efdeportes.com

Características neurocognitivas de los jugadores de
tenis de mesa del Departamento de Antioquia, Colombia

 

*PhD en Psicología

**Mg. en Educación y Desarrollo Humano. Licenciado en Educación Física

Docentes tiempo completo Politécnico Colombiano “Jaime Isaza Cadavid”

(Colombia)

William Ramírez Silva*

waramirez@elpoli.edu.co

Arturo de Jesús Madrigal Gil**

ajmadrigal@elpoli.edu.co

 

 

 

 

Resumen

          La presente investigación tuvo como objetivo describir el estado de funcionamiento neurocognitivo de un grupo de tenismesistas del departamento de Antioquia-Colombia, para lo cual se utilizó un grupo de pruebas neuropsicológicas con las cuales se puede explorar la capacidad intelectual, atención sostenida, varios tipos de memoria y algunos componentes de las funciones ejecutivas. Los resultados permiten contrastar, con datos tomados en población similar, el funcionamiento neurocognitivo de atletas de altos logros a nivel regional, con lo cual se puede, en el futuro, modificar las pautas de entrenamiento de acuerdo a este tipo de información.

          Palabras clave: Tenis de mesa. Neurocognición. Deporte. Funciones ejecutivas. Atención.

 

Abstract

          The present investigation aimed to describe the state of neurocognitive functioning of group table tennis players of Antioquia department, Colombia, for which we used a neuropsychological test group with which you can explore the intellectual capacity, sustained attention, several types of some components of memory and executive functions. The results contrast with data taken in similar population, neurocognitive functioning of high-acheving athletes at the regional level, can thereby, in the future, change patterns of training according to this information.

          Keywords: Table tennis. Neurocognition. Sport. Executive functions. Attention.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 173, Octubre de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En el presente artículo se presentan los resultados de una investigación que explora las actividades neurocognitivas de un grupo de deportistas que practican el tenis de mesa, las cuales fueron evaluadas por test neuropsicológicos que exploran la velocidad de procesamiento, la atención sostenida y focalizada, al igual que procesos de almacenamiento y evocación de información.

    En este sentido cabe señalar que los procesos de entrenamiento, como las tareas que se llevan a cabo durante una competencia, requieren de complejos procesos cognitivos, estos procesos se caracterizan por que se desarrollan en fracciones de segundo, por lo que sólo en pocas ocasiones se es consciente de su ocurrencia. En este sentido hay que mencionar que existen pocos estudios que tratan de explorar el funcionamiento neurocognitivo en jugadores de tenis de mesa y menos aun, que relacionen este tipo de variables con el desempeño técnico y táctico de los deportistas, uno de ellos fue el realizado por Van Biesen et al. (2012), en el cual el grupo de investigadores buscaba establecer el efecto que tenía el deterioro intelectual en las habilidades motrices en un grupo de deportistas con y sin discapacidad intelectual. A sí mismo existen otras investigaciones que vinculan de manera fenomenológica algunos variables cognitivas básicas con el desempeño técnico y táctico en la práctica deportiva, allí podemos ubicar el trabajo realizado por Raab et al. (2005) que sugiere la importancia de elaborar y ejecutar programas de entrenamiento en el tenis de mesa basados en la velocidad motriz utilizando golpes de derecha y de revés. Sin embargo es evidente la poca producción de trabajos de investigación que se orientan a relacionar el funcionamiento cognitivo básico con el desempeño deportivo, por lo cual puede resultar relevante realizar investigaciones que establezcan conexiones, hoy evidentes, entre la práctica deportiva y el funcionamiento del cerebro humano.

    En la toma de decisiones durante un enfrentamiento de tenis de mesa suele ser frecuente que el deportista deba leer los movimientos del oponente, la trayectoria de la bola, la velocidad de la misma, y de lo eficiente que el deportista realice cada una de estas actividades dependerá el desempeño en cada uno de los juegos; para cada una de estas situaciones, el deportista debe tener las suficientes habilidades para almacenar el tipo de respuesta que su oponente da frente a cada uno de sus movimientos. Debe además calcular la distancia entre la bola y la raqueta, así como “programar” la fuerza que deberá emplear en cada situación. Si el jugador no advierte los movimientos de su adversario, la velocidad que trae la bola, el tipo de rotación de la misma, el lugar a donde posiblemente se dirige, lo más probable es que su rendimiento no sea el adecuado en un torneo de alta competición.

    Para que se produzca lo anterior, en el deportista ocurren una serie de procesos complejos: los movimientos de los ojos para rastrear las características de los movimientos tanto de la bola como del brazo de su contrincante, al anticiparse a esta situación debe seleccionar posibles movimientos para hacer, pero no solamente para responder al ataque, sino para que las condiciones del juego se inclinen a su favor. De igual manera debe regular su energía, de tal forma que le permita optimizar su rendimiento en el transcurso de una confrontación; no desperdiciar su esfuerzo en aquellas situaciones que no le proporcionen los beneficios esperados. De otra parte, el atleta, deberá estar en condiciones de planear su juego, de tal manera que le permita construir estrategias que lo conduzcan al éxito.

    En esta situación, como en cualquier otra disciplina deportiva, las acciones de juego le exigirán al deportista desplazar grandes habilidades cognitivas que le permitan realizar con precisión cada una de las acciones que lo puedan conducir a una buena ejecución.

Metodología

    Se evaluaron algunas características neuropsicológicas a un grupo de tenismesistas de altos logros del departamento de Antioquia-Colombia, para ello se utilizó una batería de pruebas, las cuales se mencionan más adelante, que exploran la capacidad intelectual, algunos tipos de memoria, la atención sostenida, algunos componentes de las funciones ejecutivas, además, se tomó como referente aquellos estudios que se lograron recolectar y que evaluaron poblaciones similares a los deportistas evaluados en el presente estudio. Esta es una investigación de tipo descriptiva y de diseño transversal.

Población

    Se tomaron 18 deportistas de tenis de mesa del Departamento de Antioquia Colombia, de los cuales 8 tenismesistas pertenecen al seleccionado nacional.

Instrumentos

    Para la evaluación de los deportistas se utilizaron las siguientes pruebas:

    Wechsler Adults Intelligence Scale (WAIS): Esta prueba tiene por objetivo medir la inteligencia del adulto, dentro de un enfoque global, entendida como concepto de CI, de individuos entre 16 y 64 años, de cualquier raza, nivel intelectual, educación, orígenes socioeconómicos y culturales y nivel de lectura. La prueba es individual y consta de 2 escalas: verbal y manipulativa, y está basada en la teoría bifactorial de Inteligencia de Spearman (Weschler, 1997).

    Curva de Memoria Verbal: Esta prueba y las similares las describen Lezak (1995), Spreen y Strauss (1999) y Ardila y Rosselli (1994); los últimos plantean que es una de las pruebas de memoria más utilizadas, y consiste en la presentación verbal de un listado de 10 palabras, luego de lo cual el evaluado debe repetir las palabras que recuerde. La lista se continúa presentando hasta que el sujeto recuerde la totalidad de las palabras o hayan pasado 10 intentos. Se puntúa el volumen inicial (primera evocación), el volumen máximo (el intento donde el sujeto haya recordado mayor número de palabras), el número de intentos (ensayos), la forma de la curva y la evocación diferida; existen dos momentos para medir la evocación: uno, a los tres minutos, y el otro, a los veinte minutos después de haberle leído por última vez el listado de palabras; también se tiene en cuenta la relación entre el orden de presentación y el orden de evocación.

    Memoria visoespacial de puntos: Esta prueba la describen Pineda, Puerta y Romero (1999), retomando el test Non-Verbal Selective Reminding (NVSR); se refieren a ella como una prueba que evalúa la memoria visoespacial. En esta prueba se puntúa la evocación inicial, evocación máxima, número de ensayos y evocación diferida.

    Cancelación de la A: El test se basa en la prueba de cancelación de la “A” (Ardila et al, 1994). Esta prueba mide la atención sostenida, y consta de una matriz con 20 columnas y 8 filas de letras, en total 160 letras, entre las que la letra “A” aparece 16 veces, equitativamente distribuidas en las mitades derecha e izquierda de la matriz. Al sujeto se le pide que dé un golpe sobre la mesa cada vez que escuche leer la letra “A”. La lectura se realiza haciendo intervalos mínimos de un segundo entre letra y letra. En la prueba se puntúan los aciertos (máximo 16), errores por omisión (estímulos sin respuesta) y errores por comisión (respuesta a un estímulo incorrecto). En la literatura, este tipo de pruebas toma el nombre de pruebas de ejecución continua, y pretenden medir la atención sostenida por estimulación auditiva.

    Tachado de cuadros: El tachado de cuadros es una prueba similar al Tolouse Pieron (Pineda et al., 1999) y evalúa atención sostenida con estimulación no verbal; consiste en presentarle al evaluado una matriz de 140 cuadrados con una línea colocada en diferentes posiciones, en uno de los lados o ángulos de cada cuadro. El sujeto deberá tachar lo más rápido posible las figuras que fueran iguales a tres estímulos colocados en la parte superior de la hoja. Existe un ejemplo, y antes de realizar la prueba, el evaluador deberá cerciorarse de que el sujeto haya entendido las instrucciones. Se califica el número de aciertos (máximo 48), el número de errores por omisión, los errores por comisión y el tiempo.

    Wisconsin Card Sorting Test: Aunque esta prueba se utiliza sobre todo para determinar el nivel de perseveración y el pensamiento abstracto (Lezak, 1995; Spreen, 1999), ha ganado renombre como un instrumento importante en la evaluación neuropsicológica. Se ha considerado una medida de la función ejecutiva debido a su sensibilidad en la medición del funcionamiento cognitivo en lesiones del lóbulo frontal. Como tal, el WCST permite que el clínico determine algunas de las características cognitivas que se le han atribuido a estas zonas del cerebro: planeación, organización, control inhibitorio, solución de problemas.

    Stroop Test: Es una prueba de atención selectiva y flexibilidad cognitiva; fue originalmente desarrollada por Stroop, 1935 (tomado de Lezak, 1995), y consiste en 50 estímulos distribuidos en 10 columnas y 5 filas; la prueba está dividida en tres partes, y en cada una de ellas se le pide al sujeto que realice la actividad en el menor tiempo posible. Es una prueba ampliamente utilizada en la clínica neuropsicológica para explorar control del impulso.

    Trail making test A y B: Esta prueba consta de dos partes, Trail A y Trail B, y es cronometrada. El índice Trail B-A mide la interferencia ejercida por la necesidad de la alternancia de tareas. Esta prueba es muy vulnerable a los efectos de lesión cerebral y evalúa esencialmente las capacidades de búsqueda visual, atención/concentración visiomotriz y flexibilidad mental, (Reitan y Wolfson, 1985).

    Fluidez verbal (FAS): Es una prueba que valora la fluidez verbal, consiste en la exploración de la capacidad que el sujeto tiene para encontrar palabras, en su propio vocabulario, de acuerdo con una categoría previamente acordada. Esta prueba se divide en dos partes: fonológico y semántico. Según Ardila et al (1994), en la puntuación se tienen en cuenta la producción total y el promedio de cada parte, y los errores y las perseveraciones (palabras repetidas); para la segunda parte se debe observar en términos clínicos la pérdida de categoría.

Resultados

Capacidad intelectual

    Los resultados muestran que los tenismesistas presentan una capacidad intelectual normal, media 100 y desviación estándar de 10. Es importante resaltar que las puntuaciones tanto en el componente verbal, como en el manipulativo se encuentran cerca del límite superior, y la desviación estándar, inferior a lo esperado.

Atención sostenida

Estimulación verbal

    La atención sostenida, con estimulación verbal, es bastante buena, y los resultados se encuentran muy cerca del límite superior y son mayores que los realizados por Ardila y Colaboradores (1994).

Estimulación visual

    En la evaluación de la atención con estimulación visual, se puede observar un menor rendimiento con respecto a los resultados con estimulación verbal. El tiempo que se tomaron los deportistas en la prueba es bastante alto, pues se esperaría un tiempo inferior a los 90 segundos.

Memoria

Estimulación verbal

    El objetivo de la prueba consiste en aprender una lista de diez palabras en el menor número posible de ensayos. De igual manera, se pretende establecer el nivel de aprendizaje y la consolidación del mismo a corto y largo plazo, con lo cual se puede establecer la curva de almacenamiento de información de tipo verbal.

    Los deportistas en general requirieron un bajo número de ensayos, y la evocación, tanto a corto como a largo plazo, es bastante alta.

Estimulación visoespacial

Los deportistas necesitaron bastantes ensayos para aprenderse la ubicación espacial de los puntos, y la evocación a los 5 minutos es menor que la presentada en evaluación a nivel verbal.

Función ejecutiva

    Esta función es bastante compleja y en su evaluación es necesaria la utilización de un número importante de pruebas. Además, una sola de ellas puede evaluar uno o varios componentes, los más importantes de los cuales son:

Velocidad de procesamiento

    Que da cuenta de la velocidad con que una persona procesa información sin cometer errores. En esta investigación se utilizó el Trail Making Test (TMT).

En general, los deportistas puntúan entre lo esperado para un individuo sano y en esa edad.

Fluidez

    Esta prueba evalúa fundamentalmente la velocidad que tiene un sujeto para organizar su lenguaje de acuerdo con parámetros preestablecidos. La producción en esta prueba se afecta por lesiones en los lóbulos frontales del cerebro, especialmente del hemisferio izquierdo.

    En general, los jugadores de tenis de mesa, presentan buen nivel de funcionamiento a nivel semántico. A nivel fonológico, la producción fue mucho menor que la correspondiente a la población de referencia.

Categorización

    Es la capacidad que tiene un individuo para organizar información de acuerdo con características comunes.

    Los deportistas puntuaron por debajo de puntuaciones reportadas con población similar (Lezak, 1995)

Control inhibitorio

    Con estos elementos, se puede valorar la capacidad de una persona para generar control inhibitorio sobre estímulos predominantes y automatizados, con el fin de permitir respuestas programadas a través de esfuerzo cognitivo.

    Los deportistas puntúan entre los rangos de investigaciones realizadas con población normal, (Merchan, 2000).

Análisis

    Los resultados de las pruebas muestran a los tenismesistas con buenos niveles en funcionamiento neurocognitivo, en especial en atención sostenida y memoria. Con respecto a la capacidad intelectual, estos deportistas, si bien se ubican en las puntuaciones referentes a la población general, el CI verbal como manipulativo y total, se encuentran cerca del Cl límite superior, y la desviación estándar es mucho menor a la esperada, lo cual los ubica como deportistas con buenas capacidades de este tipo.

    Los niveles de atención sostenida se encuentran un poco por encima de las puntuaciones de la población de referencia. Sin embargo la velocidad de procesamiento es bastante baja para lo que se debía presentar en un deporte que se juega a una alta velocidad motriz. Lo que hace suponer que posiblemente los requerimientos en este componente no sean los más indispensables a la hora de ser un deportista de alto rendimiento en el tenis de mesa, sin embargo se podría plantear que si los deportistas evaluados tuvieran mejores puntuaciones en las pruebas que evalúan velocidad de procesamiento de información, los resultados en las confrontaciones deportivas podrían ser mejores.

    La capacidad de almacenamiento y evocación de información, que es una variable importante en la incorporación de elementos técnicos-tácticos, se encuentra sólo un poco por encima de las puntuaciones de la población de referencia, lo que hace suponer que este componente no resulta fundamental en la preparación de deportistas de este nivel de competencia.

    El componente más importante de esta evaluación, por el nivel de complejidad de los fenómenos cognitivos que lo acompañan, es el referente a la función ejecutiva, pues esta función se considera fundamental en la mayoría de las actividades humanas que requieren de la solución de problemas, velocidad de procesamiento, control de impulsos, análisis de situaciones y toma de decisiones. Los deportistas tuvieron un desempeño normal, pero para ser deportistas de alto rendimiento a nivel regional, y practicar un deporte que les demanda solucionar problemas en fracciones de segundo, no parece ser un mecanismo con alta cualificación entre la población evaluada.

    Si se reúnen los resultados de los dos últimos componentes mencionados, puede señalarse que durante el entrenamiento habrá que intensificar la generación de situaciones que pongan al deportista en condiciones de resolver rápidamente problemas, no sólo cotidianos en relación al deporte que practican, sino también otros que requieran tomar decisiones donde ellos se sientan implicados.

Bibliografía

  • Ardila, A. Rosselli, M. Bateman (1994). Factorial Structure of Cognitive Activity Using a Neuropsychological Test Battery. Behavioral Neurology. 7, 49-58

  • Ardila, A. Rosselli, M. & Puente, P. (1994). Neuropsychological Evaluation of the Spanish Speaker. New York: Plenum Press.

  • Lezak, M. (1995). Neuropsychological Assessment. Tercera edición, University Oxford.

  • Luria, A. R. (1984). El cerebro en acción. Martínez Roca. Barcelona.

  • Pineda, D. Puerta, IC. Romero, M. (1999). Estructura factorial de la actividad cognoscitiva no verbal. Neuropsicología y neuropsiquiatría, 1, 2, 104-117.

  • Pineda, D. Merchan, V. Rosselli, M. Ardila, R. (2000). Estructura factorial de la función ejecutiva en jóvenes universitarios. Revista de neurología. 31, 12, 1112-1118

  • Raab, M. Masters, R.S.W. y Maxwell, J.P. (2005) Improving de “how” and “what” decisions of elite table tennis players. Human Movements Science, 24, pp.326-344.

  • Reitan, R. Wolfson, D. (1985). The Halstead-Reitan Neuropsychological Battery: Theory and Clinical Interpretation. Arizone: Neuropsychological Press.

  • Sánchez, M. (2005). Procesos básicos del pensamiento. México: Trillas.

  • Smith, E. Kosslyn, S. ((2008). Procesos cognitivos: modelos y bases neurales. Madrid: Pearson Educación.

  • Spreen, O. Strauss, E. (1999). A Compendium of Neuropsychological Tests. Administration, Norms and Commentary. New York: Oxford University Press.

  • Van Biesen, D. Mactavish, J. Pattyn, N. & Vanlandewijck, Y. (2012). Technical proficiency among table tennis players with and without intellectual disabilities. Human Movement Science, august, 2012.

  • Weschler (1997). Manual WAIS, 12° edición, TEA ediciones, Madrid.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 173 | Buenos Aires, Octubre de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados