La
peloideterapia en adultos mayores con gonartrosis |
|||
*Profesor Asistente Jefe de departamento de Cultura Física Ciencias Médicas Baracoa Filial de Ciencias Medicas Baracoa, Guantánamo (Cuba) |
MSc. Freddy Durán Montero* Lic. Risel Danelia Gell Labañino |
|
|
Resumen Se realizó un ensayo clínico terapéutico fase II temprana para determinar la eficacia del tratamiento de la peloideterapia en adultos mayores con gonartrosis en dependencia del diagnóstico tradicional en 10 pacientes de 70 años de edad que cursan por un estado de dolor en las rodillas a los cuales le es difícil adaptarse; se indica tratamiento con peloideterapia. Se le realizo un seguimiento a los pacientes en la consulta, los cuales evolucionaron de forma satisfactoria, mejorando su estado general; al desaparecer los dolores de las rodillas, por lo que deciden incorporarse a los grupos de la tercera edad y realizar actividades en el Círculo de Abuelos. Palabras clave: Peloideterapia. Gonartrosis. Adultos mayores.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 173, Octubre de 2012. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
Las aguas naturales tienen sus antecedentes históricos en épocas muy remotas. Entre los griegos estas curas alcanzaron enorme difusión y el propio Hipócrates las consideraba como remedio equilibrador y restaurador de disturbios humorales. Los antiguos romanos la utilizaban también y es asé que en las termas de Nerón, Tito, Dioclediano, etc., se practicaban las más diversas técnicas hidroterápicas. A partir del siglo XV y con el descubrimiento de América, se pudo conocer que las civilizaciones indígenas realizaban estas prácticas entre sus rituales y que los Mayas utilizaban aguas termales antes de Cristo.
A partir de 1931 y a propuesta de la Sociedad Internacional de Hidrología Médica, se denominan peloides a los productos formados por la mezcla espontáneas o artificial de un agua mineromedicinal, de mar o lago salado, con un componente sólido resultante de procesos geológicos o biológicos, que en estado natural o previa preparación, se utilizaban tópicamente como agente terapéutico en forma De emplastos o baños, recibiendo esta modalidad de tratamiento la denominación de peloideterapia (del griego pelo, barro o lodo) o fangoterapia.
La formación de los Peloides ocurre bajo la influencia de toda una serie de factores naturales, tales como geológicos, climáticos, hidrológicos, biológicos y de varios procesos físico – químicos que interactúan entre sé. Ningún sedimento adquiere la condición de peloide, mientras no alcance una adecuada maduración que le otorgue las condiciones óptimas para ser utilizado como medicamento o cosmético.
En general los peloides son una dispersión de partículas pequeñísimas cuyo tamaño es de décimas y hasta milésimas de micras las que integran un complejo coloidal, y son siempre hipertermales, cuya capacidad térmica es inferior a la del agua, en cuanto a su temperatura indiferente 37º, es superior a la misma, destacándose por su pastosidad y perfecta homogeneidad, lo que permite adaptarse perfectamente al cuerpo humano, y aunque son malos conductores de calor, su radiactividad puede ser considerable.
A pesar de estas semejanzas, las divergencias cualitativas y cuantitativas de sus componentes sólidos y líquidos, han dado base a múltiples clasificaciones. Todos ellos son agentes termoterápicos importantes, toda vez que la amplia zona de su temperatura indiferente permite utilizarlo a la más alta graduación y mantener su aplicación más prolongadamente; siendo destacable por su interés termoterápico, que los peloides por mantener índices de calentamiento y enfriamiento más bajo que el agua mineral, determinan efectos más acusados o duraderos.
Estas características son importantes por la cantidad de calor transmitido por las aplicaciones de los peloides y depende siempre de la diferencia de temperatura entre la aplicación y la zona tratada, extensión, tiempo de contacto, espesor de la capa, consistencia etc. Los efectos de las aplicaciones de peloides producen siempre sensación de calor en la zona tratada, vasodilatación, sudoración y estímulo de la frecuencia respiratoria y cardiaca, tanto más amplia sea la zona sometida a su acción.
El estudio de la acción curativa de los peloides sobre el organismo humano ha sido objeto de un sinnúmero o de investigaciones. Actualmente esté bien establecido que el uso de los peloides, se debe al conjunto de sus propiedades térmicas, químicas y mecánicas, entre otras, influye sobre muchas funciones del organismo tales como: la circulación sanguínea, la respiración, la transpiración, el intercambio de sustancias, etc.
Destacan sus propiedades sedantes, analgésicas, antiinflamatorias, relajantes, astringentes, cicatrizantes, bacteriostática, antiqueloidea, antimicótico, revitalizador de la piel y de estimulo general del organismo.
En nuestros días, estos procederes son utilizados en muchos países de Europa como Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia, Portugal y en el Continente Americano en Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, México y Perú.
En el estado actual del desarrollo de las Ciencias Médicas, la peloidoterapia como método terapéutico integrante de la hidrología médica, ha sido objeto de numerosas investigaciones por prestigiosos especialistas de diversas partes del mundo. Pueden citarse los trabajos de los investigadores rusos en la experimentación animal, los ensayos clínicos, la utilización de métodos combinados, etc.
Actualmente los peloides está siendo utilizados, además, en la elaboración de toda una gama de productos cosméticos y dermatológicos tales como: cremas, champú, jabones, gel de baño, mascarillas faciales, parafango y otros.
A pesar de que el uso empírico de los peloides en nuestro país data del Siglo XIX, el desarrollo científico de la fangoterapia o peloidoterapia comenzó en Cuba a mediados de la década de los 80, siendo el Centro Nacional de Rehabilitación "Julio Díaz", la institución pionera en su aplicación
En Cuba país rodeado de mares y de anchas fajas costeras, son frecuentes las formaciones salinas, depósitos naturales de los fangos mineromedicinales, de esta manera está ya estudiadas y en explotación las salinas de Bidos en Matanzas, Puerto Padre y Guantánamo.
En la actualidad esta terapéutica se aplica en todas las provincias del país en diversas instituciones médicas como son: Balneario San Diego de los Baños en Pinar del Río, Balneario Elguea en Villa Clara, Hospitales Provinciales, Policlínicos Integrales, Servicios de Rehabilitación Integral, Clínicas de Medicina Natural y Tradicional, y Consultorios del Médico de la Familia. Asimismo, las propiedades cosméticas y dermocosméticas de los mismos se utilizan en los Institutos de Salud y Belleza, existentes en 10 de las 14 provincias, en algunos Centros de Estática y otras instalaciones similares.
Dentro de las patologías en las que se aplica este tratamiento se encuentran las lesiones del SOMA como artropatías diversas, reumatismo de tejidos blandos, bursitis, espondiloartritis anquilopoyética, mialgias, secuelas del trauma, osteoartritis siendo una de la más frecuente la gonartrosis.
La artrosis de la rodilla es una afección no inflamatoria crónica, degenerativa e irreversible caracterizada por abrasión y deterioro de cartílago articular femorotibial y femororrotuliano. El dolor es el síntoma predisponente y es generalmente de tipo funcional o mecánico, se origina al comenzar la marcha y se alivia con el reposo.
Se presentan además otros signos y síntomas relevantes como debilidad e inestabilidad progresiva de la rodilla, aumento de volumen, atrofia de cuadriceps, limitación del movimiento de flexo extensión, rigidez, crujidos articulares, acortamiento, deformidades angulares. El 80% de las personas que la padecen tiene más de 55 años.
Con la introducción en el arsenal terapéutico de la peloidoterapia hemos encontrado una acción para los adultos con artrosis y valorando las ventajas de la fangoterapia ya que se aplica como producto natural a la piel, con menos agresividad para el paciente, generalmente bien tolerado.
Objetivos
Evaluar la efectividad terapéutica de la aplicación del peloide en adultos con artrosis, gonartrosis y otras enfermedades producto a la edad.
Metodología de aplicación del lodo
Utilizamos aplicaciones locales por el método por aplicación del fango previo calentamiento en baño de maría, hasta una temperatura de 40 grado Celsius, donde se coloca primero una tela gruesa procediéndose después a colocar luego el nylon en el que se deposita una gruesa capa de lodo en la cual se asienta la articulación afectada y se cubre en su totalidad con una capa de 10 mm, cubierta luego en la envoltura de nylon y otra segunda envoltura con una tela gruesa, el tiempo de aplicación total fue de 20 minutos con 20 sesiones para cada caso. La frecuencia de aplicación fue diaria. El peloide que se utilizó procedía de la salina de Caimaneras en la Provincia de Guantánamo que esté debidamente clasificado y estudiado. La aplicación local del producto se aplica por un técnico de fisioterapia.
Desarrollo
10 pacientes que evolutivamente realizan crisis de dolor a nivel de ambas rodillas acuden a su médico de familia el cual le indica tratamiento con A.I.N.E. Evolucionan con poca mejoría del dolor, se deciden valorar con el especialista de ortopedia en la consulta.
Al examinar a los pacientes encontramos como datos positivos: aumento de volumen de las rodillas, con crepitación articular y limitación funcional para la movilidad articular que dificulta la marcha.
Rx: osteofitos marginales de los cóndilos tibiales y femorales con signos de esclerosis de la superficie articular.
Valorando los síntomas y signos que presentan estos pacientes planteamos se trata de una osteoartrosis de las rodillas producto de la persistencia en el tiempo de agresiones frecuentes a nuestra economía corporal (trauma, microtraumas) en la etapa que resulta mayor la demanda nutricional ósea con respecto a la actividad funcional que asota nuestros tiempos, el déficit regenerativo al que es vulnerable este grupo etáreo, la pérdida de catalizadores biológicos (enzimas) que alteran el metabolismo intracelular lo que trae como consecuencia cambios en el PH, se desequilibra la formación de ácido condroitinsulfato quebrándose estructuralmente el cartílago con la aparición de síntomas tales como inflamación, dolor e impotencia funcional lo que coincide con el hallazgo de la mayoría de los autores en relación al predominio del sexo femenino en la artrosis primaria generalizada
La presencia de cambios degenerativos severos en articulaciones afectadas de largo tiempo de evolución suelen observarse en la tercera edad. Factores generales como el envejecimiento, las alteraciones endocrinas metabólicas y la obesidad presente en estas edades, fundamentalmente en el sexo femenino explicado porque en la senectud hay una disminución de la resistencia a las estructuras articulares por el uso y desgaste, el aumento de la tensión anormal que lleva al desgaste del cartílago, hueso y cápsula articular, la pérdida de condromuso proteínas de la sustancia intercelular disminución del condroitinsulfato y la disminución del querato sulfato. Por otra parte desaparecen además el efecto protector estrógeno en el período posmenopáusico surgiendo artropatías de origen endocrino.
Cuando ocurre el desequilibrio hormonal que se presentan en la menopausia, la aplicación de esta terapia cambia la temperatura interna del organismo, produciendo estimulación de las terminaciones nerviosas que determinan una respuesta del sistema nervioso a través del eje hipotálamo, glándulas sexuales secretando hormonas, además de los efectos propios de su contenido estrogénico.
El querato sulfato componente de la sustancia intercelular incorpora entre sus elementos el azufre, al estar disminuido ello contribuye a la aparición de estas afecciones, por ello al aplicar el peloide el cual es altamente mineralizado, éste penetra través de la barrera histohemática contribuyendo a la actividad enzimática, aumenta la velocidad de las reacciones celulares incrementando la regeneración de los tejidos epitelial y conjuntivo y los procesos de reparación.
En un estudio realizado por Dafinova, Boncheva y Valcher en pacientes con osteoartrosis en las articulaciones de la rodilla, después de 3 meses de tratamiento, disminuye y desaparece gradualmente la artralgia y el edema, aumentó la magnitud del movimiento de la articulación normalizándose en muchos de los casos, las contracturas fueron reducidas, mejoré el sueño y la autoestima, así como la potencialidad para el movimiento, el trabajo y la vida diaria, demostrando que con la aplicación del peloide mejora la capacidad funcional del paciente logrando independencia en actividades de la vida diaria, dentro de ella la marcha logrando de esta forma su integración de forma activa a la sociedad. Reyes Secades demostró en su estudio que al concluir el tratamiento solo un paciente se trasladaba en silla de ruedas.
Para lograr resultados eficaces y seguros con este agente físico natural no debe interrumpirse el tratamiento antes de lo preescrito según el médico. Rodríguez Leal que obtuvo similares resultados
Barrero Pineda, encontró que la peloidoterapia y la acupuntura fueron métodos de tratamiento que resultaron de utilidad en los pacientes estudiados.
Resultados
Con el tratamiento con peloidoterapia mejoro el dolor, demostrando que con el calentamiento de los tejidos, por la aplicación de los peloides, disminuyo y desaparecieron los dolores, se debilito la intensidad de las contracturas y aumento la amplitud de las articulaciones. A su vez el aumento de la temperatura intensifica la síntesis de las sustancias biológicas activas al surgimiento de los productos de descompensación autolítica de los tejidos, contribuyendo a la estimulación de los procesos reparativos y de regeneración del tejido conjuntivo. Estos elementos bioactivos al igual que otros elementos presentes en el peloide como son los antibióticos y los corticoides produjeron una acción estimuladora humoral directamente sobre órganos y sistemas hasta los niveles celulares y subcelulares, como consecuencia de ello aumento la función del sistema hipotálamo-hipofisiario, hipofisiario-suprarrenal, hipofisiario-tiroideo, hipofisiario-glándulas sexuales y neurovegetativo, por ello regula el organismo y es portador de un proceso preciso y eficaz de naturaleza antiinflamatoria.
Por todas las actividades fisiológicas mejoradas con la aplicación de la peloideterapia permitió la incorporación de los adultos a los Círculos de Abuelos.
Bibliografía
Armijo M, San Martín J. Aguas mineromedicinales. En: La salud por las aguas termales. 1ª Ed. España: EDAF, 1984:11-26.
Armijo M, San Martín J. Peloides. En: La salud por las aguas termales. 1ª Ed. España: EDAF, 1984: 64-67.
Trinchet AE, Del Campo AE, Del Río RW, Sales MH, García PF. Los fangos mineromedicinales. Monografía. Holguín. Facultad de Ciencias Médicas "Mariana Grajales Coello", 1993.
Castillo B. Los fangos mineromedicinales cubanos. Segunda Jornada Nacional de Termalismo. “Topes de Collantes”. Mayo 16-22.1993. Centro de Descanso Topes de Collantes
Demeneva ZA, LEM, ISV. O roli prostaglandinov mejanizme de ist vía lechebnij griazei. Vopr. Kurortol. Fisioter.Lech. Fiz. Kult 1986 (2):31-4
Grigorieva VD, Vlianie. Peloidovu jloridnij natrievik vann na inmunoloquichenskuiu reacttivnast bolnij revmetoiddnim artriton. Vopr. Kurrtol. Fister.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 17 · N° 173 | Buenos Aires,
Octubre de 2012 |