ante tareas de cierta dificultad técnica o en la mejora del propio nivel de condición física, responsabilidad y honestidad en la aplicación de las reglas y capacidad de aceptación de los diferentes niveles de condición física y de ejecución motriz dentro del grupo.

Competencia cultural y artística

    El reconocimiento y valoración de diversas manifestaciones culturales de la motricidad humana tales como el deporte, los juegos tradicionales, los bailes autóctonos, la danza o el teatro, contribuyen a la adquisición de esta competencia. También la expresión de ideas y sentimientos de forma creativa. Por otro lado, el conocimiento de las manifestaciones lúdicas, deportivas y de expresión corporal propias de otras culturas ayuda a la adquisición de una actitud abierta hacia la diversidad cultural.

Competencia en comunicación lingüística

    Como el resto de materias, ofrece una gran variedad de intercambios comunicativos, en especial a través del vocabulario específico que aporta.

4.     Conclusiones

    El éxito de cualquier iniciativa está en la innovación. Con estas actividades despertamos pautas olvidadas y deben hacernos reflexionar sobre la importancia que debe tener la educación en la formación integral de los alumnos.

    Por tanto, la propuesta planteada en este trabajo conduce a dos cosas, primera: La educación física como auténtico modelo de transmisión patrimonial y la auténtica armonía entre deporte y cultura, con lo que las instituciones correspondientes deberían tener en cuenta que dentro del sistema educativo, el patrimonio cultural ha de ser valorado de cara a la necesitada formación humanística.

    Porque se observa que las tendencias académicas, sociales y profesionales vigentes están olvidando esta parte fundamental en la formación de los alumnos, priorizando la formación científico-técnica, lo cual dará lugar a ciudadanos con una formación fragmentada.

    Segundo: Las breves líneas aportadas sirven para poner en el punto de mira la hibridación entre deporte, la educación y el patrimonio tradicional con la consiguiente necesidad de guiar y tutorizar para tal fin.

    Todo ello para reivindicar, en definitiva, que son factibles otros paradigmas educativos distintos a los convencionales, tomados de esa gran industria que es la cultura.

Bibliografía

  • Cagigal, J.M. (1979). “Prólogo”, en G. Lüschen y K. Weis, Sociología del Deporte. Miñón, Valladolid.

  • García Montes, M. E. (2007). “Estudio sobre las motivaciones para recorrer el Camino de Santiago”, Apunts, nº 89, 3º trimestre, pp. 88-96.

  • Herrero Pérez, Nieves (2008). “La recuperación de la peregrinación Jacobea” en Teorías y prácticas emergentes en Antropología de la religión, XI Congreso de Antropología, Ankulegui, San Sebastián, p. 124.

  • Jung, C.G. (1962). Simbología del espíritu. Estudios sobre fenomenología psíquica. FCE, México-Buenos Aires.

  • Lapassade, G., Lhotellier, A., This, B. (1957). Le psychosociologue dans la cité. EPI, Paris.

  • Maffesoli, M. (2001). El Instante eterno, el retorno de lo trágico en las sociedades postmodernas. Paidós, Barcelona.

  • Rodríguez Becerra, S. (1982). Tiempo de Fiesta. Ensayos antropológicos sobre las fiestas en España. Tres-Catorce-Diecisiete, Madrid.

  • Weis, K. (1979). Sociología del deporte. Miñón, Valladolid.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 173 | Buenos Aires, Octubre de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados