Impacto de la ansiedad en el
rendimiento deportivo Impact of anxiety in college soccer player’s performance |
|||
Candidato a Magíster Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC (Colombia) |
William Abel Daza Wittinghan |
|
|
Resumen Con el objeto de interpretar la relación entre la ansiedad y el rendimiento deportivo de los jugadores de futbol en el campeonato nacional universitario (2011), se realizó una investigación con diseño descriptivo correlacional y para lo cual en la recolección de la información se aplicaron dos instrumentos, el CSAI-2 para identificar los niveles de la ansiedad y una planilla de registro para la valoración del rendimiento deportivo. Los resultados fueron interpretados a partir de la aplicación del programa estadístico SPSS versión 18; y el cual permitió establecer como la relación más significativa la existente entre la intensidad de la autoconfianza con el Índice de rendimiento deportivo; y en menor grado de correlación la de los indicadores dirección de la ansiedad somática y dirección de la ansiedad cognitiva, la dirección de la autoconfianza con la dirección de la ansiedad somática y la de la dirección de la autoconfianza y la intensidad de la autoconfianza. Palabras claves: Ansiedad. Rendimiento deportivo. Intensidad.
Abstract With the objective of interpreting the relationship between the anxiety and the sport requirement of the soccer national university championship (2001). A research was carried out a correlational descriptive research in which was applied the following data collection: the CSAI – 2 with the purpose to identify the anxiety levels and a register in which the sport requirement was register. The results were interpreted taking into account the statistic program application SSPSS 18 version; it allowed to make the relationship between self-confident and sport requirement, and in a lower way the relation between somatic anxiety and cognitive anxiety, the direction of self-confident with the direction of somatic anxiety and the direction of self-confident with the self-confident intensity. Keywords: Anxiety. Intensity. Sport requirement.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 173, Octubre de 2012. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Formulación del problema
¿Cuál es la relación entre la intensidad y dirección de la ansiedad, con el rendimiento deportivo de futbolistas universitarios?
Objetivos
Objetivo general
Establecer la relación entre la intensidad y la dirección de la ansiedad, con el rendimiento deportivo de futbolistas participantes en la fase final del torneo nacional universitario.
Objetivos específicos
Identificar los niveles de ansiedad precompetitiva de los futbolistas participantes en esta fase del torneo nacional.
Identificar el impacto percibido o la dirección de la ansiedad precompetitiva de los futbolistas participantes el torneo nacional universitario.
Variables
Ansiedad precompetitiva
La ansiedad precompetitiva es un estado emocional negativo que se acompaña de una sensación de nerviosismo, preocupación y aprensión (Weinberg y Gould, 2010). Se medirá mediante el CSAI-2 con la inclusión de la escala que permite medir la dirección del constructo. Así, se medirán tres subescalas (ansiedad cognitiva, ansiedad somática y autoconfianza) en dos dimensiones (intensidad y dirección).
Rendimiento deportivo
Este estudio se realizó con jugadores que actúan en el medio campo, El centrocampista, mediocampista o volante es la persona que juega en el mediocampo en un campo de fútbol. Es una de las posiciones más famosas de este deporte. Entre sus funciones se encuentran: recuperar balones, propiciar la creación de jugadas y explotar el juego ofensivo
Para la investigación se clasificaron tres (3) indicadores de logro comunes a los jugadores que actúan en el medio campo los cuales tienen funciones en defensa y en ataque, dichos indicadores son, Recuperación de balón, Toma de rebotes ofensivos - defensivos y Asistencias
Estado del arte
Desde los primeros estudios que se ocuparon de la relación entre ansiedad y rendimiento deportivo, se han obtenido evidencias que permiten concluir que aquella tiene un efecto negativo significativo sobre el rendimiento. En el meta-análisis realizado por Craft, Magyar, Becker y Feltz (2003) se pudo establecer que la ansiedad cognitiva alta predice desmejora en el rendimiento, lo mismo que la baja auto-confianza. Así mismo, infieren que estas dos condiciones se asocian con incrementos en la ansiedad somática. Así como éste, se encuentran numerosos estudios que durante años se realizaron enfocándose en la intensidad de la ansiedad.
Más recientemente, a partir de la propuesta de Jones (1995), la investigación en este campo se redirecciona hacia otra dimensión de la ansiedad: la dirección, entendida como el impacto percibido subjetivamente por el sujeto con respecto a su desempeño; es decir, una misma emoción a una misma intensidad puede resultar beneficiosa para algunas personas pero perjudicial para otras. Hanin (2000) de manera más elaborada presenta su modelo de perfil emocional, basado en cuatro grupos de respuestas emocionales: emociones positivas (placenteras) facilitadoras, emociones positivas obstaculizadoras, emociones negativas (displacenteras) facilitadoras, y negativas obstaculizadoras.
Desde esta nueva perspectiva, son pocos los estudios realizados en el contexto deportivo nacional. Rodríguez, Buendía y Rodríguez (2012) concluyeron un estudio aplicando este modelo con relación a la efectividad del servicio en voleibol con deportistas universitarias. Encontraron que aquellas con alta auto-confianza tienden a percibir los síntomas de ansiedad como facilitadores del rendimiento.
Para el deporte colombiano, resulta de especial relevancia contar con evidencias acerca de cómo la dirección de la ansiedad puede modular el efecto de la intensidad sobre el rendimiento deportivo. En el fútbol, deporte nacional por excelencia, esta relación es de especial interés para sus protagonistas especialmente entrenadores y jugadores.
Metodología
Diseño
El estudio fue no experimental de tipo descriptivo correlacional.
Población y muestra
Futbolistas universitarios representantes de 11 universidades de los diferentes departamentos de Colombia en la fase final del torneo nacional de ASCUN (Asociación Colombiana de Universidades). Los participantes seleccionados fueron los cuatro jugadores del medio campo de cada equipo para un total de 44 sujetos con edades comprendidas entre 18 y 28 años.
Instrumentos de recolección
Con el fin de determinar los niveles de ansiedad en sus tres dimensiones (ansiedad somática, ansiedad cognitiva y autoconfianza), se administró el cuestionario de ansiedad Competitive State Anxiety Inventory-2 (CSAI-2); este cuestionario fue modificado para incluir la escala para medir la dirección. Consta de 27 ítems, nueve para cada dimensión. Se puntúa en escala Likert de cuatro puntos: nada 1, un poco 2, moderadamente 3 y bastante 4.
La escala de dirección para cada ítem también se evalúa en escala Likert de siete puntos, desde -3 (perjudica mucho) hasta +3 (facilita mucho)
Para la medición de los tres indicadores establecidos de rendimiento deportivo, se elaboró una hoja de registro para la que se definió la puntuación así: para cualquiera de las tres ejecuciones, se puntuaba con 2 si era acertada, y 1 si era errada, según juicio del observador experto. Se obtuvo un promedio entre observadores para cada jugador, para cada indicador; posteriormente se obtuvo un puntaje de rendimiento deportivo total (RDT) mediante la suma de los promedios obtenidos en los tres indicadores (prom de RB + prom de TR + prom de A). Finalmente se obtuvo un índice de rendimiento deportivo (IRD) dividiendo el RDT por el tiempo observado, dado que debido a los cambios realizados durante el partido, hubo jugadores que no fueron observados durante los 60 minutos.
Procedimiento
Inicialmente se solicitó a la Liga de Futbol de Antioquia, entidad organizadora de los Juegos Universitarios ASCUN, su autorización para asistir a la reunión de delegados para informar sobre el estudio a los directores técnicos de los equipos participantes y explicarles el procedimiento; era necesaria su autorización para la aplicación del cuestionario.
Antes de iniciar las mediciones, se les presentó a los jugadores el objetivo del estudio y la metodología a realizarse. Todos ellos firmaron el respectivo consentimiento informado (ver Anexo 3). El CSAI-2 se aplicó a los deportistas una hora antes del partido, con las instrucciones claras para su diligenciamiento. Para la medición del rendimiento, se procedió a filmar un partido de cada equipo en cuatro periodos, los 15 minutos iniciales del primer tiempo, del minuto 30 al 45 del primer tiempo, los 15 minutos iniciales del segundo tiempo, y del minuto 30 al 45 del segundo tiempo.
Posteriormente, cuatro jurados expertos (técnicos de fútbol) de manera independiente a medida que observaban los videos, hacían el registro correspondiente de acuerdo a las instrucciones y criterios previamente señalados. Cada jugador fue evaluado por dos jurados para asegurar confiabilidad en la evaluación.
Resultados
Configurada la base de datos con la información de las variables de estudio, así como con información complementaria (edad, edad deportiva, institución, facultad, semestre, se procedió a hacer el análisis de resultados mediante el paquete estadístico SPSS versión 18.
Inicialmente se realizó la estadística descriptiva de las variables de los participantes, mediante frecuencias y porcentajes para las variables cualitativas (Tabla 1) y para las cuantitativas media, desviación típica, valor mínimo y valor máximo (Tabla 2).
A continuación se presentan los resultados de las variables descriptivas cualitativas en la tabla donde se identifican los indicadores de programa y semestre de procedencia en las dos primeras columnas y la frecuencia y porcentajes en las columnas 3 y 4
Tabla 1. Estadística descriptiva de variables cualitativas de los participantes
La anterior caracterización se hizo con el fin de delimitar el objeto de estudio y observar la posible generalización de resultados, de acuerdo a lo exigido en el protocolo del CSAI-2.
Se puede observar una alta participación de deportistas pertenecientes al programa de educación física atendiendo posiblemente al hecho de tener un interés no solo de la práctica deportiva si no al disciplinar profesional.
En cuanto a los semestres la distribución sin ser completamente homogénea, no existe una alta concentración significativa en algunos de ellos.
Para la interpretación de las variables cuantitativas relacionadas con la Intensidad y Dirección de la Ansiedad se hace con la siguiente tabla donde en la primera columna se identifican los indicadores de las variables objeto de estudio y en las columnas 2 y 3 los resultados totales de los valores mínimos y máximos obtenidos, en la columna 4 la media y en la 5 la desviación típica.
Tabla 2. Estadística descriptiva de variables cuantitativas de los participantes
Para efectos de establecer los puntajes obtenidos en el cuestionario CSAI-2 para cada indicador tanto de la intensidad como de la dirección de la ansiedad se sumaron los resultados obtenidos agrupando los ítems de la siguiente manera:
AC-I y AC-D, Ítems: 1-4-7-10-13-16-9-22 y 25
AS-I y AS-D, Ítems: 2-5-8-11-14-17-20-23 y 26
Ac-I y Ac-D, Ítems 3-6-9-12-15-18-21-24 y 27
De acuerdo a lo anterior los puntajes de cada deportista en la intensidad fueron de 9 a 36 puntos y los de la dirección de la ansiedad de -27 a +27
Los puntajes del RDT de acuerdo a los jurados estuvo entre 21 y 103 y el IRT estuvo entre ,45 y 2.17
Entendiendo que la media estándar de la intensidad estaría ubicada para el grupo en 22,5 y la dirección de la ansiedad en cero, se puede interpretar entonces que la intensidad de la autoconfianza es media alta, pero la desviación típica es baja lo que indica que el grupo es homogéneo con un nivel de ansiedad medio.
Referido a la dirección de la ansiedad no se observa efectos facilitadores en la dirección de la ansiedad cognitiva ni somática pero si en la auto confianza
A continuación se presenta la matriz de correlación (Tabla 3) entre todas las variables de interés, en una tabla de doble entrada en donde se identifica el grado de significancia el cual no es al azar, ni casual, es sistemático, en donde se identifican unos datos con un * lo cual significa el nivel de confianza de 0.05 y de dos ** el nivel de confianza de 0.01.
Los resultados obtenidos se relacionan en una escala de -1 hasta +1 en donde se identifica una magnitud con una dirección que es positiva o negativa con su significancia, el grado de significancia es mayor entre más se acerque a los extremos de la escala siendo el ejemplo así de -0.80 a -1 la significancia será alta muy significativa e inversa; y de +0.80 a +1 el grado es lineal perfecta positiva
De acuerdo a la tabla anterior se observa las siguientes correlaciones significativas:
Mediana correlación entre:
Dirección de la auto confianza con dirección de la ansiedad cognitiva.
Intensidad de la autoconfianza con la dirección de la dirección de la ansiedad somática.
Intensidad del rendimiento deportivo con la intensidad de la autoconfianza.
Alta correlación entre:
Dirección de la ansiedad somática y la dirección de la ansiedad cognitiva.
Dirección de la autoconfianza con la dirección de la ansiedad somática.
Dirección de la autoconfianza con la intensidad de la autoconfianza
Y obvio la intensidad del rendimiento deportivo con el rendimiento deportivo total.
La dirección de la autoconfianza se correlaciona con la dirección de la ansiedad cognitiva con la dirección de la ansiedad somática y la intensidad de la autoconfianza.
Como análisis significativo es de resaltar que el indicador objeto de estudio: Dirección de la Autoconfianza es el que presenta mayor relación directa con otros indicadores, en este sentido tiene un alto grado de correlación significativo con la Dirección de la Ansiedad Cognitiva y con la Dirección de la Ansiedad Somática y un grado medio de correlación con la Intensidad de la Autoconfianza
Fueron pocas las correlaciones significativas que se hallaron; sin embargo llama la atención algunas de ellas especialmente las referidas a la autoconfianza pues solo correlacionó con respecto a esta el rendimiento deportivo.
Finalmente, mediante estadística de comparación de medias, se intentó establecer diferencias entre grupos, a partir de diferentes variables. Para ello, se reagruparon las variables de interés así:
Se conformaron dos grupos de edad (menores de 22 y menores, y 23 y mayores), donde no se encontró una influencia de los años de experiencia y las técnicas de relajación en la ansiedad precompetitiva, entonces se analiza que los años de experiencia no guardan relación con los niveles de ansiedad presentados por estos ya que se observa un grupo muy homogéneo.
Dos grupos por semestre (de segundo al quinto, y de sexto al décimo); 2 grupos de facultades (los de educación física, y los demás) y cinco grupos de instituciones por región. Para este análisis se utilizó el estadístico t-Student y ANOVA para el último caso. Se hallaron diferencias significativas en rendimiento deportivo por semestre a favor de quienes cursan semestres avanzados; igualmente se encontró que los estudiantes de educación física presentaron mayor rendimiento deportivo total en comparación con los estudiantes de otras carreras, lo cual hace que su desempeño sea mucho mejor por su perfil profesional a futuro. En cuanto al estudio del grupo de Instituciones no se encontró diferencias significativas.
Discusión
Retomando el objetivo de la investigación se logró aportar evidencias acerca de la relación entre las variables objeto de estudio, aunque no se confirma una correlación significativa entre la ansiedad y la dirección de la autoconfianza, si ocurrió con la intensidad de la misma.
De acuerdo a los resultados obtenidos se acepta se encontró un grado significativo de correlación directa lineal entre la Intensidad de la Autoconfianza y el índice de rendimiento deportivo mas no con la dirección de la Autoconfianza, lo anterior nos permite afirmar que a mayor intensidad de la autoconfianza mayor índice de rendimiento deportivo.
Respecto a los demás indicadores, se analiza que no se encontró ningún tipo de relación significativa entre la Intensidad de la Ansiedad con el rendimiento deportivo, ni entre la dirección positiva de la Ansiedad y el desempeño deportivo, lo anterior debido básicamente a que en este estudio la unidad de investigación demostró bajos síntomas de Ansiedad Cognitiva y Somática, los cuales no alcanzaron a producir efectos sobre el rendimiento deportivo.
Referido a la dirección de la ansiedad no se observa efectos facilitadores en la dirección de las dimensiones cognitiva ni somática pero si en la auto confianza, resultado igual en el estudio de Precompetitive Anxiety State and Self-Confidence in Gymnasts de Leon, Fuentes y Calvo (2011) en donde la intensidad de la autoconfianza en un grupo de gimnastas presentaron niveles altos para un mejor rendimiento deportivo.
Con un nivel de auto confianza un poco más bajo en el estudio de Casanueva, Gómez, Paniagua (2011) titulado La Influencia de los años de experiencia y las técnicas de relajación en la ansiedad precompetitiva en competidores de taekwondo. La autoconfianza presentada por los deportistas no fue significativa, y esta misma dimensión en el estudio de Cottyn, Clercq, Crombez y Lenior (2008) The role of preparatory heart rate deceleration on balance beam performance, en donde los niveles de ansiedad somática y cognitiva aumentan y disminuye significativamente la autoconfianza llegando a un nivel muy bajo.
Conclusiones
En cuanto a la ansiedad precompetitiva, presentadas por los jugadores de futbol no se presentaron niveles altos que incidieran con el rendimiento deportivo.
Como consecuencia que los niveles de ansiedad presentados por los jugadores no fueron significativos, la dirección de esta tampoco ejerció influencia positiva o negativa en el rendimiento deportivo.
La intensidad de la autoconfianza fue la dimensión más significativa y de relación alta, directa, lineal y positiva con el rendimiento deportivo.
Bibliografía
Abreu Casanueva, R. Gómez Castaño, C. Paniagua López, A. (2011). Influencia de los años de experiencia y las técnicas de relajación en la ansiedad precompetitiva en competidores de taekwondo. Métodos y técnicas de la actividad física y el deporte.
Arrasate, M. S. J., & Yarza, J. A. (2001). Estados de ánimo y rendimiento deportivo en fútbol: ¿existe la ventaja de jugar en casa? Revista de Psicología del Deporte, 10(2), 197-209.
Arroyo Mendoza, M., Ferreira Brandao, M. R., & Valdés Casal, H. M. (2002). Estrés en jugadores de fútbol: Una comparación Brasil & Cuba. Cuadernos de Psicología del Deporte, 2(1), 7-14.
Calvo, A. P. (2007). Intensidad y dirección de la ansiedad competitiva y expectativas de resultados en atletas y nadadores. Revista de Psicología del Deporte, 16(2), 137-150.
Cerin, E., & Barnett, A. (2006). A processual analysis of basic emotions and sources of concerns as they are lived before and after a competition. Psychology of Sport and Exercise, 7(3), 287-307.
Cottyn, J., De Clercq, D., Crombez, G., & Lenoir, M. (2008). The role of preparatory heart rate deceleration on balance beam performance. Journal of Sport & Exercise Psychology, 30(2), 159-170.
Cox, R. (2009). Psicología del deporte Ed. Médica Panamericana.
Cox, R. H., Martens, M. P., & Russell, W. D. (2003). Measuring anxiety in athletics: The revised competitive state anxiety inventory-2. Journal of Sport & Exercise Psychology, 25(4), 519-533.
Craft, L. L., Magyar, T. M., Becker, B. J., & Feltz, D. L. (2003). The relationship between the competitive state anxiety inventory-2 and sport performance: A meta-analysis. Journal of Sport and Exercise Psychology, 25(1), 44-65.
Davis, J. E., & Cox, R. H. (2002). Interpreting direction of anxiety within Hanin's individual zone of optimal functioning. Journal of Applied Sport Psychology, 14(1), 43-52.
Dosil, J. (2004). Psicología de la actividad física y del deporte McGraw-Hill, Interamericana.
Gimeno, E. C., & Ruano, F. J. S. R. Un estudio exploratorio de los factores personales y situacionales relacionados con la ansiedad precompetitiva en tenistas de competición.
Guzmán, J. I. N., Asmar, J., & Ferreras, C. G. (1995). Ansiedad precompetitiva y conductas de autocontrol en jugadores de futbol. Revista de Psicología del Deporte, 7(8), 7-17.
Hanin, Y. L. (2007). Emotions in sport: Current issues and perspectives. Handbook of Sport Psychology, 31-58.
Hanton, S., Thomas, O., & Maynard, I. (2004). Competitive anxiety responses in the week leading up to competition: The role of intensity, direction and frequency dimensions. Psychology of Sport and Exercise, 5(2), 169-181.
León-Prados, J. A., García, I. F., & Lluch, Á. C. (2011). Ansiedad estado y autoconfianza precompetitiva en gimnastas. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, (23), 76-91.
Marcos, V., Ruiz Barquín, R., Adrianzén, G., David, G., & Valle Díaz, M. S. (2011). El estado de ánimo precompetitivo en un equipo de fútbol profesional: Un estudio entre jugadores titulares y suplentes. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(2), 107-120.
Weinberg, R. S., & Gould, D. (2010). Fundamentos de psicología del deporte y del ejercicio físico. Ed. Médica Panamericana.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 17 · N° 173 | Buenos Aires,
Octubre de 2012 |