Perfeccionamiento
en la continuidad de los movimientos de pie |
|||
Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte (Cuba) |
Dr.C. Prof. Lida de la Caridad Sánchez Ramírez MSc. Prof. Luis Alberto Negret Martínez Esp. Prof. Mario Eusebio Quintero Cuervo |
|
|
Resumen El proceso de preparación técnica en luchadores discapacitados sordos e hipoacúsicos es una de las prioridades en la Federación Cubana de Lucha. Sin embargo, la utilización de métodos teóricos y empíricos corroboró que existen insuficiencias en la realización de acciones técnicas por interrupciones en la continuidad lógica de movimientos técnicos en los combates. De ahí, los autores se han propuesto elaborar una metodología contentiva de acciones técnicas con enfoque de individualización para el perfeccionamiento de la continuidad de los movimientos de pie a cuatro puntos, aporte de valiosa referencia para la dirección de la enseñanza y aprendizaje de la técnica en deportistas con este tipo de discapacidad. Palabras clave: Lucha. Metodología. Acciones técnicas. Discapacitados sordos e hipoacúsicos.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 173, Octubre de 2012. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
Las escuelas especiales trabajan en la formación integral de las nuevas generaciones, preparándolas para vivir en una época de avances vertiginosos en la revolución científica técnica y específicamente las de sordos e hipoacúsicos, que cuentan con un personal especializado como sordos pedagogos, psicopedagogos, maestros de Educación auditiva y de tratamiento para habilidades comunicativas, profesores de Computación, de Educación Física, encargados de dotar a los estudiantes de conocimientos, habilidades, capacidades de manera que, se garantice la atención integral de los mismos y puedan integrarse a la sociedad a través de los diferentes programas sociales.
No obstante, a pesar de todo lo hecho dentro del subsistema de Educación Especial en Cuba, particularmente en la especialidad de Discapacidad de sordos e hipoacúsicos, queda mucho por hacer en las áreas deportivas y específicamente en el deporte de lucha que por su gran variabilidad y dinamismo, conlleva a una exigencia máxima en el proceso pedagógico y fisiológico durante el proceso de entrenamiento deportivo y en específico durante el proceso de la preparación técnica, para una favorable adquisición de logros durante la actividad competitiva.
En correspondencia con lo anterior, en el análisis del programa para estos deportistas, los elementos que lo componen son de carácter general y no en las especificidades que orienten el tratamiento de las necesidades, intereses y características en condición de deportista discapacitado como una vía de individualización. Por lo tanto, se considera que en cuanto al tratamiento metodológico durante el proceso de entrenamiento de la lucha es coherente para el convencional no así en el caso particular del deporte para discapacitados sordos e hipoacúsicos.
Existen diferentes investigaciones, que han incursionado en la temática. Jiménez Bichi (2008) propone ejercicios técnico-tácticos para la continuidad de movimientos entre la posición de pie y la de cuatro puntos en la lucha grecorromana, sin embargo, no se hace énfasis en la individualidad de cada luchador. Por otro lado, Cuevas Masó (2009) se dirige a un sistema de señalización de acciones técnicas para la enseñanza de la lucha en discapacitados sordos e hipoacúsicos su mérito radica en ser una herramienta pedagógica a los profesores de deporte de lucha de discapacitados auditivos en el desarrollo de cada una de las secciones de entrenamiento, pero se basa en los objetivos del programa de enseñanza de los deportistas convencionales.
De manera que, tanto en el plano tanto teórico como práctico, existen pocos trabajos dedicados a abordar la problemática personalizada en el sentido de atender no solo las debilidades, sino las fortalezas de estos deportistas de manera individual durante la preparación técnica específicamente en la continuidad de los movimientos de pie a cuatro puntos, así como limitaciones en los procedimientos, mecanismo que permitan una orientación adecuada en ese sentido.
A partir de las observaciones a través del protocolo de observación, entrevistas, así como vivencias y experiencias, en la labor de perfeccionamiento técnico se fundamenta lo planteado, ya que existen interrupciones en la continuidad lógica de movimientos técnicos en los combates, ocasionando pérdida de tiempo en función de la ofensiva, se desaprovechan posiciones desventajosas que ofrecen los adversarios una vez que se encuentran a la ofensiva, existe tendencia en la posición de cuatro puntos de ir directamente a determinados movimientos específicos.
De ahí que, lo expuesto justifica la necesidad de buscar vías para que los entrenadores, cuenten con los elementos necesarios que permitan un adecuado perfeccionamiento del desarrollo y solución a la tarea motora, lo que implica investigaciones sobre procedimientos, o metodologías a emplear durante la dirección de la preparación técnica.
En consecuencia, se propone como objetivo: Establecer una metodología con enfoque de individualización para el perfeccionamiento técnico de la continuidad de los movimientos de la posición de pie a cuatro puntos en luchadores discapacitados sordos e hipoacúsicos.
El fundamento teórico de la presente investigación parte de una posición basada en la determinación histórico-social del desarrollo del hombre, la relación entre la enseñanza como fuente del desarrollo y las necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad auditiva (Vigotsky, 1989). Así como tener en cuenta la individualización a partir de las necesidades educativas especiales de la unidad de análisis en estudio.
Desarrollo
Son diferentes los puntos de vistas y los enfoques que existen respecto a la técnica, los cuales se asumen como aspectos importantes a tener en cuenta en esta investigación.
La técnica deportiva para Matveev, un clásico del entrenamiento deportivo, se interpreta como el modo ideal de la acción de competición, elaborado sobre la base de la experiencia práctica o teórica en el deportista al realizar la competición, que se caracteriza por tal o cual grado de utilización eficaz por parte de este, y de sus posibilidades para alcanzar el resultado deportivo. (Matveev, 1983, citado por Sanpedro, 1999).
En consecuencia, esta definición se valora un acercamiento mayor a la actividad fundamental que se quiere controlar al referirse a la competencia, promoviéndose un salto cualitativo que supera otras definiciones, es decir, aquí aparece su aplicación en la competición y lo que se considera más relevante, la adaptación del sujeto que realiza la técnica acorde a sus posibilidades, aspecto que se tiene en cuenta en esta investigación. La técnica deportiva según Matveev (1983, citado por Sanpedro, 1999) criterio que asume este investigador: “La técnica representa, para cada una de las especialidades, todo un repertorio de gestos propios de cada especialidad, fruto de la historia y de la evolución de cada juego deportivo colectivo.”
Según González (1996) en la lucha se considera como técnica la base de la maestría deportiva del luchador, la cual define en la mayoría de los casos sus capacidades y su calidad. Cada luchador posee un desarrollo técnico general y sus propias acciones técnico-tácticas las cuales aplica durante las competencias. De modo que, la técnica es la base fundamental de la maestría deportiva del luchador, si este posee un gran arsenal técnico-táctico, lógicamente su maestría será más perfeccionada.
La revisión bibliográfica realizada, tanto de literatura nacional como extranjera, ha demostrado que en la concepción de la discapacidad muchas veces se hace referencia a lo sociológico, solo como un intento de ampliar la visión del problema o una pretensión (generalmente intencionada) poco integrada de profesionales de otras áreas; lo cual limita la comprensión de la adecuada interrelación dialéctica del fenómeno en cuestión.
Por ende, siguiendo este criterio el entrenamiento individual ha de atender de manera priorizada aquello que es determinante, pues las otras necesidades, pueden ser atendidas en un entrenamiento más general y que respondan a un nivel de exigencia promedio. (Prieto, 2008)
En consecuencia, la individualización se requiere del conocimiento de cuatro elementos: las exigencias de la actividad, el diagnóstico, el modelo individual y la formación de subgrupos. Todos en su conjunto permiten cumplir el objetivo de diagnosticar las posibilidades de cada deportista a partir de las demandas de su actividad específica. Por tanto, se reafirma que, las exigencias no significan definir cuáles son las capacidades determinantes o influyentes que deben ser trabajadas en un deportista para alcanzar altos rendimientos, sino especificar qué regularidades o situaciones demandan su presencia y a un alto nivel de desarrollo. (Morales y Álvarez, 2000)
Otro aspecto a tener en cuenta con los deportistas con necesidades especiales es la exploración de las potencialidades constituye el proceso de identificación de las condiciones que desde el interior de las deficiencias movilizan las energías existentes en el deportista y son utilizadas por este en la construcción y reconstrucción de las formas adecuadas para ejecutar las acciones motoras.
Descripción del contexto donde se desarrolla la investigación
El estudio se realiza en el contexto del deporte en particular de Lucha de discapacitado con deportistas de la Asociación Nacional de Sordos de Cuba (ANSOC) de Santiago de Cuba, centro donde son practicados un total de 10 deportes adaptados, de ellos, 2 son del grupo de deportes de combate, en el cual se inserta la Lucha en sus dos modalidades: Libre y Grecorromana, discapacitados auditivos de lucha de diferentes categorías.
Metodología propuesta desde el enfoque de individualización
En el enfoque basado en la individualización, se parte del análisis de las necesidades, expectativas, particularidades se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:
Las necesidades e intereses de los deportistas.
La satisfacción de sus expectativas deportivas.
Los objetivos generales y los objetivos que den cuenta de las particularidades del deporte adaptado.
La evaluación de las acciones técnicas.
Fases y etapas que componen la metodología como proceso. Concatenación y ordenamiento de las mismas
Fases:
I. Preparatoria
II. Enfoque de Individualización
III. Técnica Deportiva
I. Etapa de diagnóstico
Objetivo: Comprobar y determinar los niveles de rendimiento físico y técnico general que poseen los deportistas sordos e hipoacúsicos y la acción participativa y consciente de estos en tales pruebas.
II. Etapa proyectiva
Esta etapa parte del reconocimiento de los errores existentes y los elementos del autocontrol incorporados, así como, su influencia en la actuación personal, los cuales han sido sistematizados mediante la ejecución de las acciones en las situaciones de juego, a partir de los conocimientos adquiridos, sobre cuya base se edifica la orientación futura para alcanzar formas superiores de comportamiento en función de corregir o compensar las alteraciones en la ejecución de los elementos técnicos. Esta fase contiene como principales acciones:
Determinar el dominio acerca de los instrumentos para enfrentar las deficiencias del autocontrol en las situaciones de juego por parte de los deportistas.
Crear situaciones problémicas, buscar y aplicar los recursos para su solución personal.
III. Etapa de organización y distribución de los contenidos
Objetivo: Aplicar los procedimientos que forman parte de los recursos de actuación individualizada durante las acciones técnicas de modo tal que permitan comprender y sistematizar su empleo en la continuidad de los movimientos entre la posición de pie y la de cuatro puntos.
IV. Etapa de ejecución práctica y validación
La etapa de ejecución tiene en cuenta básicamente los procedimientos que conducen a la estimulación del autocontrol a partir de sus áreas de modificación y los indicadores establecidos para la estrategia, así como el intercambio de saberes que se produce entre todos los implicados en la actividad. La misma está conformada por los siguientes constructos:
Pronóstico previo de las acciones y su materialización: (capacidad de anticipación) tiene en cuenta el diseño del resultado esperado en el orden personal y grupal.
Realización del componente instrumental para la dirección de la actividad basado en el análisis de la situación contextual en que se desarrolla la actuación, empleo de los recursos con que se cuenta para enfrentar las condiciones internas y externas vinculadas con las áreas de influencia personalizada en la estimulación del autocontrol, los medios necesarios para desarrollar las tareas, así como los mecanismos de control y retroalimentación que indican la calidad de la actuación; incluye además la observación de los indicadores del desempeño en la actuación adecuada, el control valorativo mediante el seguimiento del comportamiento mantenido en el curso la actividad y la evaluación de los resultados.
Solución de problemas y toma de decisiones: este momento tiene en cuenta la percepción global de la situación, selección de las áreas de influencia personalizada (emocional, relacional, mantenimiento de la actuación, seguimiento y autocorrección) determinación de alternativas (personales o con el consenso de los miembros del equipo se proponen las posibles vías de solución a las dificultades presentadas para cada acción motora) con acciones para cada una y la detección de los procedimientos correspondientes, aplicación de estrategias así como los mecanismos de control.
Estabilización emocional (en casos de impulsividad, hiperactividad, agresividad, ansiedad, ira, desorientación, agitación) mediante: ejercicios de respiración, de relajación, concentración, autosugestión y autopersuasión o con el empleo de acciones pasivas en situaciones propias del deporte.
Desarrollo de la socialización con la coordinación de las acciones motoras entre los compañeros de equipo, respeto a la integridad física y moral de los oponentes así como a los límites y espacios determinados por las reglas del deporte.
Mantenimiento de la actuación durante la ejecución de las tareas en las situaciones deportivas a través de las autoafirmaciones, autoinstrucciones y autoestimulación durante el desempeño de las acciones técnico–tácticas en correspondencia con la manifestación de las dificultades en el autocontrol para enfrentar el deseo de abandonar la actividad producto al agotamiento, los errores cometidos, la cólera ante el esfuerzo o las exigencias de las reglas, contradicciones con los compañeros de equipo, encuentros violentos con los oponentes etc.
Control de la actuación personal mediante el seguimiento, auto observación y autocorrección en la ejecución de las acciones correctivas / compensatorias en las situaciones del deporte a partir planteamiento de los indicadores concretos que se deben cumplir en cada área de actuación a través de reglas fijadas para las acciones motrices deportivas.
V. Etapa de comprobación (control y evaluación)
Objetivo: Concientizar en los deportistas el empleo de los recursos de actuación sobre las áreas de influencia individualizada acerca de la solución ante acciones motoras presentadas.
Tiene en cuenta como principales acciones:
Determinar la exactitud en las reacciones de anticipación, detectar los errores y hacer los reajustes correspondientes.
Establecer las variantes (vías) de solución ante el cambio de situaciones mediante la capacidad para modificar el esquema de acciones previstas y la independencia en la actuación (seguridad – inseguridad).
Reconocer sus propios modos de actuar, problemas y actitudes ante los diferentes tipos de acciones motoras y contextos.
Reanalizar los pasos de la acción que están ejecutando para la comprensión de su estructura general.
Valorar las potencialidades antes de ejecutar operaciones rigurosas o intensas como pasos esenciales en la solución de las acciones.
Se armonizan los análisis cualitativos y cuantitativos para desarrollar la comprensión científica y buscar mayor objetividad y credibilidad en los resultados de la investigación.
Se empleó la revisión de documentos, el método de análisis y síntesis: se empleó con el objetivo de apoyar teóricamente la investigación, se utilizó en la codificación de los conceptos fundamentales a través de la deducción de lo general a lo particular, en el procesamiento de los resultados de los instrumentos aplicados para llegar a conclusiones. De forma cualitativa se realizan los análisis de entrevistas individuales y grupales.
Por otra parte, se desarrolla un preexperimento con una muestra en él se realiza un control inicial, se lleva a cabo la intervención y posteriormente se realiza un control final. Se utilizan métodos estadísticos que permitieron la cuantificación y procesamiento de los datos, la estadística descriptiva e inferencial, esta última a través de la prueba de hipótesis no paramétricas de los signos (para muestras relacionadas).
Validez por estimación
Se obtiene referido a los resultados de la estadística descriptiva la media en la etapa competitiva antes de aplicar la metodología la media fue de 1,7, el mínimo de 1 máximo 3 sin embargo, después de aplicada la propuesta el promedio estuvo alrededor de 8,44, el mínimo de 7 y el máximo en 10 lo que denota su efectividad.
Aplicando procedimientos de la prueba de signos se tiene que:
Hipótesis nula (Ho) da cuenta de la no existencia de diferencias significativas entre (dos momentos) el diagnóstico inicial y final.
Hipótesis alternativa (H1): existencia de diferencias significativas (dos momentos) entre el diagnóstico inicial y final. Se fija como nivel de significación 0,05 lo que representa un 95% nivel de confiabilidad del Alfa /2= 0,025. Se comparó resultados obtenidos en el diagnóstico inicial y el diagnóstico final durante la preparación técnica antes y después de aplicada la metodología, luego se realizó la comparación entre 2 topes competitivos antes de aplicar la metodología y después de su aplicación.
Con la aplicación de la prueba de los signos se obtuvieron los siguientes resultados:
Con respecto a la comparación entre el diagnóstico inicial y la final se obtuvo una probabilidad de ocurrencia en cuanto a la efectividad de la metodología de un 0,00 con un nivel de significación de Alfa/2 igual a 0.025, en este caso hubo diferencias significativas. Se valoró posteriormente los resultados obtenidos en las competencias antes y después de la aplicación de la propuesta y se valoró que coinciden los resultados en cuanto a las diferencias entre los dos momentos lo cual se corrobora con el gráfico que se presenta:
Gráfico 1. Resultados comparativos entre dos topes competitivos en la etapa competitiva antes de aplicada la metodología (Etapa CD) y después de aplicada la propuesta (Etapa CE)
Con la aplicación de la metodología se incrementó el nivel adecuado en la ejecución de elementos técnicos con continuidad y disminución de los errores en los deportistas discapacitados en ambos estilos lucha libre y grecorromana, hubo un mayor sentido de orientación en el desarrollo de los combates, ya que al inicio de la investigación estos eran muy dependientes de las orientaciones que le daba su entrenador en las esquinas. Se produjo además un mayor entusiasmo hacia las opciones propuestas, ganando en confianza hacia la realización de acciones técnicas de gran amplitud, con su continuidad lógica en la posición de pie a la de cuatro puntos.
Conclusiones
Los resultados del diagnóstico evidenciaron el estado actual de preparación técnica en cuanto a la ejecución de movimientos, la continuidad de los movimientos técnicos desde la posición de pie a cuatro puntos en luchadores discapacitados sordos e hipoacúsicos, poniéndose de manifiesto una gran cantidad de errores que conspiraban contra el proceso de enseñanza aprendizaje.
Se determinaron las fases, etapas y acciones que componen la metodología con enfoque de individualización para el perfeccionamiento técnico de la continuidad de los movimientos desde la posición de pie a cuatro puntos en luchadores discapacitados sordos e hipoacúsicos, teniendo en cuenta los resultados del diagnóstico, características morfofuncionales e individuales de los luchadores, en cuanto a su técnica preferida.
Con la aplicación de la metodología se realizó la valoración del nivel de factibilidad de la misma donde se evidencian de manera positiva el nivel técnico de los luchadores discapacitados lográndose disminuir considerablemente el número de errores que se cometían inicialmente, alcanzándose además un incremento del coeficiente de efectividad de estos durante el desarrollo de los combates competitivos.
Bibliografía
Álvarez Prieto, María (2008) Modelo teórico-metodológico para la individualización en la planificación del entrenamiento deportivo en nadadores escolares.
Arijanov, F. (1977) Técnica de la lucha libre. Ed. Fiscultura y Sport. Moscú. 214 pág. (en ruso).
Donskoi y Zatsiorski (1988) Metrología deportiva. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, 298 p.
Forteza, A. (1989) Bases metodológicas del entrenamiento deportivo. Editorial Ciencias y Técnicas. C. Habana.
González, S. (1996) Técnica de la lucha deportiva. ISCF. C. Habana.
Kolychkine (1988) Indicadores teóricos de la maestría deportiva en los luchadores. Editorial Fiscultura y Sport. Moscú, 136 p.
López Rodríguez, A. (2003) El proceso de enseñanza y aprendizaje en Educación Física hacia un enfoque integral físico educativo. Ciudad de la Habana, Editorial Deportes.
Meinel, K. (1977) Didáctica del movimiento. La Habana.
Ozolin, N.G. (1986) Sistema contemporáneo del entrenamiento deportivo. Ciudad de La Habana, Editorial Científico – Técnica.
Vigotsky L. S. (1989) El desarrollo de los procesos psíquicos superiores. Barcelona, Editorial Crítica, p.29.
Weineck, J. (1988) Entrenamiento óptimo. Barcelona. Editorial Hispano Europea. p. 312.
Zatsiorski V. (1989) Metrología deportiva. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, 298 p.
Zimkin, N. V. (1975) Fisiología Humana.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 17 · N° 173 | Buenos Aires,
Octubre de 2012 |