efdeportes.com

Orientaciones metodológicas para el mejoramiento de la
coordinación motriz de los escolares primarios con síntomas
de dislexia en las clases de Educación Física

 

Licenciada en Cultura Física por la Facultad de Cultura Física

de la Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”

Profesora de Psicología y Metodología de la investigación

Magíster en Ciencias y Juegos Deportivos y Actividad Física en la Comunidad

MSc. Rossana Rodríguez Cabrales

rossana.rodriguez@umcc.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          La presente investigación tiene como objetivo elaborar un conjunto de orientaciones metodológicas para el mejoramiento de la coordinación motriz de los escolares primarios con síntomas de dislexia en las clases de Educación Física, lo cual no se contempla dentro de las indicaciones metodológicas de los programas. Los principales resultados permiten constatar que la dislexia posee una repercusión específica en el proceso de aprendizaje motor en las clases de Educación Física, dada la significación estadística alcanzada en la conducta de coordinación motriz, lo cual condujo a la elaboración de indicaciones de atención pedagógica con estos alumnos para el desarrollo de las clases.

          Palabras clave: Orientaciones metodológicas. Coordinación motriz. Síntomas de dislexia. Educación Física.

 

Abstract

          This research aims to develop a set of methodological guidelines for the improvement of motor coordination of primary school with symptoms of dyslexia in physical education classes, which is not contemplated within methodological indications of the programmes. The main results allow you to note that dyslexia has an impact specific in the process of motor learning in classes of physical education, given the statistical significance in the conduct of motor coordination, which led to the elaboration of pedagogical attention with these students instructions for the development of classes.

          Keywords: Methodological guidance. Motor coordination. Symptoms of dyslexia. Physical Education.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 173, Octubre de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En las últimas décadas del pasado siglo y en lo que va del tercer milenio se ha prestado especial atención al estudio de la diversidad en el campo de la educación y numerosas investigaciones han tenido como objetivo caracterizar a sujetos que presentan diversas dificultades que afectan la calidad de los procesos que permiten al hombre ser exitosos en las asignaturas escolares. Es conocida la necesidad de los niños de tener éxito en sus tareas, como forma de aumentar sus motivaciones y disposiciones ante los contenidos de aprendizaje de la escuela y como una vía para aumentar su autoestima.

    Entre las de mayor protagonismo se encuentran las dificultades específicas de la lectura y la escritura, denominada dislexia, la cual se caracteriza como un “trastorno en la adquisición de la lectura, pero con repercusiones en la escritura”, según Retondaro (2002), Davis (2003), Ziegler (2003), Marone (2004), entre otros autores.

    En el plano intelectual este trastorno ha sido bien estudiado; se han realizado investigaciones tendientes a crear métodos, programas de reeducación y metodologías entre las cuales se encuentra: el “Sistema Luz” de González y Olaf (2007) y la “Metodología multisensorial DiTres” de Bassi (2009), entre otras; no siendo así en la Educación Física.

    Los niños con síntomas de dislexia, según los autores anteriormente mencionados, pueden presentar dificultades en la esfera motriz como: deficiente coordinación y pobre facilidad para el aprendizaje de los juegos con pelotas o de equipo, lo cual comprometería la capacidad de los niños con síntomas de dislexia para enfrentar las tareas en la clase de Educación Física, pudiendo presentar resultados poco exitosos, desfasándose notablemente del grupo.

    En el presente trabajo se precisa como objetivo general de la investigación, elaborar un conjunto de orientaciones metodológicas para el mejoramiento de la coordinación motriz de los escolares primarios con síntomas de dislexia en las clases de Educación Física.

Desarrollo

    Desde que se estudia la dislexia, neurólogos, psicólogos y especialistas del lenguaje han tratado de definir este fenómeno. La dislexia comenzó siendo un trastorno que se diagnosticaba cuando una persona, que ya sabía leer, tenía un daño cerebral producto de un traumatismo o una enfermedad cerebro-vascular y perdía dicha capacidad. Más tarde algunos investigadores se dieron cuenta de que algunos niños que estaban adquiriendo la lectura tenían dificultades similares. Para diferenciarlas, se usan los términos “dislexia adquirida”, en el primer caso, para el que pierde la capacidad ya creada por trastornos neurológicos y “dislexia del desarrollo”, para aquellos niños que nunca llegan a adquirir adecuadamente la habilidad de leer.

    Oltra (2004) plantea que “es el problema para aprender a leer que presentan niños, cuyo coeficiente intelectual es normal y no aparecen otros problemas físicos o psicológicos que puedan explicar dichas dificultades. En la práctica se refiere sólo cuando se cumple la definición sencilla del comienzo: niño que no aprende a leer, con inteligencia normal y ningún otro problema que explique la dificultad.”

    Entre otras definiciones de gran aporte se encuentra la del Centro de Psicología y Logopedia LOGPSIC de La Coruña (2005), que la precisa como una dificultad para identificar, comprender y reproducir los símbolos escritos. Esto repercute de forma negativa en el aprendizaje de la lectura y escritura, destacando los errores en ortografía. Se puede identificar en niños de corta edad, con un nivel de inteligencia normal y que no presentan otro tipo de problemas físicos o psicológicos que puedan ser la causa de dicho problema.

    En la acepción actual, según Calderón (2006), se refiere a “problemas de lectura y/o a un trastorno en la adquisición de la lectura, pero con repercusiones en la escritura.”

    Ser disléxico no significa ser torpe o tener un coeficiente intelectual inferior al resto de los humanos, no se considera una enfermedad, ya que no tiene una causa, un origen somático que lo incapacite. Además, el déficit cognitivo que produce la dislexia persiste a lo largo de la vida, aunque sus consecuencias y la forma de expresarse varían sensiblemente, estas dificultades aparecerán cada vez más atenuadas en la medida que se haga un trabajo que incorpore estrategias educativas compensatorias a esta dificultad.

Causas que dan origen a la dislexia

    La discusión sobre el origen de este trastorno no se ha cerrado hasta la fecha. Existen variadas teorías que avalan distintos estudios que responden a diversas visiones dadas desde múltiples ámbitos, puesto que todavía no se dispone de marcadores biológicos para precisar con exactitud la causa o lesión que pueda determinar la aparición de este trastorno.

    La respuesta a los posibles factores causales de la dislexia en los escolares se corresponde con el área del saber del especialista que los intenta explicar, según Navarro y Galdós (2007):

    “Los sociólogos, encuentran las causas en los hijos de padres con bajo nivel socioeconómico y cultural.

    Los neurólogos, en afectaciones del sistema nervioso.

    Los psicólogos, en el medio que rodea al niño, en los trastornos emocionales o en la combinación de ambos.

    Los psicolingüistas afirman, que la principal causa es el retraso en el desarrollo del lenguaje.

    Los pedagogos, en insuficiencias en la organización, planificación, conducción y control del proceso enseñanza aprendizaje, o en la confluencia del aprendizaje de la lecto-escritura con enfermedades padecidas por el escolar, conflictos familiares mal manejados, maltratos, entre otras situaciones desfavorables para enfrentar este complejo proceso.

    Los planteamientos anteriores no son errados, el error consiste en absolutizar uno de los elementos causales expuestos y considerar que es atribuible a todos. Los niños con dichas dificultades constituyen un grupo heterogéneo en los que pueden estar actuando diferentes factores o combinaciones de ellos.”

    Posteriormente Trujillo (2004) plantea que cuando el tema empezó a interesar a los neurólogos, comenzó a relacionase como posible origen del síndrome disléxico a anomalías del cerebro, o sea, problemas de malformaciones en el desarrollo neural, aunque esto no quiere decir que se invalidaran otras teorías, más aún, por ejemplo, siguieron las teorías de un defecto visual o auditivo, pero desde el punto de vista de una anomalía o fallo en el procesamiento de la información visual o auditiva en el cerebro. Estas anomalías se empezaron a observar en estudios postmortem del cerebro de varios disléxicos, dando algunos indicios sobre el origen de este trastorno.

Síntomas de la dislexia por esferas: lectura y escritura

    Retondaro (2002) explica que “en los cuadros de dislexia, sea cual fuere su gravedad, los niños, al iniciarse el aprendizaje de la lecto-escritura, presentan las siguientes alteraciones, tanto al leer como al escribir al dictado:

  • Inversiones: modificaciones de la secuencia correcta de la sílaba (escribiendo la por al, golbo por globo).

  • Confusiones: se cambia una letra por otra a causa de su pronunciación similar (b por p; t por d)

  • Omisiones: supresión de una o varias letras en las palabras.

  • Agregados: se añaden letras o se repiten sílabas.

  • Contaminaciones: se mezclan y unen las palabras.

  • Distorsiones: cuando lo escrito es incomprensible.”

Generalidades sobre la conducta motriz investigada.

    La motricidad como conducta humana, según Hernández, citado por Hernández (2007) “impregna todo el quehacer cotidiano y el modo que tiene cada criatura humana de expresarse, comunica mucho más que formas, habilidades, procedimientos o rendimientos. De ahí radica la importancia y significación del concepto de conducta motriz, puesto que permite llevar a cabo un seguimiento pormenorizado de la evolución motriz de cada persona y de su proceso de optimización. La conducta motriz identifica los rasgos singulares de cada persona, es decir, su modo peculiar de llevar a cabo las acciones motrices.”

    La coordinación motriz es una conducta básica que tiene particular importancia por su incidencia en el resto de las conductas. Según Ruiz, citado por Hernández (2005), plantea que también puede verse como coordinación segmentaria y la define “como las condiciones de rendimiento de una persona para combinar en una estructura unificada de acciones, varias formas independientes de movimientos, se logra entre otros aspectos, cuando se realiza de manera simultánea, el movimiento de diferentes partes del cuerpo.”

    También cita a Lora Risco, que la define como: “la capacidad de hacer intervenir armoniosa, económica y eficazmente, los músculos que participan en la acción, en conjunción perfecta con el espacio y el tiempo”

    Independientemente de lo anterior Sotelo, citado por Del Toro (2006), lo plantea como: “la capacidad neuromuscular de ajustar con precisión lo querido y pensado a la necesidad del movimiento o gesto concreto; control nervioso de las contracciones musculares en la realización de los actos motores; capacidad de sincronizar la acción de los músculos productores del movimiento, tanto agonistas como antagonistas, para que se intervenga en el momento preciso con una velocidad e intensidad adecuada; además de la adecuada excitación muscular controlada por el sistema nervioso.”

    Núñez (2007) denomina coordinación a la capacidad del cuerpo para aunar el trabajo de diversos músculos, con la intención de realizar unas determinadas acciones. Cita a Le Bouch con la siguiente definición: “se denominan ejercicios de coordinación dinámica general a aquellos que exigen recíproco ajuste de todas las partes del cuerpo y, en la mayoría de los casos, implica locomoción.”

    En cuanto a los tipos de coordinación, según Gutiérrez. (2005) se tiene:

    “Óculo-manual: aquí se engloba los movimientos en los que se establece una relación entre un elemento y los miembros superiores.

    Óculo-pie: comprende los movimientos en los que se establece una relación entre un elemento y los miembros inferiores.

    Dinámica general: agrupa movimientos que requieren una acción conjunta de todas las partes del cuerpo.”

    Para cumplir con los objetivos trazados en la investigación fue seleccionada una muestra de 224 alumnos del primer ciclo de la Educación Primaria, pertenecientes a 8 escuelas primarias repartidas en 3 municipios de la provincia de Matanzas: Colón, Cárdenas y Matanzas, así como 23 profesionales de esta enseñanza y 15 expertos en el tema.

    Además fueron utilizados los métodos de investigación teóricos, entre los que se encuentran: el analítico-sintético, el inductivo-deductivo, el histórico-lógico, el hipotético-deductivo y el sistémico-estructural-funcional. Con respecto a los métodos empíricos se utilizó el análisis de documentos y la medición, a través del cuestionario de síntomas de alarma en la lectoescritura y la batería de pruebas de las conductas motrices, que comprende: el test de salto con giro, lanzamiento de pelota, golpeo del balón con el pie, impulsión del balón con el pie, pasos y palmadas discontinuas, pasos y palmadas continuas, golpeo y desplazamiento, cazando dedos, salto con un pie, test de marcha y tomar la pelota. Se procesaron matemática y estadísticamente los datos alcanzados, obteniéndose la sumatoria, el rango, el valor promedio y el valor porcentual. Además se aplicó el coeficiente de correlación por rango de Spearman.

Análisis de los resultados del diagnóstico

Resultados del Cuestionario de Síntomas de Dislexia

    A continuación se realiza un análisis especificando la cantidad de síntomas que más presentan los alumnos, ya que, aunque se plantea que hay niveles de gradación del trastorno desde un nivel bajo hasta el alto, no se precisa una cantidad específica, ni un síntoma determinado, por lo cual pueda afirmarse que esa persona es disléxica, solamente los diferentes autores exponen una serie de signos de alarma para detectarla en estas edades iniciales.

    En la lectura, los mayores valores en 2º grado corresponden al 14.5% de los alumnos, que poseen un síntoma de dislexia, seguido del 12.7% con 3 síntomas. En 3º el 21.9% y el 11.4% presentan 1 y 2 síntomas respectivamente. Los alumnos que presentan una mayor cantidad de síntomas debe ser motivo de alerta para los maestros, para poder intervenir lo más pronto posible. En la escritura se manifiesta de la siguiente forma: en 2º grado la cantidad de síntomas de dislexia que más presentan los alumnos de la muestra son 2, en un 25.5%, seguido del 14.5% con 3 síntomas. En 3º el 19.3% con 1 síntoma y el 14.9% con 3.

Resultados de la Batería de Pruebas de las Conductas Motrices

    Se aplicó un total de 11 pruebas que evalúan el comportamiento de la conducta de coordinación motriz, para conocer dónde los alumnos de la muestra evidencian las mayores dificultades.

    Las pruebas donde se observan que los alumnos presentan las mayores dificultades al ejecutarlas son las siguientes: la prueba Nº 4 (Impulsión del balón con el pie), seguidas de las Nº 3 (Golpeo del balón con el pie) y la Nº 5 (Pasos y palmadas discontinuas) en segundo grado. En tercero las pruebas donde obtuvieron bajos resultados fueron: la Nº 2 (Lanzamiento de pelota) y la Nº 4. Esto puede estar dado porque en estas pruebas se requiere de mayor precisión óculo manual y pedial. Lo anterior puede apreciarse en el siguiente gráfico:

Figura 1. Resultados del comportamiento de la conducta motriz coordinación, por grado escolar.

Leyenda:

  1. Test de salto con giro.

  2. Lanzamiento de pelota.

  3. Golpeo del balón con el pie.

  4. Impulsión del balón con el pie.

  5. Pasos y palmadas discontinuas.

  6. Pasos y palmadas continuas.

  7. Golpeo y desplazamiento.

  8. Cazando dedos.

  9. Salto con un pie.

  10. Test de marcha.

  11. Tomar la pelota.

Resultados del análisis estadístico

    Después de haber identificado a los niños con síntomas de dislexia y el posterior análisis de las dificultades motrices que presentaban los niños de la muestra en general, se procedió a realizar el tratamiento estadístico a los datos, para conocer las dificultades específicas de los niños con síntomas de dislexia.

    Se aplicó el coeficiente de correlación por rangos de Spearman a los resultados obtenidos en la lectoescritura y la batería de pruebas de las conductas motrices, para conocer el grado de asociación existente entre las variables investigadas y determinar si los alumnos que presentan síntomas de dislexia manifiestan dificultades en la conducta estudiada. Cómo se desea conocer los niños con síntomas de dislexia en qué pruebas específicas de la capacidad investigada presentan menor dominio de las habilidades motrices, se toma en consideración para el criterio de selección el signo negativo en el resultado de los datos. Se reafirma lo que plantea la literatura, de que los escolares primarios que presentan síntomas de dislexia muestran dificultades en la conducta de coordinación motriz.

    Cuando se realiza un análisis más detallado por pruebas para conocer en cuáles específicamente de ellas presentan dificultades, se obtuvo correlación estadística inversamente proporcional con una significación de 0.00, que va desde una relación parcial hasta una correlación significativa en las que se muestran a continuación:

Tabla 1. Resultados de las pruebas que presentan correlación estadística.

** Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).

* Correlation is significant at the 0.05 level (2-tailed).

    De ahí que las dificultades motrices correspondientes a cada prueba que pueden presentar estos escolares primarios con síntomas de dislexia, durante el aprendizaje motor en las clases de Educación Física, sean las siguientes:

  • Incorrecta sincronización y acoplamiento de los brazos y piernas durante la marcha discontinua – en una oportunidad la palmada coincide con la pierna izquierda y en la otra con la pierna derecha – de forma suave.

    • a) Pie derecho. b) Pie izquierdo.

  • Deficiente sincronización y coordinación entre los brazos al realizar de manera independiente acciones de diferentes conjugadas (al mismo tiempo) como: deslizamiento y golpeos.

    • a) Derecha. b) Izquierda.

  • Falta de independencia y coordinación entre los dedos de las manos.

    Tomando en consideración los resultados alcanzados en el diagnóstico, se proponen las siguientes orientaciones como vía de solución a las dificultades confrontadas y las cuales se muestran a continuación.

Orientaciones metodológicas para la atención a la conducta de coordinación motriz

    Las orientaciones se seleccionan y aplican atendiendo a las dificultades presentadas por los niños con síntomas de dislexia.

Orientaciones metodológicas

  • Situarse lateral a la línea de desplazamiento durante la ejecución de ejercicios de coordinación, observando la sincronización de brazos y piernas, además puede desplazarse junto al niño prestando atención a la coordinación si lo considera necesario.

  • Dar un tiempo prudencial a los niños para que organicen sus pensamientos y ejecuten el ejercicio.

  • Orientar el ejercicio en parejas, para que el compañero, ya sea que no posea síntomas de dislexia o que los tenga pero que domine el ejercicio, pueda indicarle con precisión como debe desplazarse.

  • Orientar los ejercicios a un ritmo lento, caminando e ir aumentando progresivamente.

Orientaciones metodológicas generales

  • Dividir las lecciones en parte y comprobar, paso a paso, que las comprende, asegurando el éxito del paso anterior.

  • Orientar una parte de la ejecución del ejercicio y cuando haya concluido motivarlo para que lo termine.

  • Repetir, si es preciso más de una vez, la explicación y/o demostración de los ejercicios y juegos.

  • Orientar varias veces la ejecución de los ejercicios.

  • Demostrar el ejercicio completo con un alumno que posea síntomas de dislexia y que lo haya dominado correctamente.

  • Orientar el trabajo en parejas con otro compañero que domine el ejercicio y le indique cada movimiento que debe realizar y como ejecutarlo.

  • Efectuar los ejercicios dispersos por el área, para garantizar una atención individualizada sin que recaigan en él las miradas de sus compañeros.

  • Evitar la corrección sistemática, si se equivoca en el ejercicio constantemente y valorar la tarea por su contenido y finalidad, no por los errores cometidos.

Conclusiones

  • Las orientaciones metodológicas concretas derivadas del diagnóstico de la conducta de coordinación motriz, en la cual presentan dificultades los escolares del primer ciclo primario con síntomas de dislexia de la provincia de Matanzas, permite realizar una atención pedagógica de los profesores de Educación Física con estos alumnos.

  • Los resultados del diagnóstico permitieron constatar la carencia de orientaciones para la atención a este trastorno en el en el Programa de Educación Física del primer ciclo primario.

  • Se reafirma lo que plantea la literatura, de que los escolares primarios que presentan síntomas de dislexia muestran dificultades en la conducta de coordinación motriz.

  • Se favorece la atención individualizada a estos niños con síntomas de dislexia durante el proceso de aprendizaje motor, a través de orientaciones metodológicas concretas para la conducta de coordinación motriz donde pueden presentar dificultades, apoyando la labor profesional del profesor de Educación Física

Recomendaciones

    Ampliar la muestra a un número significativo de la población escolar que abarque todos los grados de la enseñanza primaria.

    Organizar un curso de postgrado con los metodólogos municipales, provinciales y profesores de Educación Física para dar a conocer los resultados de la investigación en esta esfera, que les permita comprender mejor este trastorno del aprendizaje y la situación en esta muestra, además de poder brindar una adecuada atención individualizada con los recursos que se proponen.

Bibliografía

  • Centro de diagnóstico y orientación. (2009) ¿Cómo estimular a un niño para prevenir las dificultades de aprendizaje? Camagüey. Disponible en: Consultado el 21 de febrero 2009.

  • Du Plessis, S. Dyslexia: Is the shoe perhaps on the wrong foot? Disponible en: http://www.audiblox2000.com/dyslexia_dyslexic/dyslexia003.html. Consultado el 11 de enero 2005.

  • Hernández Alonso, A. (2007) La coordinación motriz en niños y niñas de la enseñanza primaria en el primer ciclo de la escuela “República de México” del municipio de Matanzas. Trabajo de diploma Matanzas, ISCF “Manuel Fajardo”.

  • Hernández Souza, J. R. (2005) Metodología para el control de la coordinación motriz en niñas y niños de 3 a 6 años que asisten a círculos infantiles en la provincia de Matanzas. Tesis de grado (Doctor en Ciencias de la Cultura Física) Matanzas, ISCF “Manuel Fajardo”.

  • Lima, P. y N. Saínz de la Torre (1998). Estudio de la dislexia y sus manifestaciones motoras en adolescentes escolares practicantes de Voleibol de la Escuela secundaria Básica urbana “Antonio Berdayes”. Tesis de Maestría (Maestría en Ciencias y Juegos deportivos) Matanzas, ISCF “Manuel Fajardo”.

  • Navarro Quintero, S. M. y S. A. Galdós Sotolongo (2007) ¿Dislexia o disgrafía? Ciudad de La Habana, MINED.

  • Tasset, J. M. (1996) Teoría y práctica de la psicomotricidad. Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 173 | Buenos Aires, Octubre de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados