Nueva propuesta
teórica sobre el tratamiento metodológico |
|||
Instituto Superior de
Cultura Física “Manuel Fajardo” |
MSc. Iosif Sánchez Nodarse |
|
|
Resumen El presente artículo, parte de la observación a los distintos modos de preparación técnica táctica que sostienen los campeones mundiales, y a los seminarios que en aras de apoyo a la consolidación de los procesos que retoman esta dirección como aspecto esencial de la preparación del karateca de alto rendimiento. El mismo tiene como objetivo fundamental orientar al profesor en la práctica metodológica de este deporte, para abordar de manera científica los problemas concretos de dicho proceso, que inicia desde la selección y organización del contenido a partir de la toma como referencia de aquellos aspectos que solucionan las contradicciones que demandan exigencias en la competición. Las categorías y principios en el presente, son resultado del estudio histórico de esta actividad en su contexto general y específico, por lo que en ellos se resumen los puntos de partida más comunes que han conducido al éxito, a los entrenadores de excelencia. Palabras clave: Karate. Alto rendimiento. Preparación.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 173, Octubre de 2012. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
Modelos metodológicos en América para la preparación del karateca
Se pudo conocer mediante entrevistas realizadas a seleccionadores nacionales, y competidores de los países destacados de América Latina, que los modelos que orientan el proceso de preparación técnico táctico del karateca, presentan una tendencia de carácter empírico. El procedimiento para su construcción, parte de la observación directa e indirecta a competidores específicos, cuyas características, permitan a sus modeladores, desempeñar las mismas estrategias de combate, tomando como referencia el somatotipo, las situaciones tácticas que enfrenta y regularidades de las acciones del competidor modelo, durante las soluciones en combate. Posteriormente, son modeladas durante el proceso de entrenamiento, hasta su máximo refinamiento, y son controladas en topes y competencias de bajo nivel. Este modelo tiene como característica, que no presenta fundamentos teóricos que describan la esencia de la conducta asumida por el competidor modelo, solamente la deducción empírica y subjetiva, comprobada y controlada, mediante el método de experimento; sin embargo, cierto es que en la actualidad, los resultados alcanzados por estos países corroboran la eficacia del método, que fue igualmente utilizado por los primeros maestros okinawenses, para apropiarse de las enseñanzas básicas y formas de lucha de sus maestros chinos, aunque a modo de diferencia, los primeros precursores, elaboraron conceptos y principios, clasificados dentro de los Kata, en pos de trasmitir sus enseñanzas, a las futuras generaciones.
En Cuba al igual que en los países latinoamericanos, tuvo un carácter empírico, que decursó, desde 1980, con el debut del arte marcial como deporte competitivo. La década de los 80, fue un período de transición de la cultura marcial a deporte, que arrastró consigo, los primeros modelos de preparación, orientados totalmente en el Kata. A mediados de la década de los 90, e inicios del 2000, ya el modelo de preparación, transitaba por tres fases; la primera, orientada mayormente en el patrón de técnica ideal, proveniente de las enseñanzas tradicionalistas japonesas; y una segunda, apoyada en las teorías técnico situacionales japonesas del combate. Este primer modelo, y su segunda evolución, marcó los inicios de la competición del Karate do cubano, dejando significativas conquistas, fácil de constatar en el devenir de los resultados competitivos desde la Copa del Mundo de Hungría Budapest, 1984, hasta los Juegos Panamericanos de Mar del Plata Argentina 1995 y Winnipeg 1999. Posterior al año 2000, el modelo de preparación del karateca cubano sufre algunas variaciones, bajo la concepción de ajustarse a las nuevas demandas competitivas y a partir del 2003, se asume la primera tendencia, bajo el modelo de técnica ideal, vinculado a una pobre aceptación, que persigue de forma empírica y descontextualizada, el aspecto técnico y situacional de la competición.
Desarrollo
I. Principios conceptos y categorías para la comprensión y aplicación del modelo teórico metodológico de preparación técnico táctico del karateca de alto rendimiento
1. Principio de la objetividad en la selección del contenido. El elemento que reduce esta influencia que se expresa en desarreglos y derrotas, producto de la contradicción que se observa entre el entorno de competición y el sujeto competidor, tiene solución mediante el proceso de preparación en la correcta selección del contenido, de modo que las habilidades entrenadas y dominadas permitan obrar en correspondencia con el medio. El principio de la objetividad, determina el carácter científico de la selección del contenido, y la aplicación del método científico para su obtención objetiva y su posterior planificación, antes de llevar a cabo el proceso.
2. Principio consciente y activo de la actividad. Con el planteamiento de las tareas cognoscitivas comienza la comprensión consciente del contenido. El aspecto consciente de este principio, deviene del conocimiento del número total de las posibles soluciones que se pueden brindar, ante los problemas que ellos determinan, puesto que solo de esta comprensión es posible relacionar la actividad que se realiza con el objetivo que se persigue. El carácter activo de la acción es la actitud ante el problema de estudio y su trascendencia a los posibles problemas tácticos que del fundamental se derivan, sobre la base de los ya conocidos, (durante la acción el problema táctico puede variar en la estructura manteniendo los mismos elementos, mientras motiva el carácter activo de la respuesta frente al problema).
Según Baranov, Bolotina y Slastioni (1989) el principio de la sistematización y orden lógico de la enseñanza, determina que todos los conocimientos en la realidad representan características que constituyen formas, partes, propiedades y estados de la materia, por tal motivo para operar y comprender con respecto a ellos, se requiere de una organización sistémica.
3. Principio de la sistematicidad y asequibilidad lógica de los problemas. Este principio explica que el contenido de la preparación en cualquiera de sus etapas evolutivas, ha sido organizado tomando en consideración la facilidad para su comprensión, la posibilidad básica de servir de base para encadenar con los elementos de nivel superior, sin embargo, al entrar en contradicción la complejidad táctico situacional con la complejidad estructural de los movimientos técnicos, se hace necesario encontrar un elemento más. A este elemento se subordina la sistematicidad y asequibilidad lógica de los problemas, para de él, determinar el nivel de dificultad de las respuestas.
Según Baranov, Bolotina y Slastioni (1989) el principio de la individualización de la enseñanza, plantea que las formas de asimilación del contenido están dadas fundamentalmente por las particularidades psicológicas del desarrollo por grupos de edades.
4. Principio de la individualización táctica. Este principio regula la posición del profesor frente los aspectos que determinan el contenido táctico individual de cada sujeto, su selección y organización lógica atendiendo a las características de cada sujeto, y la frecuencia y predominio de aparición de los problemas tácticos en la división.
Según Baranov, Bolotina y Slastioni (1989) el principio de vinculación entre lo concreto y lo abstracto deviene desde las primeras etapas del desarrollo de la humanidad, mediante la imitación de las acciones prácticas, puesto que a través de ella relacionaban las teorías.
5. Principio de la contradicción. La vinculación entre lo concreto y lo abstracto, tácticamente hablando, debe obtenerse de forma, que esta manera de vinculación en la conciencia, permita su activación en el entorno real de desempeño. Las formas de interacción que se establecen en el ejercicio competitivo, son de naturaleza contradictoria y dinámica, y se refleja en el proceso de preparación técnico – táctico, en las relaciones de parejas o tríos que por medio de la interacción, desatan el cumplimiento de objetivos opuestos y suscitan la contradicción en la cual radica el conocimiento interpretativo, y como producto el descubrimiento del vínculo entre lo concreto y lo abstracto. La contradicción es una forma de relación necesaria para que el conocimiento del hombre se desarrolle y evolucione a estadios superiores. Ella supone en su concepto la relación entre dos o más elementos objeto - sujeto, fenómenos, procesos, etc.
II. Categorías táctico situacionales del proceso de preparación técnico táctica
Se le denomina así, a la forma en que dos conceptos tácticos se relacionan y describen el orden jerárquico situacional y contradictorio que se manifiesta en las acciones tácticas del combate deportivo del Karate do, y que son a su vez, el modo dinámico en que evoluciona el conocimiento de la realidad que subyace en su entorno.
Su aporte deviene de aquellas categorías que subyacen como la solución a las contradicciones que expresan las categorías que conforman el modelo teórico de la competición.
Las Formas de interacción, son encuentros contradictorios que por medio de las acciones tácticas son portadoras de las situaciones tácticas generales y más específicas. Ellas poseen una descripción limitada, mientras las situaciones tácticas son innumerables dentro de una sola forma de interacción. O sea, Cuántas situaciones tácticas a juzgar por los elementos a continuación se pueden realizar dentro de la forma de interacción, Ataque – Contraataque.
Diferencia entre las formas de interacción y las situaciones tácticas.
Clasificación identificación y construcción de las situaciones tácticas como contradicciones en las que sustenta el carácter problémico de las tareas técnicas tácticas atendiendo a: Por las condiciones del entorno que modifican esencialmente la conducta motriz del individuo; Por la ubicación de los contendientes; Por los elementos técnicos que la componen, su tipología y en función de la existencia o no de los criterios de ataque, se pueden clasificar en simples y complejas. Características generales de la situación táctica.
Son las que a la percepción de un sujeto, aparecen simplemente los criterios de ataque, listos para resolverla por medio del ataque directo.
1. Situaciones tácticas sencillas:
Cuando a la percepción de un sujeto, solo se encuentran las condiciones de entorno, pero no existen criterios de ataque. O sea, su oponente se encuentra fuera de la distancia y sin brindar criterios básicos o complementarios de ataque. Estas situaciones se resuelven por medio de los ataques directos complejos. 2. Situaciones tácticas medias:
Se clasifican así, cuando a la percepción de un sujeto, la estructura de la situación táctica, además de presentar las condiciones de entorno, viene acompañada por la existencia de acciones técnicas concretas destinadas a puntuar. 3. Situaciones tácticas complejas.
Clasificación de las situaciones tácticas complejas.
Del tipo A: Cuando durante la realización de un ataque directo, se interpone por parte del oponente una defensa y se requiere de una segunda acción concreta destinada a puntuar. Ellas se resuelven por medio de las acciones combinadas.
- Cuando durante la realización de un ataque directo, se interpone por parte del oponente una acción ofensiva de contraataque y se requiere de una segunda acción defensiva u ofensiva concreta destinada a puntuar.
Del tipo B:
- La Ubicación, es una categoría de estado que refiere a la posición que asume un sujeto con respecto a su oponente, y al entorno de competición, describe la lateralidad izquierda o derecha de la guardia, y la disposición de sus segmentos corporales con relación a la distancia entre oponentes y los espacios del área. La Ventaja, es una categoría dinámica, que refiere a la condición de un sujeto, que por medio de la ubicación estática o dinámica, y de sus habilidades técnico tácticas, dificulta o imposibilita la acción táctica más importante de su oponente. En función de esta categoría se describen las reglas más importantes del combate, que se aplican para el desempeño ofensivo.
Ubicación y Ventaja.
- . Se consideran reglas, a las formas objetivamente estratégicas de obrar en condiciones de oposición frente a las situaciones tácticas que tienen lugar dentro de la relación entorno - sujeto y sujeto – sujeto, para obtener ventajas. Ellas devienen de la actuación común y regularmente exitosa que se observa en los campeones mundiales de Karate.
Reglas para el combate
- Cuando se combate a guardias de distinto hemisferio, derecho contra izquierdo, tanto en la distancia corta como en la media, el pie delantero se ubica por fuera, del pie delantero del adversario. En la distancia larga esta acción solo es relevante cuando va encadenada con el ataque. Esta acción evita que en los encontronazos con técnica de Yako zuki, la acción oponente quede torcida o por fuera del brazo de ataque, de igual forma proporciona ventajas para combinar acciones de desequilibrio, en tanto que el pie del adversario, una vez dentro, queda ubicado en la distancia correcta para convertirse en una presa fácil del ashi barai.
Regla del pie afuera para el ataque a guardias iguales.
- La función del desplazamiento en el combate, tiene carácter activo y procura como objetivo, obtener ventajas de la conducta del oponente en la transición de un movimiento a otro o de una postura a otra. En esta condición, el que aplica la regla del paso adelantado, supone llegar primero que el oponente a una posición para asestar el ataque en el momento antes de su llegada.
Regla del paso adelantado para el ataque.
- Se denomina apertura de espacios, cuando por medio de una finta o un ataque o desplazamiento ofensivo, se deja un ángulo abierto para que el sujeto en desventaja posicional, intente escapar, y así aprovechar la condición de su salida para ejecutar un ataque que se oponga a su dirección de fuga. Se denomina cierre de espacios, cuando por medio de un ataque, se cierra toda condición de salida, de un oponente que se encuentra desventaja posicional, para empujarlo fuera del área.
Regla del cierre y apertura de los espacios para el ataque.
- Cortar el paso, refiere a encontrar la distancia de ataque, utilizando los punto de referencia posicional del desplazamiento de un oponente, tomando en consideración la ubicación más indefensa con respecto a su postura de guardia y el tramo de desplazamiento más corto.
Regla del paso cortado para la acción ofensiva en el centro, líneas y esquinas.
Toda forma de ubicación lógica en función del espacio, frente a un oponente es la relación entre el desplazamiento y la postura, por ello la importancia de su práctica y dominio. Ahora bien la ventaja defensiva es una propiedad de la postura y del desplazamiento, por tanto nunca se observan en su forma pura de expresión, no obstante la categoría ventaja tiene una perspectiva mayor, que subyace del aprovechamiento de la ventaja que surge como condición de la postura, y la que se obtiene a partir de su aprovechamiento en las acciones destinadas a puntuar.
La ventaja y el resultado no son lo mismo. La ventaja es la condición a aprovechar que se manifiesta en la contradicción entorno - sujeto y sujeto – sujeto, y el resultado es la efectividad del ataque, su inhibición o rechazo, a merced de la condición de ventaja. Una vez que aparece la diferencia puntuable, debido a la contradicción sujeto – sujeto, esta ventaja se convierte en una situación del entorno, al igual que cuando el sujeto en contradicción con el entorno infringe las reglas y acumula penalizaciones.
Ejemplo que refiere al recorte una esquina del área de competición del karate do
El Desplazamiento, como categoría encargada de resolver la contradicción entorno-sujeto, que se observa en la categoría Área de competición y Zonas relevantes.
Lógicamente existe una relación entre el entorno de competición y el sujeto competidor, que expresa un nivel de contradicción entre las zonas de relevancia y el dominio de las posturas y desplazamientos básicos en su forma pura y mezclada con las conductas ofensivas y defensivas. Esta contradicción se da por la restricción del movimiento, que se observa en las esquinas con posibilidad única de ocupar las diagonales delanteras, y en las líneas con acceso a las diagonales delanteras y los laterales. Nótese que el sujeto más cercano a la esquina, no puede realizar desplazamientos en pívot, ni al lateral, ni atrás. Las líneas en este sentido limitan solamente atrás. Ahora bien un sujeto ubicado en el centro, se puede desplazar con total libertad puesto que en él, no existe relevancia alguna por las condiciones anteriormente determinadas. Esta categoría determina la práctica de los desplazamientos en función de sus posibilidades motrices en cada zona del área de competición, para eliminar la contradicción entorno sujeto, y al mismo tiempo por las posibilidades defensivas y ofensivas de las respuestas tácticas que se realizan a tenor del desplazamiento, para reducir la contradicción sujeto-sujeto.
Conclusiones
El modo en que cada contradicción de la competición, presenta una posibilidad de superar a partir de lo pedagógico, determina como materia a educar, el conjunto de habilidades que permiten las formas de solución a dicho problema. Ello se observa en la relación de los elementos que conforman la triada dialéctica “competición sujeto proceso de preparación”.
Cada concepto que esta propuesta se presenta, se considera una invariable del conocimiento en la materia del Karate do en la alta competición.
Recomendación
Se recomienda su estudio aplicación, para el mejoramiento del conocimiento táctico del profesor, y el acercamiento del competidor a un mundo nuevo de imaginaciones tácticas y creativas.
Bibliografía
Álvarez, Z, Carlos, M. "La escuela en la vida. Didáctica". Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1999.
Álvarez, Z. Carlos, M. "Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente educativo en la Educación Superior Cubana.", Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias. La Habana, 1989.
Baena, F.T. (1993). "Evolución actual; técnica y táctica en los deportes de oposición de contacto controlado karate deportivo". Comunicación presentada en el Congreso Mundial de Alto Rendimiento en Granada, en noviembre de 1993.
Bagnara, S. (1983). Attenzione e processi mentali nello sport. Scuola dello Sport. Rivista di cultura Sportiva 2, 22-29.
Barioli, C. El Gran Libro de Karate Do. Ed. De Vecchi. Italia 1998.
Barunov, S, P. Bolotina, L, R. Slastioni, A, V. Pedagogía. Ed. Pueblo y Educación, La Habana 1989.
Buceta, J. M. (1995) Intervención psicológica en deportes de equipo. Revista de Psicología General y Aplicada, 48, 95-110.
Castiello, U. y Umiltà, C. (1986). Attenzione e sport. Scuola dello Sport. Rivista di Cultura Sportiva, 5, 34-41.
Colectivo de autores. Lecciones de Filosofía Marxista-Leninista, Tomo I. Ed. Félix Varela La Habana 2005.
Colectivo de autores. Lecciones de Filosofía Marxista-Leninista, Tomo II. Ed. Félix Varela La Habana 2004.
Copello, J. M. (2001). Diseño Didáctico para la formación del judoca a partir de los elementos básicos y la estructura de la acciones. Tesis para optar por el título de Doctor en ciencias de la Cultura Física. Ciudad Habana.
Labarrere, R. G. y Valdivia, P. G. Principios de la Enseñanza. En: Pedagogía. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1986.
Leontiev, A. N. "El aprendizaje como problema de la psicología" en La Psicología soviética contemporánea. La Habana Editorial Ciencia y Técnica, 1967.
Mahlo, Friedrich. La acción táctica en el juego. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1981.
Meinel, K. Rasgos Esenciales de los Movimientos Deportivos. En: Didáctica del Movimiento. La Habana: Editorial Orbe, 1971.
Parlebas, P. (1996). “Los universales de los juegos deportivos, Praxiología Motriz”, vol. I, Nº 10, pág. 15-29.
Patrick, Mc. A. Bubichi La biblia del karate. Ed. Tutor. Versión Inglesa, 1998.
Pfluger, A. 25 Katas de Shoto Kan. Ed. Paidotribo. Barcelona, 2000.
Pflüger, A. “Karate Do”. Ed. Presenca. Volumen II. Portugal. 1969.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 17 · N° 173 | Buenos Aires,
Octubre de 2012 |