efdeportes.com

Discapacitados, tiempo libre y las necesidades recreativas
especiales. Una propuesta desde un proyecto recreativo comunitario
de la Filial Universitaria Municipal de Cultura Física de Banes

 

*Profesor Instructor

**Profesor Asistente

Filial Universitaria Municipal de Cultura Física, Banes

(Cuba)

MSc. Carlos Viltre Calderón*

jexpositor@vru.uho.edu.cu

Lic. Ricardo Rodríguez Torres**

rrodriguezt@vru.uho.edu.cu

 

 

 

 

Resumen

          El trabajo que se presenta revela las experiencias aportadas como resultado de un Proyecto Recreativo Comunitario de la Filial Universitaria Municipal de Cultura Física de Banes, que lleva por título: “Renovando la esperanza”. Este tiene como objetivo fundamental la realización de un trabajo extensionista, comunitario que aglutine a estudiantes y profesores de la Filial, en función de desarrollar actividades recreativas con las personas discapacitadas de las comunidades aledañas a nuestro Centro de Educación Superior. Para ello entre los métodos y procedimientos se realizó la caracterización de la comunidad, aspectos contenidos en el programa de la asignatura Recreación del IV año primer semestre, lo que le da un valor de salida curricular, práctica laboral investigativa, extensionista y hasta interdisciplinario. Entre los resultados más significativos estuvieron la realización de actividades recreativas, que fomentaron el cumplimiento de los objetivos del programa de estudios, la satisfacción de las demandas de recreación de este sector poblacional de las comunidades cercanas a nuestra institución. Por otra parte el proyecto de investigación determinó las regularidades que marcan el enfoque metodológico para la recreación en los discapacitados, desarrolló una amplia gama de actividades de carácter comunitario y extensionista, calificadas por órganos políticos y gubernamentales de excelente calidad. Por ello a manera de conclusión se considera que estas experiencias además de ser compartidas con los colegas, son la base para generar estudios en el área, como parte de un nuevo enfoque metodológico de la recreación.

          Palabras clave: Recreación. Discapacitados. Necesidades recreativas especiales.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 173, Octubre de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    “La Recreación Física constituye un desafío de nuestra época puesto que tiende a transformar, entre otros aspectos, las condiciones sociales y culturales. La utilización correcta del tiempo libre, es una condición importante en la formación integral del individuo, por lo que se hace necesario motivarlo y orientarlo adecuadamente hacia actividades que le sirvan de recreación placentera, pero a la vez creativa y formativa”.1

    Estos aspectos teniendo como antecedentes el objetivo general del programa de estudios Recreación para el tercer año de la carrera de Cultura Física determinado por: “Interpretar sobre la base de los problemas actuales de las Ciencias Sociales de la Recreación como un fenómeno sociocultural y dirigir las actividades físico-recreativas para diferentes niveles de edad; utilizando con eficiencia el conjunto de factores materiales y técnicas que determinan la calidad de estas actividades”.2

    No obstante, esta visión de los niveles de edad no aglutina otras particularidades que caracterizan las comunidades donde se deben implementar las actividades de recreación sana, formativa y creativa a la que estamos convocados. En este caso en particular nos referimos a los discapacitados. Por supuesto que en las orientaciones para el curso escolar 2009-2010 y desde entonces se habla de implementar la recreación como disciplina, en no solo los diferentes grupos etarios, sino, en los diversos grupos poblacionales, lo que a consideración de los autores este elemento queda aún en un contexto macro, que habría que concretar.

    Por otra parte en los estudios y actividades recreativas que le anteceden a esta experiencia, las que se relacionan con el objeto de estudio, se han desarrollado pero con un carácter terapéutico, lo que no constituye el objetivo del proyecto, primero: porque no se desarrolla de conjunto con el Médico de la Familia, aunque sí con el apoyo del INDER, los CDR y otras organizaciones. Y segundo porque en las mayorías de las ocasiones las actividades recreativas terapéuticas culminan con la mejora del paciente (que para nosotros se constituye como ser social) y no tienen continuidad con otras de carácter comunitario.

    Entre otros argumentos se encuentran que el Programa Nacional para el desarrollo de la Recreación Física se vincula directamente con los talleres de discapacitados en la búsqueda, “creación y construcción de medios recreativos, así como a los trámites para su producción o adquisición”,3 y de forma insuficiente para retribuir esta actividad socialmente útil, con la recreación que estos sujetos necesitan. En este aspecto se encontraron orientaciones técnico-metodológicas que indican el trabajo con “mayores de 15 años y con Asociaciones de discapacitados”,4 no con este sector poblacional en el contexto comunitario. Y más adelante en el mismo documento se apunta que el trabajo con discapacitados debe equilibrarse en la integración de equipos con personas integras físicas o psicológicamente, lo que difiere de la necesidad de dirigir una recreación contentiva de las particularidades de este sector poblacional.

    En los estudios precedentes en el tema se encontraron aportes de Rosales Posadas (2010).

    Es por ello que se destaca en el ámbito nacional y en el contexto comunitario, y en las particularidades de formación del profesional de la Cultura Física contemporáneo la solución del siguiente problema: ¿Cómo desarrollar las actividades de recreación en la comunidad con los discapacitados como sector poblacional?

    Es por ello que en función de la problemática el proyecto se plantea objetivos generales y específicos entre los que se encuentran:

Generales

  • Realización de un trabajo de recreación con carácter extensionista y comunitario, que aglutine a estudiantes y profesores de la Filial en función de desarrollar actividades recreativas con las personas discapacitadas de las comunidades aledañas a nuestro Centro de Educación Superior.

Específicos

  • Caracterización la comunidad de Nicaragua y Mariana Grajales para a partir de sus singularidades proyectar el trabajo recreativo con los discapacitados.

  • Determinación las potencialidades que posee cada comunidad para una recreación de los discapacitados con calidad.

  • Aumento de los niveles de reconocimiento, autoestima, solidaridad, integración social y calidad de vida de este sector poblacional a partir de las actividades recreativas.

  • Salida curricular, extensionista e investigativa del proyecto en la integración armónica y colaborativa de profesores y estudiantes de la Filial Universitaria Municipal.

    Para la concreción de estos presupuestos se aplicaron diferentes instrumentos como extensión de la observación participante y directa, que aportó las generalidades del fenómeno recreativo con los discapacitados. Las entrevistas fundamentales y la fresca de verificación, así como las encuestas, aportaron los aspectos más significativos en cuanto a la regularidad de desarrollo de actividades recreativas con este sector poblacional, así como los principales gustos y preferencias con respecto a las mismas. El autoregistro de actividades y la experimentación para la determinación de la factibilidad práctica de la propuesta, así como procedimientos estadísticos que con el auxilio de medidas de tendencia central permitieron la tabulación de la información de la metodología implementada.

    El estudio y proyecto como tal se considera que concreta su utilidad y relevancia en el orden formativo: con el desarrollo de actividades de ejercicio de la profesión para estudiantes de III y IV año. Investigativo y de desarrollo local: incidiendo en una arista del conocimiento propia de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, poco abordada y que fomenta la calidad de vida de este sector poblacional, independientemente que esto además le aporta un valor social.

Discapacitados y tiempo libre. Una ineludible relación

    “Recreación no es sólo la agradable forma de pasar el tiempo libre sino el aprovechamiento de este tiempo de forma positiva en la sociedad, de manera tal que contribuya al desarrollo de la personalidad del hombre. La Recreación esta ligada por tanto con la educación, autoeducación, higiene física y psíquica, la diversión y la cultura en general”.5

    A partir de esta definición conceptual debemos declarar que el sector poblacional de los discapacitados aunque se han venido realizando transformaciones paulatinas por diferentes asociaciones que los aglutinan según su discapacidad, por ejemplo: ANCI, ACLIFIM, ANSOC, y por otra parte desde el punto de vista educativo se transforma la Educación Especial y se le denominan personas con necesidades educativas especiales, como parte del enfoque de la atención a la diversidad, en las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte se deben dar pasos de avance en estos aspectos. Por supuesto que se poseen acciones que alcanzan un carácter internacional como por ejemplo los Paralimpicos. Por otra parte para la recreación, se considera es insuficiente los esfuerzos en el contexto cienciológico, epistémico y metodológico. Aún así a este grupo poblacional como regularidad se les expresa una gran cantidad de tiempo libre. De ello particularizaremos unas páginas más adelante.

    En este estudio se trabajó fundamentalmente con los discapacitados o personas con necesidades recreativas especiales de las comunidades: Nicaragua y Mariana Grajales; y entre ellos se encontraron como discapacidades las siguientes:

    Auditivas: es decir hipoacusia desde leve hasta profunda, donde en la actualidad se clasifican todas las personas con pérdidas auditivas que anteriormente se clasificaban en sordos e hipoacúsicos. “Una de las dificultades fundamentales que se derivan de la falta de audición es la imposibilidad o dificultad para establecer una comunicación adecuada”,6 en lo cual la ciencia que nos ocupa puede ser un auxiliar formidable para establecer esa comunicación a partir de actividades recreativas que no necesariamente en un inicio requieran del ejercicio de la oralidad.

    Por todas estas particularidades las actividades recreativas en el caso de este tipo de discapacidad favorecen una articulación del sistema compensatorio que puede llevarse a cabo a través de la interacción social, al ayudar a elaborar dinámica de socialización para la formación y desarrollo del modelo comunicativo más adecuado en cada caso y de esta manera del desarrollo integral de la personalidad.

    Como singularidad de esta clasificación para la necesidad especial de recreación determinamos la ejecución de juegos de mesa: dominó, parchís, damas, ajedrez, entre otras variedades.

    Visuales: Esta otra discapacidad se manifiesta en “aquellas personas que o bien presentan falta de visión (ciegos, amblíopes) o tienen trastornos graves de visión que pueden dificultar el buen desenvolvimiento social, profesional, o en otros contextos sin ayuda especial (débiles de visión, estrábicos)”.7

    Esta especificidad requiere de actividades recreativas más esmeradas, específicas y guiadas, ya que se considera la visión como uno de los sentidos más preciados.

    En esta clasificación las necesidades recreativas especiales fueron suplidas con juegos tradicionales. Ejemplo de estos: Gallinita ciega, Poner el rabo al burro, Coge, coge, entre otros que muestren que lo que para muchos es un impedimento para ello se convierte en una capacidad sensorial que ayuda al desarrollo de la actividad recreativa, pues el resto de sus sentidos son más agudos.

    Trastornos del lenguaje: “Los trastornos del lenguaje se ubican como aquellos sujetos que presentan una audición conservada y puede abarcar el desarrollo insuficiente del lenguaje oral en sus estructuras fonética, léxica y gramatical”.8

    En estos casos se utilizaron los juegos pre-deportivos con carácter competitivo, y los resultados fueron muy satisfactorios en el béisbol, fútbol sala y tenis de mesa.

    Físicos-motores: “Resulta también importante dedicarse al estudio y tratamiento de las personas que presentan impedimentos físicos-motores, cuyo fin último resulta la participación de la atención integral que se le debe brindar a estas personas para integrarlos a la sociedad”.9

    Por ello se fundamentaron actividades recreativas que integraron todas las variantes anteriores y otras que surgieron de las proposiciones de los sujetos participantes.

    Si a esto le sumamos que la recreación constituye una necesidad humana, una necesidad social de carácter Histórico pues ha variado con los cambios producidos de una FES a otra y se ha conformado en el dé cursar de la historia, en el socialismo se constituye en un derecho que no exceptúa a los discapacitados. Dialéctica, no es estática, sufre variaciones derivadas de los cambios sociales, del consecuente desarrollo de las fuerzas productivas, lo que exige transformarla según el contexto y las exigencias del grupo social que la requiere.

    Determinados los principales grupos y clasificaciones de sujetos con necesidades recreativas especiales se exponen los fundamentos teórico-metodológicos en los que se sustenta el desarrollo de la recreación desde esta perspectiva.

Fundamentos teórico-metodológicos de la recreación desde esta perspectiva

    Entre las principales características socio-psicológicas de la recreación en todas sus formas, están las siguientes:

  • Las personas realizan las actividades recreativas por sí mismas; libres de cualquier obligación o compulsión externa.

    • Es por ello que el carácter democrático y libre de la elección de la actividad recreativa y la implicación de los sujetos en ellas son premisas de nueStro proyecto, en función de elevar la capacidad de autodeterminación, la autonomía y la autoestima.

  • Las actividades recreativas brindan a los participantes satisfacción inmediata.

    • Aspecto que se ha podido verificar a partir de la observación y los testimonios de vecinos, familiares y organizaciones participantes, además de las de los protagonistas.

  • El elemento esencial de la recreación no está en los resultados, sino en el disfrute a través de la participación.

    • Este elemento es aún discutido por los sujetos con necesidades recreativas especiales, pues la mayoría de las ocasiones no se contentan solo con la participación, sino con el triunfo. Se considera que este es un rasgo que se deriva como manifestación de sus características anatomofisiológicas y psíquicas.

  • La recreación es una forma de participación en la que el hombre siente lo que hace y hace lo que siente como expresión de una necesidad que se satisface.

    • Esta última peculiaridad se expresa en una relación ineludible entre la satisfacción personal, la coherencia ser, pensar, y sentir, así como con la integración y reconocimiento social.

    “Muchos han sido los intentos por definir científicamente la base teórica de la recreación. Algunos psicólogos y sociólogos han tratado de fundamentar la teoría de la necesidad humana de expresión propia. Otros, apoyándose en el campo de lo biológico, en las características de la estructura anatómica, fisiológica del ser humano y en, sus inclinaciones y tendencias”.10 No obstante para la finalidad de nuestro proyecto se asume a Moreira en su libro: La Recreación un Fenómeno Socio-Cultural. Este plantea que la recreación es un fenómeno social, ya que sólo tiene existencia en la comunidad humana, es realizada por los hombres que viven en la sociedad, sino que además se rige por las leyes del desarrollo social que ha esclarecido el materialismo histórico, y es un fenómeno cultural, ya que esta característica deviene del hecho de que el contenido de la recreación está representado por formas culturales.

    Como todo fenómeno la Recreación tiene partes componentes, elementos que la forman y para analizarla como fenómeno socio-cultural se distinguen cuatro elementos constituyentes que la caracterizan, definen y dan forma; siendo estos:

1.     El tiempo de la Recreación, tiempo libre

    Entendemos por tiempo libre: Aquella parte del tiempo que no se trabaja y que queda después de descontadas todas las inversiones de tiempo utilitario (actividades domesticas, fisiológicas, de transporte, etc.) es decir, el tiempo libre del cumplimiento de diversas obligaciones. El tiempo libre es aquel que resta luego de descontar la realización de un conjunto de actividades biológicas o socialmente admisibles de inclusión, propias de un día natural (24 horas) y que se agrupan bajo los rubros siguientes: Trabajo, transportación, tareas domesticas y necesidades biofisiológicas.

    Si se realiza un sondeo general de integración de algunas discapacidades, es mucho el tiempo libre pues la cantidad de obligaciones y responsabilidades disminuyen en función de la gravedad de la necesidad educativa especial y por tanto de forma directamente proporcional esto hace que aumente la necesidad recreativa especial.

    Por ello en función de los objetivos específicos del proyecto se asume la Pedagogía del Tiempo Libre y esta para las actividades de recreación debe:

  • Incentivar sin presionar.

  • Asistir sin coaccionar.

  • Apoyar sin limitar la independencia y autonomía.

    Por tanto las actividades recreativas especiales en sus características contienen los elementos que a continuación se muestran:

  • Es voluntaria, no es compulsada.

  • Es una actitud de participación gozosa, de felicidad.

  • No es utilitaria en el sentido de esperar una retribución o ventaja material.

  • Es compensadora de las limitaciones y exigencias de la vida contemporánea al posibilitar la expresión creadora del ser humano a través de los deportes.

  • Es un sistema de vida porque se constituye en la manera grata y positiva de utilizar el tiempo libre.

  • Es un derecho humano que debe ser válido para todos los periodos de la vida y para todos los niveles sociales.

Las investigaciones del tiempo libre y la recreación para discapacitados

    La Investigación del Tiempo Libre y la Recreación en los países en vías de desarrollo es una tarea compleja, que tiene ante sí no solamente urgencias sociales, económicas e ideológicas sino dificultades de tipo teórico o conceptual referidas, básicamente a la orientación científica que se debe adoptar en el problema crucial de la definición de los conceptos fundamentales de la investigación, metodología y estilos de trabajo que debe poseer el profesional que se desempeñara esta tan importante área de la vida social.

    Las investigaciones del tiempo libre y la Recreación se caracterizan por estudiar partiendo de determinadas posiciones teóricas o gnoseológicas dos aspectos fundamentales y para nuestro proyecto no se considera la excepción. Esto se constituye en una metodología de preguntas científicas que guían la investigación y permiten un aporte práctico y metodológico que contribuye a la solución del problema inicial.

    Entre estas interrogantes tenemos:

  1. ¿Qué hace el discapacitado?

  2. ¿De qué se ocupa concretamente esta persona en ese tiempo?

  3. ¿Cómo lo hace?

  4. ¿De qué manera se ocupa la persona en ese tiempo?

    Estos aspectos iniciales permitieron la obtención de los resultados de trabajo siguientes:

Resultados del trabajo

Enfoque metodológico de la recreación para discapacitados

    En este enfoque metodológico se parte de una definición de un término anteriormente citado: Necesidades Recreativas Especiales (NRE), que forma parte de los resultados del proyecto en el orden metodológico.

    Las NRE se constituyen en actividades indispensables para el alcance de la plenitud humana, particularizadas por el tipo de discapacidad de los sujetos y que como requisito deben relacionarse de forma desarrolladora con las mismas ocupando de forma útil, sana, creativa su tiempo libre.

    Este elemento teórico-metodológico permitió la elaboración del programa de actividades para satisfacer las NRE

    La programación de la recreación para satisfacer las NRE está basada en la metodología siguiente:

Diagnóstico: Etapa donde se caracterizan los rasgos generales distintivos y contentivos del estudio a partir de su:

  • Población: Características: Urbana

  • Necesidades: NRE

  • Intereses: De integración social

  • Experiencias: Insuficientes en este tipo de actividad socializadora

  • Institución organizadora: Recursos con los que cuenta: Humanos

  • Recursos que le hacen falta: Materiales

  • Promotores: Preparación: Especialistas y estudiantes

  • Experiencia: Entre 23 y 1año

  • Vocación: Profesores

  • Contexto comunitario: Interrelaciones sociales: Sociales y políticas

  • Oferta/demanda: Alta

Determinación de objetivos y metas: En esta etapa del enfoque metodológico se determina:

  • En qué lugar: En áreas exteriores de las comunidades seleccionadas

  • En qué proporción: Quincenal

  • En qué plazo: Anual

Diseño y aplicación: Desarrollado sobre la base del Enfoque de Opinión y deseos y un Enfoque socio-político. Estos se concretan de la siguiente forma.

  • Enfoque Socio-Político: basado en la Institución, de quien se derivan líneas y normas para la formación de programas, no así de las actividades. Estas se derivan del Enfoque de Opinión y Deseos: que se basa en el usuario o en la población de la que, a través de encuestas o inventarios, se obtienen datos sobre las actividades recreativas que éstos deseen realizar, claro dentro de las clasificaciones previamente establecida según la discapacidad que poseen.

Control y evaluación: Esta etapa no se desarrolla solo en la parte final del proceso, sino también a lo largo de todo este, comprobándose la efectividad del programa, igualmente se detectan las deficiencia y problemas que pueden presentar las actividades en su realización, así como el cumplimiento de los cronogramas de trabajo, entre los aspectos principales.

    El control es una forma de medir y formular nuevos proyectos y programas. A través de el se recolectan los datos y se conoce como se esta desarrollando el cumplimiento de los objetivos del programa.

    El control debe cumplir las siguientes condiciones para que se desarrolle con efectividad:

  • Ser comprendido por todos aquellos que participan en la gestión y desarrollo del programa.

  • Ser concebido en función del programa y de la organización de los recursos tal como se haya elaborado.

  • Poner en evidencia las diferencias entre lo programado y lo logrado, e incluso debe posibilitar que nos anticipemos a la aparición de esta diferencias, para establecer las medidas correctoras antes que aparezcan.

  • Debe ser lo suficiente flexible para adaptarse a cualquier cambio en el programa. Sus resultados deben tratarse de explicase además de forma escrita y verbal, gráficamente, para que estén a disposición de todos aquellos que necesiten utilizarlos.

  • Debe buscar la participación activa en el de todos los responsables de las distintas áreas del programa.

    Otras de las características del programa se remiten a que En función de las particularidades metodológicas asumidas el proyecto asume un programa de recreación caracterizado por:

  • Una sistematicidad quincenal

  • Programa de uso constante

  • Para todas las edades siempre que sean sujetos con NRE

Datos estadísticos

    Entre las dos comunidades que forman parte de la investigación del proyecto se presentan los resultados estadísticos de Nicaragua.

    Con una población de 7.674 habitantes, Nicaragua posee todas las clasificaciones de discapacitados mencionadas en la parte inicial de la ponencia en la siguiente proporción.

    De los 224 sujetos que forman parte integrante de la población para el estudio e implementación del proyecto en su comunidad de residencia, se integraron a este 217. Lo que refleja que solo 7 no se vincularon a este, 5 por invalidez total (los que se aclaran se implicaron en el proyecto en sus hogares), y 2 no quisieron por voluntad propia.

    Se puede inferir entonces lo siguiente:

Tabla 1. Resultados estadísticos del proyecto en la comunidad Nicaragua

Resultados del trabajo generales y en el último año

    Entre los resultados más significativos del último año se cuentan 22 actividades recreativas en cada comunidad y 5 de carácter conjunto. La integración de las diferentes asociaciones de discapacitados al proyecto.

    Integrar en el sistema de trabajo extensionista del CUM las afectaciones del proyecto. La satisfacción de las NRE de las comunidades de estudio. Así como la generación de sub-proyectos en tres comunidades rurales del municipio.

    Por otra parte en estos cinco años de proyecto uno de los principales logros está en poder contar con un discapacitado físico-motor al que integramos al proyecto y que en la actualidad es estudiante de quinto año de la Licenciatura en Cultura Física en nuestra Filial Universitaria Municipal, con excelentes resultados en el desempeño de su ejercicio profesional en la Academia Municipal de Ajedrez “José Raúl Capablanca” de Banes, especialidad en la que es alumno ayudante en la asignatura ajedrez básico en este primer semestre.

Conclusiones

    A manera de generalizaciones se legan a las conclusiones siguientes:

  • La caracterización la comunidad de Nicaragua y Mariana Grajales para a partir de sus singularidades proyectar el trabajo recreativo con los discapacitados, favoreció la proyección del enfoque metodológico para la satisfacción de las NRE de los sujetos diagnosticados.

  • La determinación las potencialidades que posee cada comunidad es generadora de una recreación de los discapacitados con calidad, a partir de la integración armónica del proyecto con las diferentes organizaciones sociales, políticas y gubernamentales implicadas.

  • Como resultado mediato se evidenció el aumento de los niveles de reconocimiento, autoestima, solidaridad, integración social y calidad de vida de este sector poblacional a partir de las actividades recreativas.

  • Se logró la realización de un trabajo de recreación con carácter extensionista y comunitario, que aglutine a estudiantes y profesores de la Filial en función de desarrollar actividades recreativas para la satisfacción de las NRE de las personas discapacitadas de las comunidades aledañas a nuestro Centro de Educación Superior.

Notas

  1. Programa analítico de la asignatura Recreación Básica IV año primer semestre. p. 2.

  2. Programa analítico de la asignatura Recreación III año segundo semestre. p. 2.

  3. Programa Nacional de Recreación Física. p. 24

  4. Orientaciones técnicas metodológicas de la Dirección de Nacional de Recreación. p. 123

  5. Pérez Sánchez, Aldo. (2003) Recreación: Fundamentos Teóricos Metodológicos. p.5

  6. García, M. T. (2000) La Psicología Especial. p. 7

  7. García, M. T. (2000) La Psicología Especial. p. 8

  8. García, M. T. (2000) La Psicología Especial. p. 9

  9. García, M. T. (2000) La Psicología Especial. p. 10

  10. Pérez Sánchez, Aldo. (2003) Recreación: Fundamentos Teóricos Metodológicos. p.6 

Bibliografía

  • DIRECCION NACIONAL DE RECREACION INDER-CUBA. (2010) Programa Nacional de Recreación Física. Manual metodológico del programa nacional de Recreación.

  • DIRECCION NACIONAL DE RECREACION INDER-CUBA. (2010) Orientaciones técnicas metodológicas de la Dirección de Nacional de Recreación.

  • FACULTAD DE CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE “Manuel Fajardo” Holguín. (2008) Programa analítico de la Asignatura: Recreación Básica. Plan de estudios D (2008-2009). CARRERA: Licenciatura en Cultura Física. Año académico: IV Semestre: I. Total de horas: 48

  • FACULTAD DE CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE “Manuel Fajardo” Holguín. (2008) Programa analítico de la Asignatura: Recreación Básica. Plan de estudios D (2008-2009). CARRERA: Licenciatura en Cultura Física. Año académico: III Semestre: II. Total de horas: 48

  • Fulleda Bandera, P. (2004) Recreación física: El Modelo cubano. Jefe Departamento Metodológico. Dirección Nacional de Recreación, INDER. Cuba. VIII Congreso Nacional de Recreación: “Equidad, inclusión y justicia social”
    27 al 29 de Mayo de 2004. Bogotá, D. C., Colombia.

  • FUNLIBRE. (2009) Programas del área Vivencias contemplados en el Plan Nacional de Recreación 2003-2008. Fundación Colombiana de Tiempo Libre y Recreación. Diagonal 59 No. 19-42. Bogotá. Colombia.

  • García, María. T. (2000) La Psicología Especial. Facultad de Psicología Universidad de la Habana.

  • PÉREZ SANCHEZ, A. (2003) Recreación: Fundamentos teórico metodológicos. Departamento de Recreación. Facultad de Cultura Física y Deporte “Manuel Fajardo” Holguín.

  • RAMOS RODRÍGUEZ, A. E. (2011) Fundamentos Teórico-metodológicos de la recreación. Universalización. Facultad de Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo” Holguín.

  • Rosales Posadas, P. J. (2010) Recreación para discapacitados. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 145, Junio. http://www.efdeportes.com/efd145/recreacion-para-discapacitados.htm

  • Vázquez Hernandez, J. I. (2006) Metodología para la planeación estratégica de la recreación física en el desarrollo local. ISCF “Manuel Fajardo” Holguín.

Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 173 | Buenos Aires, Octubre de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados