efdeportes.com

La atención a la diversidad en el proceso de enseñanza aprendizaje
de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física
y el Deporte, Facultad de Villa Clara

 

Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

Facultad Villa Clara

(Cuba)


MsC. Lourdes Rodríguez Pérez

Dra. Dalgis Pérez Luján

Dr. Carlos Ernesto Rodríguez García

lourdesrp58@inder.cu


 

 

 

 

Resumen

          Entre los grandes desafíos que enfrenta hoy día la educación cubana se encuentran los que emanan de las contradicciones entre la masividad de la educación y la búsqueda de la excelencia, y entre la necesaria unidad del sistema educativo y la diversidad de personas, condiciones, y aspiraciones, de los protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje. La necesidad de soluciones creadoras y contextualizadas a estas contradicciones, constituye una urgencia. Dentro de las potenciales soluciones, la adecuada atención a la diversidad educativa es, sin dudas, un aspecto central, y una de las claves para alcanzar la calidad de los aprendizajes y de la educación. El presente trabajo muestra el resultado de la aplicación de un grupo de acciones que ayudan a los docentes a dar solución a la atención a la diversidad en el proceso de enseñanza aprendizaje en la universidad tomando como punto de partida a aquellos estudiantes que tienen un desarrollo superior.

          Palabras clave: Atención a la diversidad. Enseñanza-aprendizaje. Universidad.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 173, Octubre de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción.

    En las últimas décadas del siglo XX, en medio de significativos cambios epistemológicos, políticos, socioculturales y éticos se abre paso el discurso de Educación en la diversidad y Pedagogía de la diversidad como una respuesta ante la necesidad de defender las culturas, las raíces y las proyecciones de cada país ante un flagelo que pretende dominar al mundo: La globalización neoliberal, que es una fuente directa de las diferencias entre las personas, las clases sociales y los países; por lo que la diversidad deviene de un marco más general.

    La diversidad analizada desde este enfoque, propicia la elevación del nivel de conciencia en relación con la problemática de los géneros y el incremento de las acciones a favor de la verdadera equidad en su abordaje, el auge del movimiento por la integración escolar y social de las personas con necesidades educativas especiales y el creciente reconocimiento de la validez de los enfoques personalizados del proceso docente educativo en las corrientes pedagógicas de fin de siglo XX. (Bell y Musipay, 2001; citado por Pérez, 2005).

    La cultura de la diversidad, como movimiento social y educativo crítico tiene como propósito fundamental el desarrollo de teorías y prácticas progresistas que contribuyan a la emancipación personal y social en contraposición con la cultura de discriminación, desigualdad, injusticia y marginación que ha caracterizado al mundo durante milenios al referirse a las personas llamadas diferentes.

    El tema de la diversidad ha devenido centro del debate científico en los últimos años, de ahí que existan diferentes posiciones en el orden teórico en su abordaje y en la comprensión de su materialización, dado fundamentalmente:

  • Carácter y contenido ideológico del concepto diversidad.

  • Crecimiento de los índices de marginidad.

  • Elevación del nivel de conciencia en relación con la problemática de los géneros y la necesidad de lograr equidad en su abordaje.

  • Auge del movimiento por la integración escolar y social de las personas con necesidades educativas especiales.

  • Reconocimiento a la validez de los enfoques individualizados y personalizados del proceso docente educativo en las corrientes pedagógicas actuales.

Desarrollo

    Las nuevas formulaciones que abren puertas en el ámbito educacional nos lleva a la entrada de la cultura de la diversidad, que ha puesto de manifiesto la necesidad de enfrentar los problemas de la enseñanza y educación, no para un grupo de personas denominadas excepcionales o con discapacidades, sino en beneficio de una educación de calidad para todos (Pichs, Hernández y Benítez, 2006) como punto de partida, llegada y trayectoria que compromete a profesores, padres, alumnos y a todas las personas (Sáez, 1997).

    En el lenguaje pedagógico se han asociado diferentes términos en el estudio de la diversidad, y ha sido visto a lo largo de la historia desde la perspectiva de la desigualdad, es decir, del déficit. Sin embargo hoy la Pedagogía ha reformulado esos presupuestos teóricos centrados en el déficit para incluir y aceptar dentro de la diversidad a aquellos estudiantes que tienen un desarrollo superior

    La atención a la diversidad surge como contraparte de la diferencia, de la educación selectiva, donde se valoran más las capacidades que los procesos, los agrupamientos homogéneos que los heterogéneos, los modelos cerrados, rígidos e inflexibles que los abiertos, transformadores, de situaciones de aprendizaje solidario (Illán, 2001).

    Asumir la diversidad en el ámbito educativo significa fomentar el respeto mutuo, conocimiento de otros estilos, la eliminación de sistema de discriminación, la capacidad para comprender a otros, de ahí que la educación en la diversidad constituya una nueva forma de entender la educación desde tres dimensiones importantes: la igualdad de oportunidades; la eliminación y la búsqueda de formas nuevas para enfocar los procesos de enseñanza-aprendizaje para el logro de una educación de calidad para todos. Destacándose en el proceso pedagógico una visión más global de análisis en la que se reconoce “…las diferencia como una realidad incuestionable entre centros, profesionales y alumnos” (Jiménez, 1999; citado por Pichs, Hernández y Benítez, 2006).

    La adecuada atención a la diversidad educativa es, sin dudas, un aspecto central, y una de las primeras claves para alcanzar la calidad de los aprendizajes y de la educación.

    La educación en la diversidad se define como “…un proceso amplio y dinámico de construcción y reconstrucción de conocimiento que surge a partir de la interacción entre personas distintas en cuanto a valores, ideas, percepciones, intereses, capacidades, estilos cognitivos y de aprendizaje, etc… que favorece la construcción consciente y autónoma de formas personales de identidad y pensamiento, que ofrece estrategias y procedimientos educativos diversificados y flexibles con la doble finalidad de dar respuesta a una realidad heterogénea y de contribuir a la mejora y el enriquecimiento de las condiciones y relaciones sociales y culturales” (Jiménez y Vila, 1999).

    Las características del desarrollo humano generan la riqueza y la diversidad de los seres humanos, expresada en las diferencias individuales las cuales dan lugar a la diversidad en las aulas, es decir, a las diferencias existentes entre los protagonistas fundamentales del proceso de enseñanza-aprendizaje, los/las estudiantes, los/las docentes.

    Las diferencias individuales en el marco del aprendizaje son considerados como aquellas condiciones de disparidad o diversidad que pueden obstaculizar, o favorecer de manera significativamente el logro de los objetivos del aprendizaje desarrollador. (Castellanos, 2002)

    Las necesidades educativas especiales son las demandas individuales de aprendizaje y de opciones educativas diferenciadas, que generalmente no quedan cubiertas por los programas regulares y estandarizados y que se fundamentan en la diversidad o variabilidad interindividual e intraindividual de los estudiantes que asisten a un centro educacional concreto. (Castellanos, 2002)

    En la actualidad educativa este término incluye a aquellos educandos que requieren de un tratamiento fuera de lo común, una atención diferente, aunque no presentan necesariamente dificultades: los alumnos talentosos o que muestran un alto rendimiento escolar, los cuales requieren intervenciones enriquecedoras y desarrolladoras, de manera que potencien su aprendizaje.

    Estos postulados permiten comprender que la gran variabilidad individual en las aulas y centros educacionales conllevará a una gran multicidad de demandas educativas, por lo que el reto de los profesores está en crear e instrumentar opciones que les permitan aprender de forma eficiente, tomando en cuenta sus diferencias, con vistas a desarrollar el potencial que cada cual posee.

    En correspondencia con estos postulados en la Facultad de Cultura Física de Villa Clara, se realizó un estudio para determinar los estudiantes que tenían un desarrollo superior a la media y una vez determinados se propuso a los docentes, modificaciones que pueden realizarse con los mismos para potenciar su desarrollo.

Adecuaciones curriculares

    La base de la adaptación curricular debe ser siempre las necesidades educativas, por esto, la evaluación psicopedagógica es el paso previo e imprescindible para su elaboración. Una evaluación psicopedagógica orientada a la identificación de necesidades educativas (Generalitat Valenciana, 2002) debe evaluar no sólo al alumno o alumna sino también al contexto escolar en el que se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta evaluación contextualizada debe comparar los contenidos que se plantea trabajar en el grupo clase con los niveles de competencia del alumno/a, sus intereses y las estrategias que utiliza para, de esta forma, marcar la línea directriz de las adaptaciones que va a necesitar.

    Un currículo flexible permite realizar adaptaciones que permiten al estudiante incrementar su motivación frente al proceso de formación, al organizarse de acuerdo con su ritmo, estilo, interés y motivación de aprendizaje. Es necesario tener en cuenta “qué, cómo, dónde, cuándo y para qué enseñar y evaluar” al realizar un currículo. Paralelo al trabajo por áreas fundamentales y obligatorias incluir en las optativas el dominio o incremento de las habilidades específicas del campo emocional, social y artístico entre otros.

    Según Larraguibel (2003) los centros educativos donde se atienda la diversidad (caso de la capacidad excepcional) deben ofrecer alternativas curriculares amplias, equilibradas, significativas y diferenciadas.

  • Currículos amplios, que consideren todas las áreas del desarrollo y conocimiento, mediante la utilización de experiencias que motiven a los estudiantes en los momentos de aprender.

  • Currículos equilibrados, que vigilen la tendencia a poner énfasis en algunas áreas en desmedro de otras, lo cual finalmente niega al estudiante la posibilidad de indagar en aspectos que para él pueden ser trascendentales.

  • Currículos significativos, que consideren las necesidades que el estudiante presenta en el momento y a las que podamos inferir que va a necesitar en un tiempo futuro en una sociedad cambiante.

  • Currículos diferenciados que permitan abarcar las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los niños.

    Los currículos diseñados por las instituciones que atiendan las personas con capacidades o talentos excepcionales, asumirán en sus condiciones lo siguiente:

    Qué enseñar en relación con los campos del saber, las fortalezas institucionales y regionales y las necesidades, intereses, motivaciones y potencialidades de los estudiantes. Las instituciones, a través del cumplimiento de los criterios de atención a la diversidad, podrán enfocarse además de las áreas fundamentales en el enriquecimiento y apoyo de los programas con otros saberes, tales como idiomas, artes, deportes, ciencia, música, desarrollo permanente de la lengua materna, entre otros; los cuales se pueden tener en cuenta en el currículo como áreas optativas y a las cuales la institución puede dar intensidad horaria de acuerdo a su interés.

    Cómo enseñar: Hace referencia a enfoques o principios pedagógicos, didácticas y recursos de enseñanza que se ocupen por la problematización del saber y el desarrollo de procesos metacognitivos, independientemente del saber específico; asimismo, a la construcción e implementación de estrategias de enseñanza de los diferentes saberes, que partan de la interpretación de las potencialidades y generen las oportunidades y condiciones para desarrollar las capacidades y los talentos excepcionales.

    De la misma manera, al cómo enseñar le compete el desarrollo de estrategias de apoyo como, el enriquecimiento, las experiencias educativas ofrecidas por los contextos, los currículos articulados en y desde proyectos de investigación, el auto-diseño curricular (donde los estudiantes opinen sobre lo que se debe enseñar; referido obviamente a lo que ellos esperan aprender). Así, se habla de currículos que más allá de formar eruditos, formen personas que piensen y actúen en la construcción de las realidades personales y sociales.

    Qué, cómo y cuándo evaluar: una educación que aprenda a interpretar la potencialidad, los talentos y la diversidad, difiere de una educación que normaliza y homogeniza a sus estudiantes. De tal manera que la evaluación, más allá de la aplicación de técnicas, implica la interpretación permanente de posibilidades, capacidades, necesidades e intereses de los estudiantes. De igual modo, deberá promover la heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación durante el proceso de formación.

Requerimientos para su implementación en nuestro contexto

  1. Las adecuaciones curriculares son propuestas por los profesores, previa la evaluación psicopedagógica de los estudiantes, colegiadas en la disciplina, propuestas al año y elevadas a la rectora por el decano de la Facultad, que es la facultada para su aprobación.

  2. Pueden realizarse sobre la base de qué enseñar: objetivos y contenidos; en el cómo enseñar: las estrategias de enseñanza-aprendizaje; en el Qué y Cómo evaluar.

  3. Requiere de realizar un estudio profundo del programa a adaptar, para hacer una adecuada toma de decisiones y garantizar su efectividad.

  4. Cuando se decida compactar el currículo (implica asegurarse que un estudiante sabe la lección que el resto de la clase estudiará, y sustituir el tiempo que emplearía en asistir a esa clase por una actividad de enriquecimiento o una actividad de profundización.) conviene requerir la realización de un producto que le posibilite al docente valorar el proceso desarrollado y que justifique la efectividad de haber utilizado este tipo de estrategia. (Trabajo de curso, ponencia, artículo u otros.

  5. Aplicar preferentemente la ampliación horizontal, sobre la base de ampliar contenidos, pero siempre dentro de una misma materia y de los saberes ya trabajados, ampliarlos, estableciendo vínculos y conexiones con otros contenidos de la misma área o bien con contenidos de materias diferentes.

  6. Procurar que los criterios de evaluación guarden una estrecha relación con los ajustes que hemos realizado.

Orientaciones para realizar las adecuaciones curriculares

  • Adecuaciones curriculares no significativas: modificaciones en algunos elementos de la programación diseñada para todos los alumnos, pero que no afectan a las enseñanzas básicas del currículo, se desarrollan durante el proceso de enseñanza aprendizaje e implican a la metodología y a las tareas docentes desarrolladas durante la clase y como complemento de esta.

  • Adaptaciones metodológicas: Parten del análisis de los factores que favorecen el aprendizaje del estudiante, teniendo en cuenta su estilo de aprendizaje, sus intereses y motivaciones.

    Es necesario tener en cuenta que estas adecuaciones se llevan a cabo en el grupo, por lo que es necesario que las mismas conlleven a:

  • El uso de técnicas que estimulen la experiencia directa, la reflexión y la expresión tales como: Demostraciones, trabajos de investigación, análisis de videos, argumentaciones de tesis, exposiciones, etc.

  • El empleo de estrategias que favorezcan la ayuda y cooperación entre los jóvenes, por ejemplo trabajos grupales, tutorías entre partes, cadena de tareas, elaboraciones colectivas a partir del trabajo individual, etc.

  • Proponer acciones de aprendizaje que permitan diferentes grados de exigencia y diferentes posibilidades de ejecución y expresión por ejemplo la organización de un taller, un festival de clases, investigar sobre una temática de interés común, proponer soluciones ante diferentes problemas, etc.

  • Utilizar estrategias que favorezcan la motivación y el aprendizaje significativo, ejemplo considerar los intereses y conocimientos previos, relacionar los conocimientos con experiencias previas, dar alternativas de elección, generar espacios de experiencias y opiniones, que lo lleven a proponer soluciones a problemas compartidos.

  • Estimular la formulación de suposiciones e hipótesis, el planteamiento de problemas y la búsqueda de las transferencias a nuevas situaciones.

  • Garantizar la planeación de las acciones de aprendizaje de manera que regule el proceso de su aprendizaje, sobre la base del análisis y la reflexión.

  • Planificar tareas de anticipación donde el estudiante ante un estudio previo exponga a los demás, el resultado de su gestión.

Métodos

    Se recomienda utilizar el método problémico, para estimular el desarrollo de estos estudiantes pues él mismo permite una mayor independencia, desarrollo del pensamiento divergente y creatividad.

    Pueden utilizarse como procedimientos:

  • Situación de lo inesperado: se logra presentando a los estudiantes situaciones docentes que produzcan sorpresas, que parezcan paradójicos y no sean ordinarios.

  • Situación de conflicto: pueden utilizarse en todas las asignaturas y constituyen la base de nuevos aprendizajes. Es necesario que el profesor lleve al alumno a que comprendan la esencia y las causas del surgimiento de las contradicciones, se enfrenten a puntos de vista diferentes, distintas ideas y lleguen a nuevas posiciones derivadas del conocimiento.

  • Situación de presuposición: consiste en anticipar ideas sobre lo nuevo que se va aprender, los estudiantes talentos pueden expresar determinadas ideas, las cuales pueden aceptarse o refutarse a partir de los conocimientos recibidos en la clase.

    Si el alumno realiza funciones de ayudante en la docencia, puede entrenarse en la exposición problémica que es un método que le permite aprender la lógica de los pensamientos en la solución de problemas.

    La búsqueda parcial constituye una vía eficaz para desarrollar habilidades investigativas en estos estudiantes, pues le permite dar solución a partir del problema presentado por el profesor, lo que lo lleva a desplegar una serie de estrategias cognitivas y metacognitivas que permiten el desarrollo del pensamiento estratégico y creador y las habilidades pedagógicas profesionales.

Forma de organización de la docencia

    Es necesario para lograr la estimulación de estos estudiantes combinar el trabajo individual con el trabajo grupal por lo que se recomienda:

  • Seleccionar acciones individuales complejas donde el estudiante exponga el resultado de trabajos previamente orientados.

  • Dirigir talleres previa preparación conjunta con el profesor.

  • Desarrollar tareas colaborativas donde este estudiante tenga un rol protagónico, lo que lo lleva a que se desarrolle y potencie el resto de sus compañeros.

  • Utilizar el trabajo en equipo, organizando los roles a partir del estado actual de desarrollo de cada alumno.

Adecuaciones curriculares significativas

    Se aplican en aquellas áreas de interés resultantes del diagnóstico realizado al estudiante, donde se compruebe que este supera parte del contenido de una materia o lo aprende mucho más rápido que el resto. Implican modificaciones en los objetivos, contenidos y la evaluación.

    Las adecuaciones curriculares significativas son modificaciones en elementos de la programación que afectan a los aprendizajes esenciales de las distintas áreas curriculares. (Cobas, 2009)

    Los objetivos se adaptarán en correspondencia con las necesidades educativas del alumno talento, para ello se puede:

  • Priorizar determinados objetivos.

  • Eliminar determinados objetivos o contenidos.

  • Cambiar la temporalización de los objetivos.

  • También es posible introducir cambios en los propios objetivos:

  • Ampliar o elevar el nivel de exigencia del objetivo

Adaptaciones en el contenido

    Las modificaciones en el contenido pueden realizarse de dos formas:

  • Compactando los contenidos: esta forma de enriquecimiento se aplica cuando en el diagnóstico se comprueba que el alumno domina gran parte del contenido, permite disminuir el tiempo de enseñanza en la asignatura, y dedicar mayor cantidad de horas al desarrollo de actividades que representan un desafío para el alumno. Por lo que se recomienda la inclusión de actividades prácticas que impliquen la utilización de habilidades más complejas o dedicarse a la profundización de determinados temas a través de proyectos individuales o grupales.

    Para realizar la compactación debe realizarse el siguiente algoritmo:

  • Estudio del programa de la asignatura.

  • Análisis de los resultados del diagnóstico del estudiante talento.

  • Determinación de los contenidos que se dominan.

  • Qué conocimientos y experiencias previas tienen los alumnos con respecto a los contenidos de la asignatura.

  • Qué le interesa saber sobre los contenidos de la asignatura.

  • Toma de decisiones para la modificación.

  • Propuesta de actividades o contenidos a introducir: en el caso que se proponga una ampliación de contenido, se recomienda hacer una ampliación horizontal, que implique la modificación del contenido en extensión y profundidad y no en cantidad.

  • La modificación en la forma de impartirlo: en este caso debe tenerse en cuenta los siguientes elementos:

    • Grado de abstracción.

    • Nivel de complejidad.

    • Variedad.

Adaptaciones en la evaluación

    Se conciben a partir de las modificaciones que se le realizan a los objetivos y los contenidos, es necesario modificar instrumentos, adecuar tiempos, graduar exigencias así como la cantidad de contenidos.

    Para desarrollar este proceso es necesario que el docente tenga en cuenta:

  • Diseñar actividades pensadas para evaluar el progreso del alumno talento, evitando situaciones de examen.

  • Utilizar procedimientos e instrumentos variados: observaciones, revisión de productos de la actividad, trabajos extraclases, solución de situaciones profesionales etc.

  • Evaluar la propia práctica como profesor, a partir de su acción como alumno ayudante, la dirección de talleres y la modelación de forum.

  • Evaluar su actuación en el trabajo en equipo.

Tutorías

    Consiste en responsabilizar a un estudiante con capacidades excepcionales en el proceso de aprendizaje de un compañero con rendimiento inferior, de manera que el primero, potencie y estimule habilidades cognitivas, comportamentales y afectivas en su tutorado. Desempeñarse como tutor favorece el fortalecimiento de los aprendizajes y el desarrollo de actitudes de responsabilidad y autovaloración. De esta manera, el aumento de la motivación repercute favorablemente tanto en el rendimiento académico como en la relación social, pues mejora la disposición al trabajo individual o grupal.

Conclusiones

  • El proceso de enseñanza aprendizaje constituye una vía eficaz para potenciar el desarrollo de los estudiantes con un desarrollo superior.

  • Entre las vías que pueden utilizarse para estimular los estudiantes con un desarrollo superior se encuentran las adecuaciones curriculares, y las tutorías.

Bibliografía

  • Arocas, E. y otros (1994) La respuesta educativa a los alumnos superdotados. Ministro de Educación y Ciencia. Valencia. España.

  • Arocas, E. y otros (2002) Orientaciones para la evaluación Psicopedagógica del alumnado de altas capacidades. Editora Consejería de Cultura y Educación. Valencia. España.

  • Caballero, E. (2002) Selección de lecturas diagnostico y Diversidad. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.

  • Castellanos, D. (2003) El desarrollo y educación del talento. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.

  • Castellanos, D. (2003) Talento, estrategias para desarrollo. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.

  • Colectivo de autores (2002). Inteligencia. Creatividad y Talento. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad Habana.

  • Lorenzo, R. y Martínez, M. (1999) Talento para la Ciencia: estrategia para su desarrollo. Editorial Académica. La Habana.

  • Martínez, M. y otros (2003). Inteligencia, Creatividad y Talento. La Habana: Editorial Pueblo y Educación

  • Pérez Martín, Lorenzo y otros (2004). La personalidad, su diagnóstico y desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Pérez, Luján (2002) El diagnóstico del alumno talento en la formación del profesional en la Universidad. UCLV.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 173 | Buenos Aires, Octubre de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados