Metodología
para el desarrollo integral del |
|||
Facultad de Cultura Física Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez” (Cuba) |
MsC. Yorisel Carmenate Figueredo MsC. Yeney Calderón Villa MsC. Marilis Mesa Fonseca Lic. Yordan Bayona Rodríguez |
|
|
Resumen A pesar del desarrollo alcanzado se reflejan limitaciones, detectadas a través de entrevistas formales e informales y observaciones al proceso; todo ello evidencia la no relación entre lo teórico, lo que se desea del obeso y lo que realmente ocurre en la práctica. Por lo que es necesario prestar atención integral a estos sujetos, al orientar la estimulación de las capacidades psíquicas y físicas. El objetivo plantea la elaboración de una Metodología para contribuir al desarrollo integral en adolescentes obesos a través de la actividad física. Se revela la actividad física, como esencia, la reflexión como mecanismo interno en la acción educativa del sujeto que moviliza los recursos necesarios en su desarrollo integral y la actualidad científica está en el aporte de técnicas reflexivas para el trabajo psicológico del profesor, al favorecer un desarrollo integral que les permita orientar su participación activa, consciente y protagónica en torno con actuales exigencias. Palabras clave: Adolescente. Obesidad. Actividad física. Desarrollo integral.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 173, Octubre de 2012. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
La obesidad constituye una de las enfermedades que con mayor frecuencia aparecen en la población mundial, desencadenando otras que son mortales para la supervivencia como la hipertensión y la cardiopatía. Esta es abordada en el ámbito internacional por diferentes autores como: González Barranco (1999), Gómez (2000), Uzcategui (2004) entre otros, con los que existen puntos de coincidencia en relación a que los tratamientos más utilizados en esta patología son: quirúrgico, psicológico, dietético, farmacológico y ejercicio físico. Muchas veces son empleados de forma singular, al obviar generalmente la educación, sin tener en cuenta que el obeso no reconoce la existencia de conflictos y la necesidad de solucionarlos.
Se hace necesario educar y valorar opciones en un proceso crecientemente complejo y variable y asimismo utilizar óptimamente los recursos de que disponemos y potenciarnos interiormente a la vez que organizamos nuestras actividades físicas con armonía y eficiencia. En este sentido es importante resaltar que en nuestro país, la rehabilitación para obesos existe tanto en Centros Especializados como en Combinados Deportivos.
En las indicaciones del Presidente del Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación (I.N.D.E.R.) para el curso 2010-2011, refiere que los Combinados Deportivos, atendiendo a sus objetivos y contenidos se caracterizan por: “tener funciones docentes, educativas, investigativas y la promoción del Deporte, la Educación Física, la Recreación y la Cultura Física Terapéutica”. Es por ello que su concepción actual prevé la satisfacción de las necesidades siempre crecientes de la población, que son los requerimientos de salud o desarrollo físico o psíquico; al incorporar a la práctica del ejercicio físico de forma organizada a aquellos que lo necesitan, entre ellos, las personas con enfermedades crónicas no transmisibles como la obesidad.
A pesar del desarrollo alcanzado en la actividad física para obesos dentro de los Combinados Deportivos se reflejan limitaciones, detectadas a través de entrevistas formales e informales y observaciones al proceso, todo ello evidencia la no relación entre lo teórico, lo que se desea del obeso y lo que realmente ocurre en la práctica. De tal manera, se ratifica la necesidad de prestar atención integral a estos sujetos, al orientar la estimulación de las capacidades psíquicas y físicas, ya que no centran la reflexión en el conocimiento de sí mismos para lograr el desarrollo de posiciones reflexivas en ellos. Se reconoce la necesidad de realizarla con diferentes métodos, pero los que se emplean, en sentido general, presentan limitaciones al interactuar educativamente en la movilización de los recursos del adolescente obeso durante el proceso.
Investigaciones realizadas en la Facultad de Cultura Física de Santiago de Cuba han sido objeto de análisis relativos al tratamiento de la obesidad. Ezerski (1983), Beltrán (2005) y otros, permiten observar que la aplicación de las actividades físicas no penetra en el interior de su conducta para influir en su transformación.
Es necesario vías y alternativas en las actividades para comprender los procesos de desarrollo de los sujetos, desde donde serán capaces de identificar sus propios problemas y adoptar una postura activa en el desarrollo de su personalidad.
Los resultados de un estudio diagnóstico realizado en el año 2009, en respuesta a tareas de la aplicación del proyecto de investigación “Técnicas reflexivas”, permiten valorar como insuficiencias los siguientes aspectos:
La no planificación de acciones psicológicas como una vía para el conocimiento del obeso.
El insuficiente trabajo con el tratamiento psicológico para potenciar una influencia educativa.
Insuficiencias en el diagnóstico de las necesidades, lo cual no posibilita la utilización de alternativas pertinentes para alcanzar una educación cada vez más comprometida para su transformación, como un importante desafío que él mismo debe afrontar
Poca claridad de la función educativa de la actividad física.
De la misma manera, se demuestran deficiencias, específicamente en algunos sujetos, al identificar:
Pobre concientización de los problemas relacionados con los objetivos de su incorporación y participación.
Poca disposición para asumir con responsabilidad sus metas.
Bajo nivel de reflexión, lo que no promueve compromiso con las tareas que realizan, expresado en actitudes no críticas y en algunos casos formales, carentes de protagonismo.
El análisis y aparición de la referida situación permite identificar como Problema científico: ¿Cómo contribuir al desarrollo integral del adolescente obeso del Combinado Deportivo “Luis Pérez Lozano” de Cienfuegos?
Se formuló como objetivo: Elaborar una Metodología para contribuir al desarrollo integral en adolescentes obesos del Combinado Deportivo “Luis Pérez Lozano” de Cienfuegos, a través de la actividad física en el proceso de la Cultura Física Terapéutica.
La investigación se realizó en el Combinado Deportivo “Luis Pérez Lozano” de Cienfuegos donde laboran profesionales de la Cultura Física con programas como Adulto Mayor, Hipertensión y Obesidad, con este último solo 1 labora con la etapa de la adolescencia. La muestra, seleccionada intencionalmente, la constituyen 1 profesor de Cultura Física del Combinado Deportivo y 1 Metodólogo Provincial de Cultura Física, con 2 y 5 años de experiencia respectivamente con el Programa de Atención al Obeso y 6 adolescentes obesos de ambos sexos: de ellos 2 (33 %) son hembras y 4 (67%) varones, que representan el 100% de la población, los cuales están en la etapa de desarrollo psíquico de la adolescencia con edades comprendidas entre 12 y 14 años, 2 (33%) se encuentran en el 6º grado, 3 (50%) en 7º y 1 (17%) en octavo. El entorno familiar de la muestra es positivo, mantienen buenas relaciones con sus padres y en 4 (67%) de los casos son hijos únicos, no tienen patologías asociadas, pero dentro de los antecedentes familiares se encuentran 5 familias (83%), donde al menos 1 de sus integrantes es obeso. Para la integración del grupo se contó con el apoyo del Médico de la Familia y el Departamento de Salud Mental ubicados ambos en la localidad, todo ello autorizado por los padres de los adolescentes, quienes también participaron en la investigación por la importancia que reviste la influencia de la familia en el tratamiento.
Valoración de los resultados del diagnóstico de la situación actual
El diagnóstico de la situación actual del trabajo con adolescentes obesos del Combinado Deportivo “Luis Pérez Lozano”, se realizó a través de la aplicación de una entrevista individual a 1 profesor de Cultura Física y el Metodólogo Provincial que atiende el Programa, a 6 adolescentes obesos (100%) y la revisión del Programa para la atención a estos.
Con el diagnóstico se pudo constatar la existencia de dificultades durante el proceso. Para la realización del diagnóstico se tuvieron en cuenta los siguientes indicadores:
Conocimiento sobre el proceso de la Cultura Física con Obesos por parte del profesor y metodólogo, para la planificación y organización del mismo.
Manifestaciones de trabajo psicológico en la atención al adolescente obeso.
Resultados del diagnóstico
Los resultados en los diferentes grupos de sujetos investigados reflejaron lo siguiente:
Metodólogo y profesor de Cultura Física
Poca implicación de los adolescentes obesos en el proceso de su desarrollo.
Las vías utilizadas aún no resultan totalmente efectivas y no se ha logrado suficientemente la participación protagónica de los mismos en la actividad.
Poca preparación del profesional en el manejo de pruebas diagnósticas.
Adolescentes obesos
Pobre desarrollo de la autorreflexión, que se reflejan en las expresiones de aquellos que no llegan a definir las vías para lograr cambios favorables en su personalidad.
Dificultades para conformar sus proyectos de vida.
Bajos niveles de protagonismo de los adolescentes obesos en el proceso.
Revisión del programa para la atención al obeso
No contempla acciones psicológicas a utilizar en las clases de Cultura Física Terapéutica, refiriendo solo la motivación como elemento a tener en cuenta en la planificación de las mismas.
El pilar psicológico se fundamenta sólo en el control de los obesos ansiosos, sin embargo, no ofrece las vías para el diagnóstico de esa ansiedad.
Se corrobora la no aplicación de técnicas psicológicas durante el desarrollo de actividades físicas con los adolescentes obesos en el Combinado Deportivo “Luis Pérez Lozano”, por los profesores entrevistados (100%), lo que limita sus posibilidades profesionales al no favorecer la realización del diagnóstico para enfrentar el proceso. De ahí la necesidad de una metodología que considere fases, objetivos, acciones y técnicas reflexivas para el desarrollo integral del adolescente obeso.
Metodología para el desarrollo integral del adolescente obeso a través de la actividad física
La metodología está dirigida a propiciar el desarrollo integral del adolescente obeso, al contemplar la preparación profesional en el Profesor de Cultura Física como facilitador para el tratamiento de este adolescente, teniendo diferentes etapas para afrontar, esclarecer diferencias creadas y manifestadas en el sistema de acciones para la búsqueda de procesos dinámicos.
Esta metodología no puede verse separada del proceso de enseñanza aprendizaje, no se busca un nuevo espacio, sino que se integra en el proceso con una visión integral en espacios para el papel activo del adolescente obeso, es por ello, que constituye un proceso de participación activa guiado por el profesor que en la práctica posibilita el desarrollo individual y grupal, en la medida que se hace consiente con la aparición de valores como el colectivismo, la honestidad, responsabilidad, disciplina, etc., para dar lugar a formas cualitativamente superiores.
Su proceso de construcción o determinación implica tener en cuenta el objetivo de la Cultura Física Terapéutica en el Obeso, objetivo general del tratamiento así como cumplir con sus aspiraciones en el proceso, a partir de factores internos y condiciones externas que inciden en su desarrollo. Su base teórica-metodológica es personalizada en la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo de su personalidad.
Concepción de la Metodología para el desarrollo integral del adolescente obeso a través de la actividad física
Aplicación parcial de la metodología para el desarrollo integral del adolescente obeso a través de la actividad física
Se trabajó con 1 profesor de Cultura Física y el Metodólogo Provincial que atiende el programa y 6 adolescentes obesos utilizando métodos y técnicas de investigación así como técnicas reflexivas previstas en la metodología a través de las diferentes fases que se proponen.
En el trabajo de la fase previa, los diferentes talleres se ejecutaron con el profesor de Cultura Física y el metodólogo, además de profesores del Combinado Deportivo “Luis Pérez Lozano” que accedieron a participar, estos reflexionan sobre contenidos generales que deben tener presente para la atención psicológica que se les brinda a través del empleo de las técnicas por la necesidad presente, mostrando cooperación y comprensión durante la realización. Se originaron valoraciones en relación a la necesidad de encontrar métodos educativos desarrolladores para la personalidad de los sujetos, por la falta de una adecuada preparación y orientaciones en el Programa para la Atención al Obeso, textualmente. “Los profesores no contamos con las herramientas necesarias para la atención al obeso y mucho más cuando se trata de adolescentes, es por ello quizás que no hay buenos resultados porque ellos no se sienten motivados manifestado esto en las inasistencias. El Programa no contempla acciones por las que el docente pueda guiarse para la atención psicológica a estos alumnos - pacientes”.
Se aplicó el diagnóstico a los adolescentes obesos atendiendo a test y técnicas psicológicas seleccionadas. El análisis cualitativo de los resultados obtenidos permite diagnosticar las principales dificultades y potencialidades de los mismos.
Fase de transformación e influencia en un crecimiento personal y social
Se aplicaron parcialmente las técnicas reflexivas propuestas anteriormente con los adolescentes obesos, donde se favorecen su participación individual y grupal para los espacios reflexivos, en las que existe flexibilidad entre los criterios de valoración en la interacción del sistema de relaciones que tienen y permitiendo que sean personalizados los criterios de valoración de cada uno. Las técnicas aplicadas evidenciaron la relación alumno - profesor, desde lo personal y desde sus propias experiencias, con la carencia de métodos que les permitieran hacer más efectiva su labor educativa.
Se observa la aceptación del adolescente obeso y la comprensión de su conducta a través de una relación favorable profesor-alumno, donde el contenido fue continuamente interrogado y cuestionado, lo que prevaleció no sólo en este momento sino que se mantuvo a lo largo de la aplicación de las técnicas; esto permitió además, la reflexión individual y grupal en torno a los indicadores de su desarrollo logrando establecer comparaciones, adecuaciones y valoraciones.
Desde la evaluación individual 4 sujetos (67%) se encuentran en un segundo nivel desarrollador (medio) pues reflejan limitaciones al no haber logrado concientizar suficientemente sus principales expectativas; son capaces de reconocer sus logros pero no todas las dificultades, limitando las valoraciones que pueden hacer acerca de su condición. Se ubican 2 (33%) en un tercer nivel desarrollador (bajo), debido a que en sus expresiones no hay coincidencia entre la autovaloración que tienen de sus posibilidades y las alternativas de solución, no se incorporan las recomendaciones fruto de las reflexiones que se dan en la interacción entre el sujeto, el profesor y el grupo; y no se perciben las dificultades existentes en el mismo; hay escasos o aislados esfuerzos para cumplimentar las tareas.
La instrumentación en la atención a los adolescentes obesos ha tenido los siguientes impactos:
Se ratifica la necesidad de independencia para interactuar con el medio.
Existen aspiraciones, intereses personales favorables para el desarrollo de la motivación.
Surgen expectativas que se dan en la práctica del ejercicio físico.
Se insiste en rasgos positivos del desarrollo de la personalidad para su comportamiento diario.
Se reflexiona sobre el conocimiento de sí para su autovaloración en relación con su condición, mediante un proceso interactivo, que favorece su desarrollo.
Reconocen y coinciden cualidades que influyen en el desarrollo del grupo, siendo un trabajo de rescate y de orientación.
Se ratifica la necesidad de brindar y recibir afecto; además de la comunicación fuera y dentro del grupo.
A partir del análisis de las reflexiones de las técnicas concebidas que se utilizaron en la aplicación de esta fase, se adquiere conocimiento de sí mismo, de su autoaceptación, mirarse y mirar al resto del grupo, reconocer valores, normas, criterios del grupo, mayor cooperación y protagonismo del sujeto en el proceso, participación e integración.
Las técnicas reflexivas que se aplican son asequibles, propician la reflexión para la motivación, elevan la autoestima y favorecen el papel activo del adolescente obeso como sujeto activo en el proceso; tienen una relación de dependencia, independencia e interdependencia, se dinamiza el proceso, hay descubrimiento del sí mismo, intercambio de puntos de vista, comunicación, información, participación de todos los miembros del grupo; dando oportunidades similares a cada uno. Permiten un conocimiento de sus integrantes, éstas no son dogmas sino que pueden y deben ser enriquecidas en la propia actividad.
En sentido general se ha logrado mostrar por los adolescentes obesos diferentes niveles de profundidad e independencia en la detección de alcances y limitaciones personales y grupales, para movilizar a otros adolescentes obesos con argumentos propios.
La entrevista informal que se aplica a los 6 adolescentes obesos (100%) corrobora un clima afectivo-positivo bueno, manifestando su grado interés y participación. Plantean que las técnicas han sido una vía para aprender más de ellas y de sus compañeros de grupo, con aspectos que desconocían, que les gustó el trabajo realizado con ellas en el proceso, aceptándolas con agrado al manifestar que: “No me he sentido mal”, “bastante bien”, “contenta”, “están interesantes para aprender”, “es bueno para relacionarse unos con otros”, “conocerse”, dar opiniones”, “me agrada”, “pierdo el miedo”, “hablo lo que siento y lo que pienso”, “saber como otros te ven y las equivocaciones”.
Se evidencia el grado de interés por participar y que no tienen preferencia entre una y otra porque todas las técnicas aplicadas les gustaron, esto indica que su motivación es buena.
Se valora en la autoevaluación individual, la participación de los sujetos en una orientación mucho más crítica y autocrítica en relación con el comportamiento personal, al identificar los principales valores que les caracterizan a la vez que contraen compromisos de actuación más responsables.
En la autoevaluación grupal, un número significativo de adolescentes obesos reconoció no haberse propuesto aspiraciones altas por desmotivación, evaluaron de manera muy crítica los resultados obtenidos en la medición del Índice de Masa Corporal (IMC), al reconocer los beneficios que les aporta la práctica sistemática del ejercicio físico y mostrar sus preocupaciones y discrepancias en relación con lo establecido al destacar la necesidad de tomar decisiones con un carácter más práctico.
Fueron capaces de expresar sus juicios críticos en relación con su lugar en las relaciones en el grupo, ello condicionó una mejor disposición para cumplir con las metas trazadas, y a la elevación de la capacidad movilizativa de las mismas de una manera muy formal e impersonal.
En la aplicación de los test y técnicas propuestas para la tercera fase (Evaluación) los resultados positivos pueden verse manifestados a través del IMC con resultados alentadores si se compara con los resultados en la aplicación inicial.
Se observa la pérdida de peso que oscila entre 1 y 3 Kg. Se hace necesario insistir que perder un 1 Kg, aunque numéricamente parezca no significativo, en el tratamiento con el obeso es de suma importancia y relevante, por cuanto va a constituir un elemento motivacional para la concientización y asistencia sistemática a las clases.
Se destaca el paso del sujeto 5 de ligero a sobrepeso y del sujeto 6 de moderado a ligero entre una medición y otra.
En la entrevista informal con el profesor y el Metodólogo Provincial se considera que la aplicación de las técnicas reflexivas en el grupo objeto de investigación, permite valorar la presencia de cambios positivos tanto en el proceso como en los participantes, al apreciarse un incremento en los análisis críticos efectuados en las actividades realizadas, siendo esto el punto de partida para promover una actuación más autocrítica, caracterizadas por el incremento de los cuestionamientos y señalamientos críticos a sus compañeros de grupo, profesor y hacia sí mismos. Esta participación mucho más activa y crítica es considerada como un indicador efectivo del grado de compromiso de éstos con las tareas que les corresponde desarrollar, así como del sentido de identidad y pertenencia con respecto al proyecto social deportivo asumido.
La presencia de valoraciones, opera educativamente porque se involucran y comprometen a la vez que adoptan una determinada postura y manifiesta un comportamiento donde se expresa la actualización de sus potencialidades de desarrollo. La capacidad para actualizar lo ya aprendido, así como para realizar las transferencias necesarias de ello a cada nuevo taller, es también una expresión del proceso de personalización de los aprendizajes reflexivos vivenciales y de las posibilidades de incorporar los valores adquiridos en su actuación cotidiana.
Lo antes valorado permite afirmar la existencia de una coherencia interna entre los resultados alcanzados durante la aplicación parcial de la Metodología.
Conclusiones
El estudio de los referentes teóricos del Proceso de la Cultura Física Terapéutica en Obesos revela la necesidad de buscar vías y alternativas encaminadas al desarrollo integral del mismo al comprometerlos con una participación protagónica en el proceso.
El diagnóstico aplicado corrobora la participación no protagónica de los adolescentes obesos en su proceso de desarrollo.
La elaboración de la Metodología que se propone en la actividad física para promover el desarrollo integral del adolescente obeso constituye una alternativa para el trabajo del profesor que se expresa al comprometerlos con su propio desarrollo.
Los resultados obtenidos en la aplicación parcial, con técnicas e instrumental reflexivos, permiten valorar que la factibilidad de la propuesta al revelar su potencialidad en el trabajo con adolescentes obesos, lo que permitirá que concienticen sus propios procesos de desarrollo.
Bibliografía
Álvarez Valdivia, I. (1997) Modelo educativo para estimular el comportamiento social activo y positivo del adolescente”. Tesis de grado (Doctor en Ciencias Pedagógicas) Universidad Central de Las Villas. Villa Clara.
Amador Martínez, A. y otros (1995) El adolescente Cubano una aproximación al estudio de su personalidad. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana.
Amzallag, W. (2000) De perder peso al control del peso. Experiencia de un programa. Revista Cubana Investigaciones Biomédicas. Ciudad de La Habana.
Beltrán Picón, S.P. (2005). Propuesta de un sistema de acciones para la prevención y el control de la obesidad en estudiantes de la Escuela Bolivariana “Miguel Antonio Caro”, Caracas, Venezuela. Trabajo de Diploma, Santiago de Cuba.
Calviño Valdés-Fouly, M. (1998) Trabajar en y con grupo. Experiencias y reflexiones básicas. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Castro Espin, M. y López, A.L. (1995). Programa crecer en la adolescencia. Ciudad de la Habana.
Díaz de los Reyes, S. y García Álvarez, A. (1985) La Cultura Física Terapéutica y su influencia en la obesidad. En: Grupo Nacional de Áreas Terapéuticas de la Cultura Física.
Hernández González, Reinol (2002). Evaluación de un programa de entrenamiento físico en pacientes obesos con infarto del miocardio. Tesis de maestría (Maestría en Cultura Física Terapéutica). La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.
Joseph Castillo, P. (1996) Algunas consideraciones acerca de la obesidad y el ejercicio físico. Trabajo de Diploma, Villa Clara, ISCM.
Zilberstein Toruncha, J. (1997) ¿Enseñamos a los alumnos a reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje? Desafío Escolar. Revista Iberoamericana de Pedagogía. Año 1, Volumen 3, Noviembre-Diciembre.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 17 · N° 173 | Buenos Aires,
Octubre de 2012 |