efdeportes.com

La clase de gimnasia para el adulto mayor: un espacio para
la actividad física con niños durante el receso escolar
en el poblado de Nueva Paz, provincia Mayabeque

 

*Profesor Asistente. Master en Actividad Física en la Comunidad.

Metodóloga de la Dirección de Universalización

de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física

(Cuba)

MsC. Josefina Leticia Vázquez Peña*

Dra. C. Ana María Morales Ferrer

Lic. Nelson García Portela

josefinav@iscf.cu

 

 

 

 

Resumen

          Cuba entró al siglo pasado exhibiendo una legislación de avanzada para su época en defensa de los derechos de todas las personas. La posición de principios de la revolución cubana resulta ser incuestionable, ella ha constituido la garantía principal para el bienestar de la tercera edad y la niñez en el país. Tomando como primicia este precepto revolucionario, el INDER ha establecido políticas y estrategias que estimulen el desarrollo de programas entre los que se encuentra la Gimnasia para el Adulto Mayor. La presente investigación se fundamenta desde el punto de vista teórico y metodológico en las características bio-psico-sociales de las personas de la tercera edad incorporadas a uno de los Círculos de Abuelos del poblado de Nueva Paz, municipio del mismo nombre, provincia Mayabeque. El control realizado a los Círculos de Abuelos devela afectaciones al desarrollo de la Gimnasia para el Adulto Mayor durante la semana de receso docente de los escolares, lo que se manifiesta en la permanencia y participación activa de estos en las actividades.

Se impone la necesidad de elaborar un conjunto de actividades y juegos a desarrollar en el marco de la clase, de este tipo de gimnasia, de conjunto con niños de 4 y 5 años del programa Educa a tu hijo, especialmente dirigidas a reducir las deficiencias que se manifiestan. Como finalmente se elaboró un “librito” contentivo de las propuestas de actividades y juegos para las abuelas, que pudiera servir de apoyo para los profesores que se desempeñan en esta actividad.

          Palabras claves: Adulto Mayor. Actividad física. Comunidad.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 173, Octubre de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La Revolución cubana elevó la dignidad de la patria y del cubano a superior altura; en reconocimiento a ello, el pueblo consideró declarar, por voluntad propia, en el preámbulo de la Constitución de la República, un profundo anhelo del apóstol José Martí: “Yo quiero que la ley primera de nuestra república, sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre”[1], convirtiéndose así en fuente de inspiración, preocupación y ocupación para el Estado cubano. En aras de lograr tal propósito el estado ha dedicado enormes esfuerzos y recursos, no sólo a través de las diferentes organizaciones políticas y de masas sino también de instituciones especializadas. Consecuente con esa idea se crea, en año 1961, el Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación (INDER) entidad encargada de concebir las políticas y estrategias de desarrollo del deporte masivo como medio de educación, salud y recreación.

    Desde entonces y hasta la actualidad resulta innegable el esfuerzo que realiza el Estado cubano en aras de orientar, fomentar y promover la cultura física en todas sus manifestaciones como medio de educación y formación integral de los ciudadanos, para ello despliega un conjunto de acciones que dan respuesta a las necesidades de la población, es por eso que desarrolla diferentes programas entre los que se encuentran: Educa a tu Hijo y La Gimnasia con el Adulto Mayor.

    Sin embargo, estudios realizados muestran la existencia de algunas dificultades en las actividades que se desarrollan con el adulto mayor durante las etapas de receso docente de los escolares:

  • Durante la semana de receso docente se producen ausencias a las actividades del Círculo o llegadas tarde, ya que las abuelas asumen el cuidado y atención de los menores de la casa, para que los padres no se vean afectados en sus jornadas de trabajo.

  • En ocasiones, algunas abuelas se presentan a la Gimnasia para el Adulto Mayor trayendo consigo a sus nietos, esta incorporación imprevista a la actividad produce interrupciones y afectaciones en el cumplimiento de los propósitos planificados y con ello en la calidad de la clase en general ya que la presencia de los niños y las niñas provoca dispersión de la atención de las abuelas en general como consecuencia de la atención que requieren por travesuras propias de la edad.

    El resultado es el incumplimiento de los objetivos planificados para las actividades. Sobre esta base se enuncia el problema científico: ¿Cómo contribuir a la permanencia y participación activa en las clases de la Gimnasia para el Adulto Mayor durante el receso docente de los escolares en el poblado de Nueva Paz, provincia Mayabeque?

    Queda definido como objeto de estudio de la presente investigación las clases de la Gimnasia para el Adulto Mayor; y como campo de acción: Las actividades que se planifican para las clases de Gimnasia para el Adulto Mayor en el periodo de receso docente en el poblado de Nueva Paz, provincia Mayabeque.

    Para dar tratamiento al problema científico se propone el siguiente objetivo: Elaborar actividades y juegos a realizar en las clases de Gimnasia para el Adulto Mayor durante las semanas de receso docente, que propicien la permanencia y participación activa de las abuelas incorporadas en el poblado de Nueva Paz, provincia Mayabeque.

Preguntas científicas

  1. ¿Qué fundamentos teórico-metodológicos sustentan las actividades físicas en las clases de Gimnasia para el Adulto Mayor que permitan la permanencia y participación de estas conjuntamente niños 4 y 5 años incorporados al programa Educa a tu Hijo?

  2. ¿Cómo se manifiesta el comportamiento de las clases de Gimnasia con el Adulto Mayor durante la semana de receso docente?

  3. ¿Cuáles actividades incorporar a las clases con el Adulto Mayor durante las semanas de receso docente que propicien la permanencia y participación de las abuelas conjuntamente con niños de 4 y 5 años del programa Educa a tu Hijo del poblado de Nueva Paz, provincia Mayabeque?

  4. ¿Cómo se valora el impacto de la aplicación parcial de la propuesta de actividades?

Tareas

  1. Determinación de los aspectos teóricos y metodológicos que se sustentan en los programas relacionados con la investigación: La Gimnasia con el Adulto Mayor y el programa Educa a tu Hijo.

  2. Exploración sobre el comportamiento de la permanencia y participación de las abuelas en las clases de Gimnasia con el Adulto Mayor durante las semanas de receso docente en el poblado de Nueva Paz, provincia Mayabeque.

  3. Elaboración de propuesta de actividades conjuntas a desarrollar dentro de la clase con el Adulto Mayor durante las semanas de receso docente que propicien la permanencia y participación activa tanto de las abuelas como de los niños de 4 y 5 años del programa Educa a tu Hijo del poblado de Nueva Paz, provincia Mayabeque.

  4. Valoración del impacto de la aplicación parcial de la propuesta de actividades y juegos en el poblado de Nueva Paz, provincia Mayabeque.

    Para dar respuesta a las interrogantes formuladas se emplean diferentes métodos t técnicas de investigación:

  • Métodos de nivel teórico: Análisis-síntesis. Inductivo-deductivo. Análisis de fuentes documentales.

  • Métodos del nivel empírico: Registro de incidencias. Entrevista (grupal). Criterio de especialistas

  • Método Estadístico: Cálculo Porcentual.

Desarrollo

    El trabajo en la comunidad se traduce como la concepción de acciones teóricas que conllevan una posterior ejecución práctica, con la participación activa y consciente de los pobladores, dirigidas a garantizar el mejoramiento y desarrollo social comunitario. En el caso del organismo INDER también se dictan políticas encaminadas a tales fines.

    Las actividades físicas que se planifiquen en la comunidad deben dar respuesta a los objetivos del Estado contemplando determinados elementos inherentes al accionar pedagógico:

  • Desarrollar habilidades de todo tipo entre las que se encuentran las intelectuales, motrices y utilitarias.

  • Propiciar el tratamiento de los conceptos propios de la actividad física y su relación con otros, como el medio ambiente.

  • Favorecer el trabajo político-ideológico y los valores a través del accionar mismo de la actividad y no de forma improvisada.

  • Ejecutar actividades de forma organizada y regularizadas respaldadas en los principios pedagógicos que rigen la educación cubana.

  • Favorecer la calidad de vida de las personas mediante las actividades físicas recreativas.

    La Pedagogía como ciencia está estructurada funcionalmente como cualquier otra ciencia y pertenece al grupo de las Ciencias Sociales.[2] Ella se encarga de la preparación del hombre como ser social a partir de los procesos educativo, desarrollador e instructivo; ajustado tanto a las características propias de las edades como al modelo social en que este se desenvuelva. La visión de la Gimnasia para el Adulto Mayor como proceso pedagógico nos permite dirigir científicamente este proceso de formación en sus tres dimensiones:

  • La educación: referida al proceso cuyo resultado está dirigido a la formación para la vida, a templar el alma; lo cual se traduce en la formación de la personalidad, de valores, de hábitos de educación formal, entre otros aspectos que sustentan las relaciones interpersonales y por tanto sociales. En el caso de la tercera edad es importante el tratamiento y/o consolidación de estos aspectos pues ellos facilitan el mejoramiento de las relaciones con las personas que le rodean; en este caso la familia y la comunidad. Se garantiza de esta manera el cumplimiento del factor social.

  • La instrucción: relativa a la formación de conocimientos que posibilita profundizar en la rama del saber humano, es entre otras cosas, dar “carrera para vivir”. El conocimiento del proceso de envejecimiento, como proceso natural favorece tanto el reconocimiento de sus posibilidades como la aceptación de sus limitantes, ello trae aparejado un incremento de la autoestima y con ello la calidad de vida.

  • El desarrollo: dirigido a la formación de hombres y mujeres plenos, tanto en el orden espiritual como físico. La inactividad en la tercera edad acerca cada vez a la persona a las enfermedades, a la obesidad. La actividad física para la población en general, y en particular para la tercera edad se convierte en primer lugar en una necesidad y en segundo lugar en un modo de pensar, sentir y actuar.

    La Gimnasia para el Adulto Mayor debe considerar ineludiblemente como proceso pedagógico que es, los principios propios de la enseñanza - aprendizaje; y su accionar en las clases debe instrumentarse atendiendo a los tipos de gimnasia que se desarrollen, en este caso la Gimnasia para el Adulto Mayor y el Programa Educa a tu Hijo.

    Deberá asumir también los contenidos y orientaciones metodológicas que se establecen en los programas establecidos y reconocidos por el INDER, como institución encargada de la orientación y dirección de los procesos que se desarrollan a nivel comunitario.

    La presente investigación constituye un estudio descriptivo-exploratorio y en ella se involucran diferentes métodos los cuales posibilitaron el cumplimiento del objetivo trazado y, por tanto, dar solución al problema científico. La misma se desarrolló en tres etapas estrechamente relacionadas entre sí y los resultados se resumen a continuación:

I.     Primera etapa: Exploratoria y Diagnóstica: Se puede determinar que la asistencia de las abuelas a las clases es baja (64,4%), la principal causa fue el cuidado de los nietos(as) que se encontraban de receso docente. Los días de mayor asistencia fueron aquellos en que se presentan con los nietos en la clase, independientemente de las interferencias que se puedan presentar en el desarrollo de las clases:

  • Organización de las clases: Se vio afectada con la presencia de los niños, valorándose como no adecuada al producirse dispersión de la atención de las abuelas al tener que mantener la observación sobre los nietos. Ante el comportamiento de los niños algunas abuelas debieron retirarse de la clase antes de que esta finalizara.

  • Comprensión por parte de los participantes: se valora como parcialmente adecuada, ya que aunque las abuelas comprendían las orientaciones que brindaba la profesora, el cumplimiento de estas mermaba a intervalos ya que la atención no se mantenía estable en toda la clase por el cuidado de los nietos.

  • Desarrollo: La participación de las abuelas se valora como medio activa, aunque existe la disposición a participar la misma se vio afectada por las interferencias que provocan los niños. Se observa que, en el caso de las abuelas que no tienen a sus nietos, también se dispersa la atención y se entretienen mirando a los niños de las otras.

II.     Segunda etapa: Elaboración de la propuesta de metodología para la planificación de actividades: La revisión de los documentos legales que sustentan el desarrollo de la Gimnasia para el Adulto Mayor y el Programa Educa a tu Hijo propició la elaboración de las propuestas de juegos y actividades, determinándose como conclusivos los siguientes aspectos a la hora de definir cuáles y cómo realizarlas en el contexto de las clases:

  • Las características propias de las edades implicadas en la investigación desde el punto de vista bio-psico-social.

  • Los contenidos, procedimientos e indicaciones metodológicas que se registran en los programas de Educa a tu Hijo y la Gimnasia para el Adulto Mayor.

  • Las posibilidades y necesidades educativas.

  • Los ejercicios contraindicados.

    Se elaboraron un total de 24 juegos los cuales pueden ser realizados como tal o en forma de actividad dentro del contexto de la clase en la Gimnasia para el Adulto Mayor.

    Dichos juegos pasarían pueden ser realizados además como actividades prácticas compartidas entre estas dos generaciones, de ahí que se planteen las propuestas como actividades y juegos.

III.     Valoración teórico-práctica de la propuesta: se produjo una mejoría en el porcentaje de asistencia alcanzando el 89,1%. Las causas de las ausencias fueron: Enfermedad de la abuela y cuidado de los nietos (una abuela pues este tiene sólo dos años); por lo que se reduce esta causa a la mínima expresión. Ello garantiza que no se pierda la sistematicidad en la práctica de las actividades físicas.

    Se vincularon niños del programa Educa a tu Hijo para garantizar que cada abuela pudiera realizar las actividades con un niño, aunque este no fuera precisamente su nieto o nieta.

    Se aplicaron un total de 13 juegos, que representa el 56,5% de la totalidad de juegos y actividades, el registro de incidencia se llevó en cada una de ellas. A partir de esto se realizan las siguientes valoraciones.

  • Organización de la actividad: Se valora como adecuada ya que se logra la realización de las actividades con una atención estable por parte de las abuelas y niños y niñas. La profesora ejerce la dirección de la clase de inicio a fin sin dificultad ya que esta fue concebida considerando la participación de niños y niñas y abuelas, con ello se garantiza la permanencia de estas últimas hasta el final.

  • Comprensión por parte de los participantes: Resultó adecuada, se comprendieron las orientaciones que brindaba la profesora para cada juego o actividad, ello se manifestó en el desarrollo apropiado de cada una de las actividades planificadas.

  • Desarrollo: Se demostró alta disposición por participar tanto por las abuelas como por los niños y las niñas. Se considera por los investigadores, que las propuestas resultaron ser agradables para el 100% de los participantes en las clases. En todo momento mostraron interés y motivación por lo que hacían. Las abuelas dejan de ser simples receptores en la clase para convertirse en actores principales de estas, al asumir de forma activa su rol de educadores de las futuras generaciones.

  • Necesidad de ajustes a la clase: A propuesta de las propias abuelas y los niños ajustaron algunos juegos, siendo mucho más alta la aceptación ya que se consideran partícipes en la concepción de las actividades que se ejecutan.

    En la entrevista a las abuelas, luego de la aplicación de las actividades y juegos en la clase, se manifestaron criterios importantes entre los que se encuentran:

  • La reafirmación de la importancia de la realización de actividades físicas para incrementar la calidad de vida.

  • El reconocimiento de una clase diferente, muy bonita, una forma nueva de realización, en fin enriquecida.

  • Se favorece la formación de valores y hábitos de educación formal.

  • Se mejoran las relaciones interpersonales entre diferentes grupos generacionales (niños y abuelos).

  • La elaboración de un librito para las abuelas sirve para la realización de estas actividades y juegos en el seno familiar y comunitario.

    El criterio de los especialistas resultó favorable para la propuesta al considerarse:

  • Se facilita el desarrollo y/o mejoramiento de las habilidades.

  • Que constituye una forma planificada y organizada de realizar la actividad con niños y niñas, ya que se conciben las actividades de acuerdo con los intereses de los participantes.

  • Se garantiza el tratamiento de los contenidos con métodos acordes a las abuelas y los niños y las niñas. Las propuestas favorecen el tratamiento de valores y el trabajo político ideológico a partir de los propios contenidos.

  • En sentido general expresa que contribuyen a enriquecer las clases, ajustándolas a las tendencias contemporáneas.

  • El material puede constituir un instrumento de consulta para los profesionales que laboran con estas edades.

Conclusiones

  1. Los aspectos teóricos y metodológicos que se sustentan en los programas relacionados con la investigación constituyen la base para la elaboración de las propuestas de actividades a desarrollar en las clases de la Gimnasia para el Adulto Mayor durante los períodos de receso escolar.

  2. El registro de incidencias aplicado en las clases del Círculo de Abuelas del municipio de Nueva Paz, provincia Mayabeque; en períodos de receso escolar, posibilitó reconocer las afectaciones que se producen en la asistencia y participación de las implicadas como consecuencia del cuidado de niños y niñas como parte del apoyo a la familia.

  3. Para la elaboración de las propuestas de juegos y actividades se consideraron los siguientes aspectos: Las características propias de las edades implicadas en la investigación desde el punto de vista bio - psico – social. Los contenidos, procedimientos e indicaciones metodológicas que se registran en los programas de Educa a tu Hijo y la Gimnasia para el Adulto Mayor. Las posibilidades y necesidades educativas. Los ejercicios contraindicados.

  4. La realización de actividades con niños y niñas dentro de las clases con el Adulto Mayor durante las semanas de receso escolar propician una mejor participación de las partes implicadas ya que, además de ajustarse a las características e intereses de ellos, las abuelas asumen un rol protagónico dentro de su propia actividad al convertirse en transmisores de conocimientos, portadores de cultura y tradiciones para la generación en formación.

  5. El impacto de la aplicación de las actividades y juegos conjuntos en las clases de los círculos de abuelos propició: La reducción de las ausencias de las abuelas a las clases por concepto del cuidado de los niños y las niñas en casa. El cumplimiento de los propósitos planificados para las clases del adulto mayor y la consolidación de los contenidos previstos para el programa Educa a tu Hijo. Las propuestas de actividades y juegos pueden ser desarrolladas tanto en el seno familiar como en otras actividades que se convocan por diferentes organizaciones e instituciones a nivel comunitario. Las propuestas posibilitan el tratamiento de los componentes educativos, instructivos y de desarrollo.

Notas

  1. Constitución de la República de Cuba (2010) Editorial My. p. 5.

  2. Rodríguez, A.M. García, M.S. Menéndez, G.S. (2008) Pedagogía. Selección de Lecturas. Editorial Deportes, La Habana. p. 9.

Bibliografía

  • Alfaro Torres, Rolando (2003) Juegos cubanos. Ciudad de La Habana. Casa Editora Abril, Imprenta Alejo Carpentier. 181 p.

  • Álvarez Ríos. M. y Henríquez, M.A. (2000) Cantos Infantiles Cubanos. La Habana, Editorial Gente Nueva. 68 p.

  • Arias Beaton, Guillermo (2002) El conocimiento de los niños y sus familias. En reflexiones desde nuestros encuentros. Ciudad de La Habana. UNESCO, CELEP, 46 p.

  • Caballero Rivacoba, M.T. Yordi, G.M.J. El trabajo comunitario: una alternativa cubana al desarrollo social. Ediciones Ácana. Universidad de Camaguey. 174 p.

  • Ceballo, Jorge L. (1999) El Adulto Mayor y la Actividad Física. Monografía. UNAH. La Habana.

  • Ceballo, Jorge L. (2003). Libro Electrónico del Adulto Mayor y la Actividad Física. La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”. 470 p.

  • Colectivo de Autores (1999) Orientaciones Metodológicas para el Adulto Mayor. INDER, Ciudad de la Habana, Cuba.

  • Cuba. Constitución de la República de Cuba. (2010) La Habana, Editorial My. Gral. Ignacio Agramante y Loynaz. 29 p.

  • Cuba. Educa a tu Hijo (2003) La experiencia cubana en la atención Integral al desarrollo infantil en edades tempranas. Monografía. MINED, NICEF, CELEP. 68 p.

  • Cuba. Instituto Nacional de Deportes y Educación Física (2006) Fidel y el Deporte. Selección de Pensamientos 1959-2006. Ciudad de La Habana, Editorial Deportes. 298 p.

  • Departamento Nacional de Educación Física para el Adulto y Promoción de Salud. (2006). Orientación Metodológica sobre el Adulto Mayor. Ciudad de la Habana.

  • Döbler, Erika. Döbler, H. (1980) Juegos Menores. La Habana, Editorial Pueblo y Educación. 372 p.

  • López, R.A. Vega, P. C. (2003). CD UNIVERSALIZACIÓN de la Cultura Física. ISCF. “Manuel Fajardo”. Libro Electrónico Aprendizaje.

  • Martínez, M. y Domínguez Pino, M. (2001) Principales modelos pedagógicos de la Educación Preescolar. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación. 114 p.

  • Martínez, M. y Domínguez Pino, M. (2002) Manual del Promotor. Vías no formales de la Educación Preescolar. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación. 176 p.

  • Menéndez Gutiérrez, S. y col. (2008) Un Enfoque productivo en la Clase de Educación Física. Ciudad de La Habana, Editorial Deportes. 125 p.

  • Pupo, Nerys. (2009).Vamos a cantar y a soñar. Ciudad de La Habana, Editorial de la Mujer.

  • Rivero, Cuca (1982). Cantemos y Juguemos en el Círculo Infantil. Editorial Pueblo y Educación.

  • Rodríguez Martínez, Idalmis (2008) Educación Física Comunitaria, apuntes para la asignatura. EIEFD. La Habana, Escuela Internacional de Educación Física y Deporte.

  • Rodríguez, A.M. García, M.S. Menéndez, G.S. (2008) Pedagogía. Selección de Lecturas. La Habana, Editorial Deportes. 174 p.

  • Torres Ramírez, Amarilys (2009). Tesis en opción del título de Dra. Estudio de la práctica de actividades físicas en la comunidad rural del Batey Riquelme del municipio de Quemado de Guines. Programa de Orientación para el trabajo comunitario. Ciudad de La Habana. 296 h.

  • Universidad para Todos (2008). Biotecnología y Adulto Mayor. Parte 2. ¿Qué somos por fuera y por dentro? El Cuerpo Humano. Ciudad de La Habana, Editorial Academia.16 p.

Otros artículos sobre Tercera Edad

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 173 | Buenos Aires, Octubre de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados