efdeportes.com

Estudio de la capacidad de trabajo físico en atletas
infantiles de béisbol de la Provincia Guantánamo

 

Profesor Instructor. Departamento Juegos Deportivos

Facultad de Cultura Física Guantánamo

Universidad de Ciencias de la Cultura Física

y Deportes ‘’Manuel Fajardo’’

Lic. Jorge Luis Fabra González

pozo@infosol.gtm.sld.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          El trabajo consiste en una valoración de la Capacidad de Trabajo Físico en atletas infantiles de Béisbol del Combinado Deportivo Sur Hospital, mediante la aplicación de una prueba veloergométrica. Para ello utilizamos del protocolo propuesto por Sjostrand en 1953 y modificado por Karpman en 1969. Como este Protocolo tiene en cuenta para la dosificación de la primera potencia (N1) el peso corporal a partir de 55 kg, nosotros tuvimos que apoyarnos en el Protocolo empleado en el Instituto de Medicina del Deporte de Cuba, para la determinación de la Primera Potencia (N1), ya que este se basa en la frecuencia cardiaca de reposo y el peso del deportista. Después de aplicada la prueba veloergométrica, determinamos de forma indirecta el máximo consumo de oxigeno mediante la fórmula propuesta por el Dr. Yáñez Ordás en 1974; igualmente determinamos los demás índices fundamentales del desarrollo físico derivados del VO2max., arribando a la conclusión de que en los niños atletas beisbolistas medidos, aumentan progresivamente con la edad los índices de la capacidad física general de trabajo del organismo, es decir, el máximo consumo de oxigeno, el máximo consumo de oxigeno relativo, el PWC 170, el PWC 130, el PWC relativo, y la Capacidad vital. Sin embargo disminuyen el índice vital, y el índice de fuerza.

          Palabras clave: PWC. VO2 máx. Dinamometría. Espirometría. Béisbol.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 173, Octubre de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El ejercicio físico es una actividad que desarrollan todos los seres humanos, en distinto grado, durante su existencia. Como fundamento de su conocimiento y significado es necesario conocer los mecanismos fisiológicos que le sirven de base. Además de placer, el ejercicio mantiene la agilidad corporal, ejerce una influencia psicológica y social profunda; su deficiencia predispone a la obesidad y afecciones metabólicas degenerativas. En síntesis, el ejercicio favorece la salud física y psíquica.

    La valoración de la Capacidad de Trabajo Físico de los niños y adolescentes es imprescindible en nuestro tiempo para la solución de un amplio círculo de tareas prácticas orientadas, ante todo, a la educación de una población saludable y capacitada para el trabajo. Y mientras que sobre los niños del hemisferio norte la fisiología ha recopilado un material investigativo considerable con vistas al estudio de su Capacidad de Trabajo, sobre la nueva generación de los países del hemisferio sur, y principalmente, de América Latina, tales informaciones faltan casi por completo.

    A estos tests pertenece, en particular, la utilización por nosotros del Consumo Máximo de Oxigeno (VO2max.), y también los índices de la Capacidad Física de Trabajo con 170 pulsaciones por minuto (PWC 170), entre otros.

    Lo que nos planteamos de forma general en nuestra investigación es realizar una valoración funcional de los procesos aerobios del organismo, que como se conoce consiste en la oxidación de los cuerpos reducidos a nivel de la Cadena Respiratoria, cuerpos que se forman en el curso del catabolismo de la glucosa y de los ácidos grasos por la glucolisis anaerobia, la beta oxidación y el Ciclo de Krebs.

Desarrollo

    Lo que genera esta investigación es la inexistencia de una base de datos sobre el comportamiento de la Capacidad de Trabajo Físico y los demás índices del desarrollo físico que de él se derivan, en atletas infantiles de Béisbol en Guantánamo, la cual serviría como punto de partida para un seguimiento longitudinal del funcionamiento cardiovascular de estos atletas. Como Problema de Investigación nos planteamos: ¿Cómo se comporta la Capacidad de Trabajo Físico en los atletas infantiles de beisbol del Combinado Deportivo Sur Hospital del Municipio Guantánamo? El Objetivo de la obra gira alrededor de determinar la Capacidad de Trabajo Físico en atletas infantiles de Beisbol de dicho Combinado Deportivo; defendiendo la Idea de que si se aplica una prueba veloergometrica en estos atletas entonces se podría determinar su Capacidad de Trabajo Físico. Dentro de los métodos y técnicas empleadas para la realización de nuestro trabajo está el uso utilizamos el método Somatométrico para determinar el peso y la talla. De igual forma también utilizamos el método de Espirometría para determinar la Capacidad Vital Inspiratoria de los pulmones, usando para ello un Espirómetro Airmed de fabricación inglesa. De igual forma también utilizamos el método Dinamométrico mediante el cual determinamos la fuerza manual, utilizando dinamómetros del tipo Herrera para la dinamometría manual. La determinación del Máximo Consumo de Oxigeno y los índices que lo componen, lo realizamos mediante el uso de la triple prueba habitualmente aceptada (Ostrand, 1953; Margaria y coautores, 1965; Volkov, 1968; Panov, 1970; Yáñez Ordás, 1974).

    Sin embargo, debido al hecho que la determinación del Máximo Consumo de Oxigeno (VO2max.) tiene lugar en condiciones de un trabajo tenso con una duración no menor de 4-5 minutos, y que semejante régimen requiere un cuidado especial en las investigaciones de los niños y adolescentes, nosotros en la prueba de las posibilidades aerobias, utilizamos el Método Indirecto de pronóstico aproximado del Máximo Consumo de Oxigeno propuesto por el Doctor Yáñez Ordás en 1974 ante el Instituto Estatal Central de Cultura Física de la Orden Lenin de Moscú, el cual se obtiene mediante la fórmula:

VO2max = PWC 170 + PWC 130 x 2.2

    La predicción de los niveles individuales del consumo máximo de oxigeno ha permitido determinar la capacidad de trabajo que debía cumplir cada uno de los experimentados seleccionados en el último escalón del trabajo básico. Esta capacidad de trabajo fue adecuada a la edad y al desarrollo físico de cada niño y permitió, sin la amenaza de una supertensión del organismo del niño, obtener las verdaderas magnitudes del Consumo Máximo de Oxigeno. Para la determinación del PWC 170, fue estimado por la fórmula propuesta por Karpman en 1969, y utilizamos el Método de Veloergometría, aplicando el Protocolo propuesto por Sjostrand en 1953 y modificado por V. L. Karpman en 1969, el cual se ilustra en las Tablas 1 y 2.

Tabla 1. Potencia de la 1ª Carga (N1, Kgrm/min) Recomendado para la determinación de la 

PWC170 en deportistas de diferentes especialidades y peso corporal (Karpman y col., 1988)

Tabla 2. Potencia de la 2ª Carga (N2) recomendada para la determinación del PWC170 (Karpman y col., 1988)

    Puesto que la Tabla 1 recomienda la Potencia de la 1ª Carga basado en el grupo deportivo, pero además teniendo en cuenta el peso corporal de los individuos, nos encontramos frente a la disyuntiva de que solo 2 atletas de nuestra población se le podía dosificar correctamente esta primera potencia, pues los demás no alcanzaban el peso mínimo requerido por dicha Tabla 1, por lo que tuvimos que auxiliarnos del Protocolo empleado en el Instituto de Medicina del Deporte de Cuba, para la determinación de la Primera Potencia (N1), ya que este se basa en la Frecuencia Cardiaca de Reposo y el Peso del Deportista, el cual se representa en la Tabla 3.

Tabla 3. Determinación de la Primera Potencia (N1) por la Frecuencia 

Cardíaca (F.C) y el Peso del deportista (Kg) (Stoida, González Díaz, 1977)

    El “Límite de Soportabilidad” o la posibilidad física de la capacidad del trabajo realizado con una frecuencia de contracciones cardiacas de 130 latidos por minuto (Ag130 ó PWC 130), se determino mediante la fórmula propuesta por el Doctor Yáñez Ordás en 1974 ante el Instituto Estatal Central de Cultura Física de la Orden Lenin de Moscú:

    En la prueba de veloergometría, para determinar la frecuencia cardiaca utilizamos un dispositivo transmisor tipo Polar Electro Codec y un dispositivo receptor tipo Polar Electro OY Accurex Plus. Igualmente el veloergómetro utilizado pertenece al tipo Monark. La Muestra de nuestro trabajo está formada por 15 atletas de Béisbol categoría infantil, pertenecientes al Combinado Deportivo Sur Hospital del Municipio Guantánamo, Provincia Guantánamo. Todos estos atletas son del sexo masculino; poseen una edad cronológica entre 130 y 142 meses, y una edad deportiva entre 1 y 2 años.

Resultados

    Los valores de la primera potencia (N1) osciló entre 84 Kgm/min y 352 Kgm/min, y la misma produjo respuestas cardiacas entre 107 lat/min y 135 lat/min. Este rango de valores tuvo una variación de +15 lat/min con respecto al dado por V.L. Karpman y colaboradores en 1988, el cual establece una frecuencia cardiaca para el primer escalón que debe oscilar entre 100 lat/min y 120 lat/min; sin embargo, se obtuvo mayor coincidencia con respecto a los valores dados por el Doctor Yáñez Ordás en 1975.

    La segunda potencia de trabajo (N2), se estableció según la Tabla Nº 2 del Protocolo de Karpman y Colaboradores 1988. Para ello se tuvo en cuenta la dosificación de la primera potencia (N1) y los valores de frecuencia cardiaca durante este escalón (f1). Este segundo escalón de trabajo osciló entre 600 Kgm/min y 1000 Kgm/min, y produjo respuestas cardiacas entre 149 lat/min y 160 lat/min, dentro del rango de valores dados por Karpman, de 145 lat/min y 160 lat/min para este segundo escalón de trabajo.

    Una vez aplicada la prueba veloergometrica y determinado el PWC 170 y PWC 130, estuvimos en condiciones de obtener la Capacidad de Trabajo Físico ó Máximo Consumo de Oxigeno (VO2max.), mediante la fórmula:

VO2max = PWC 170 + PWC 130 x 2.2

Gráfico 1. Máximo consumo de oxígeno

    Como se observa el Máximo Consumo de Oxigeno oscilo entre 825ml/O2 y 2664ml/O2. Se debe destacar que existe una tendencia al aumento del VO2max., con la edad, dentro de la muestra de nuestro trabajo como lo refleja el Gráfico Nº1. Estos datos evidencian que cuanto más elevados son los índices de peso – crecimiento de estos atletas un tanto mayor es su Máximo Consumo de Oxigeno absoluto, coincidiendo con los resultados de las investigaciones de Farfell (1949), Efrenov (1949), Bakulin (1954), Ostrand (1960), Holmgren y Ostrand (1966), Guminski (1973), Yáñez (1974).

Grafico 2. Máximo consumo de oxigeno relativo

    El Máximo Consumo de Oxigeno Relativo se considera como el índice más objetivo de la capacidad general de trabajo físico del organismo. En lo referente a este índice, según el Grafico 2 se puede observar que también existe una tendencia al aumento con respecto a la edad, aunque en menor grado. Esto está influenciado por los pesos corporales de los sujetos 4, 5, 8, y 9.

Grafico 3. PWC 170

    En cuanto al índice de la Capacidad Física de Trabajo con 170 pulsaciones por minuto (PWC 170), los sujetos obtuvieron valores entre 356Kgm/min y 1060Kgm/min.

    Si se observa el Grafico 3, existe también una marcada tendencia al aumento del PWC 170 dentro de la población estudiada.

Grafico 4. PWC Relativo

    Sin embargo, como se puede apreciar en el Grafico 4, también existe tendencia al aumento del PWC Relativo, aunque en mucho menor grado, lo cual está determinado por el peso de algunos atletas, como los sujetos 4, 5, 8, 9 y 10

Grafico 5. Capacidad vital

    La Capacidad Vital como mencionamos en otra parte de esta obra, es un índice del desarrollo físico que nos informa acerca de la capacidad máxima de los pulmones como órgano fundamental del sistema de abastecimiento de oxigeno a los tejidos para el trabajo físico intenso.

    Dentro de la muestra de nuestro trabajo existe una pequeña tendencia al aumento de este índice con respecto a la edad.

Grafico 6. Índice vital

    Sin embargo, con respecto al peso corporal, es decir, el Índice Vital de estos sujetos presenta un descenso marcado, según el Grafico 6, lo cual está influenciado principalmente por los sujetos 4, 8, 10, y 11.

Grafico 7. Índice de fuerza

    En lo referente al Índice de Fuerza, el cual nos brinda información acerca de la prueba dinamométrica con respecto al peso corporal, se puede apreciar un ligero descenso, influenciado fundamentalmente por los sujetos 3 y 15.

Conclusiones

    Después de haber realizado el análisis de los resultados, arribamos a las siguientes conclusiones.

    El desarrollo físico de los niños atletas beisbolistas medidos está sujeto a las leyes generales del proceso de formación del organismo en desarrollo, y se caracteriza por su irregularidad.

    Los niños atletas beisbolistas medidos están sometidos a procesos de desarrollo físico acelerado, es decir, a la aceleración, aunque sospechamos que en menor grado que niños atletas de países europeos, lo cual de ser cierto puede estar condicionado por las condiciones climáticas, pero en mayor grado que sus coetáneos de otros países latinoamericanos.

    En los niños atletas beisbolistas aumentan progresivamente con la edad los índices de la capacidad física general de trabajo del organismo, es decir, el Máximo Consumo de Oxigeno, el Máximo Consumo de Oxigeno Relativo, el PWC 170, el PWC 130, el PWC Relativo, y la Capacidad Vital; sin embargo disminuyen el Índice Vital, y el Índice de Fuerza.

Bibliografía

  • Berovides Padilla, Orlando; González Díaz, Mercedes; Sánchez Martínez, Adán (2003) Pruebas de función cardiovascular. Recopilación temática del programa docente de la especialidad Medicina del Deporte. Instituto de Medicina del Deporte. Facultad de Medicina Enrique Cabrera. Ciudad Habana, Cuba.

  • Farfell V.S. (1969) "Adaptation of sportsmen to physical workload in different oxygen regimes". Proceedings of works of Physical Culture Institutes, Moscow, ed. "Fizkultura I sport", 1969, pp.3-15.

  • Karpman W. (1969) PWC170 próba dla opriedielenija fiziczeskoj robotosposobnosti. [PWC170 test for physical fitness evaluation]. Teoria I Praktyka Fiziczeskoj Kultury, 10. (in Russian).

  • Margaria R, Aghemo P, Rovelli E. (1965) Indirect determination of maximal O2 consumption in man. J Appl Physiol 1965; 20: 1070-3.

  • Molina, Edgardo (1988) Comparación del consumo máximo de oxígeno en estudiantes universitarios activos, sedentarios, fumadores y no fumadores. Proyecto de investigación EF 88-05. Dirección de Investigación UMCE.

  • Yáñez Ordás, J.A. (1974) Valoración fisiológica de la capacidad de trabajo físico de los escolares cubanos. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias. Instituto Estatal Central de Cultura Física de la Orden Lenin, Moscú.

Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 173 | Buenos Aires, Octubre de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados