Apiterapia
aplicada en el adulto mayor para mejorar |
|||
Profesor Asistente. MSc. en Ciencias Jefe de departamento de Cultura Física Ciencias Médicas Baracoa Filial de Ciencias Medicas Baracoa, Guantánamo (Cuba) |
Freddy Durán Montero* Lic. Risel Danelia Gell Labañino |
|
|
Resumen Palabras clave: Apiterapia. Adulto mayor. Salud.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 173, Octubre de 2012. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
El hombre en la medida que envejece, toda su vitalidad física comienza a disminuir de forma normal; las funciones de sus órganos y sistemas corporales comienzan a modificarse, lo cual tiene una influencia en su comportamiento psicológico, todas las personas al envejecer no aceptan de igual forma y como algo normal de su vida que debe modificar su estilo de vida acorde al nuevo ritmo de esta etapa, que si bien tiene sus limitaciones, también tiene sus encantos. Es por esta razón que surge la Geriatría como especialidad médica dedica da al estudio, prevención y tratamiento de las enfermedades en las personas de la tercera edad.
En todo el mundo y por supuesto en nuestro país existen amplios programas de desarrollo del adulto mayor, que conservan su desarrollo intelectual y físico como: la Universidad del Adulto Mayor, la práctica del los ejercicios como el Tai Chi Chuan, la aplicación de los tratamientos con Medicina Natural como la Apiterapia. Todos estos programas tienen como objetivo mejorar el estilo de vida de ellos.
La apiterapia es la utilización de los diferentes productos de los panales (miel, jalea real polen, cera de abeja, propóleos y veneno de abeja) con fines medicinales.
Según el papiro de Tebas, escrito en 1870 antes de Cristo, los egipcios alimentaban y curaban sus niños con miel. Hipócrates recomendaba la miel para numerosas enfermedades y sobretodo en uso externo para las heridas.
La apiterapia es tan antigua como la misma apicultura. Sobre ella escribió
Hipócrates, y hay menciones en textos Chinos de hace 2.000 años. La apiterapia
empezó como una parte de la medicina tradicional, e, incluso hoy, la mayoría
de las personas que la usan se la aplican ellos mismos o con la ayuda de
prácticos que les administran la picadura.
El 95 % de la población no es alérgica a las picaduras de abeja. Es la avispa
la que suele causar reacciones alérgicas. Una prueba de un par de minutos
resolverá el problema.
Estudios recientes (realizados en Europa, USA, y sobretodo en los países del este y la China) dan testimonio de los efectos terapéuticos incontestables de todo lo que las abejas nos dan. La apiterapia toma cada día más importancia dentro de la medicina alternativa.
Muchos profesionales de la salud están empezando a usar la apiterapia, bien con la abeja viva o en inyección. Son conocidos el Dr. Theodore Cherbuliez, presidente de la American Apitherapy Society, el Dr. Stefan Stangaciu de Rumanía y el Dr. Hugo Aguirre de Argentina, por citar sólo tres de los más conocidos.
La miel
A parte de sus virtudes nutritivas la miel tiene cualidades terapéuticas importantes: Es utilizada en casos de astenia (estados de fatiga física, psíquica o intelectual), de anorexia o falta de apetito, de problemas digestivos y escasos de ulceras gástrica. También ayuda a la asimilación digestiva.
La miel también es utilizada contra los estados de debilidad en todas sus formas (principalmente en los niños), en los estados constitucionales deficientes y en las carencias (retardo de crecimiento o falta de estatura).
Por sus propiedades bactericidas y antibióticas, es muy apropiada para ciertas infecciones de tipo laringitis o bronquitis. En uso externo, su poder cicatrizante sobre las heridas y afecciones cutáneas ha sido demostrado científicamente.
El polen
Gracias a su acción bactericida y a su alto contenido en proteínas vegetales, el polen es recomendado para los deportistas, los convalecientes y las personas ancianas. El polen tiene acción sobre la regulación intestinal y el equilibrio del sistema nervioso. Sus acciones se ejercen principalmente en el tubo digestivo y el sistema neuro-psíquico (acción euforizante y estimulante) y sobre el metabolismo en general. (Regulación del crecimiento, anti-envejecimiento, contra los estados de perdida de peso excesivo...
El propóleo
El propóleo (sustancia resinosa liberado por las abejas en los botones de ciertos árboles) tiene propiedades anti-fúngicas, anestesiante y cicatrizantes. Se puede utilizar en complemento de los antibióticos. En dermatología es utilizado desde hace mucho tiempo en diferentes preparaciones pues tiene un efecto de regeneración sobre los tejidos. El Propóleo tiene propiedades antioxidantes y neutraliza los radicales libres responsables del envejecimiento celular. Se utiliza también contra las caries dentales y las inflamaciones de las encías.
La jalea real
La jalea real es rica en ácidos aminados, oligo-elementos y vitaminas. Es estimulante, neuro equilibrante y tónico general. Su consumo se acompaña de una mejoría general, sensación de euforia y mejoría del apetito. Favorita la producción de glóbulos rojos (útil en la anemia), también favorece a las personas neurasténicas o ansiosas y es utilizada en estados depresivos ligeros. Se usa también en dermatología (eczema) y en enfermedades cardiovasculares como la hipertensión y la arteriosclerosis.
El veneno de abeja
La api-veneno-terapia es el tratamiento por medio de picaduras provocadas de abejas. El veneno de abejas puede provocar reacciones dolorosas o alergias mortales pero se puede utilizar contra los dolores reumáticos, las neuralgias reumatismales y el reumatismo articular.
La apiterapia se basa en que muchos insectos tienen aguijones venenosos, pero debido a que la abeja de la miel se ha domesticado y es fácil de tratar, se usa para la mayoría de los tratamientos.
El veneno de abeja tiene los siguientes componentes conocidos:
Melitina
Es el responsable del dolor y el picor en el veneno de abeja. Tiene poderosas propiedades bactericidas y citotóxicas. Produce los síntomas de inflamación a través de liberación de histamina. Estimula la pituitaria para liberar ACTH, que estimula las glándulas suprarrenales para producir cortisona, responsable de la respuesta del cuerpo para la autocuración. Es 100 veces más potente como antiinflamatorio que la hidrocortisona en pruebas realizadas en ratas con artritis (Nature, Nov. 1974).
Péptido (Mast Cell Degranulating Peptide)
Lleva a la liberación de histamina que produce los síntomas de inflamación (hinchazón, picor, enrojecimiento, calor). Incrementa la memoria reciente en ratas (test del laberinto).
Apamin
Bloquea los canales Ca+ dependent K+.
Refuerza la transmisión sináptica a largo plazo. Acorta la duración del potencial de actuación de un nervio.
Hialuronidasa
Disuelve el ácido hialurónico que conecta las células, haciendo así más permeable el tejido o el espacio extracelular. Esto facilita el transporte de las sustancias curativas y a la eliminación de los desechos o de las sustancias tóxicas del área dañada.
Dopamina (neurotransmisor)
Es un neurotransmisor que aumenta la actividad motriz. Es deficiente en pacientes con Parkinson y excesiva en pacientes sicóticos tratados con medicamentos neurolépticos. La Dopamina junto con la Serotonina y otras catecolaminas están implicadas como factores en las depresiones.
Adolapin
Tiene un efecto analgésico.
En el caso de la esclerosis múltiple el veneno de abeja no es una curación, pero detiene su progreso.
El número de sesiones en cualquier enfermedad depende de la enfermedad, de la persona y del desarrollo alcanzado. (7, 8)
Objetivo
Demostrar la efectividad de la Apiterapia en la salud del adulto mayor.
Apiterapia
El experimento consiste en:
Se trata de 5 pacientes masculino de 65 años de edad que se encuentra jubilado, acude al consultorio del médico de la familia porque hace aproximadamente 4 mese está cansado, refiere decaimiento, pérdida del apetito y no duerme bien. El médico después de practicar un examen clínico y complementario riguroso define enviar a la consulta de MTN, donde se valora los casos, decidiendo se trata de adulto que cursan por un estado ansioso depresivo producto de su nueva situación social que tiene recientemente al cual le es difícil adaptarse; se indica tratamiento con apiterapia.
Utilizamos la miel de abeja y la jalea real.
Seguimos los pacientes en la consulta, los cuales evolucionan de forma satisfactoria, mejorando su estado general; al desaparecer la anorexia, aumenta de peso. Deciden incorporarse a los grupos de la tercera edad y realizar actividades en el círculo de abuelo.
La jalea real es rica en ácidos aminados, oligo-elementos y vitaminas. Es estimulante, neuro equilibrante y tónico general. Su consumo se acompaña de una mejoría general, sensación de euforia y mejoría del apetito. Favorita la producción de glóbulos rojos (útil en la anemia), también favorece a las personas neurasténicas o ansiosas y es utilizada en estados depresivos ligeros. Dosificación: 500-600 mg como mantenimiento durante 5 a 6 semanas.
A parte de sus virtudes nutritivas la miel tiene cualidades terapéuticas importantes: Es utilizada en casos de astenia (estados de fatiga física, psíquica o intelectual), de anorexia o falta de apetito, de problemas digestivos y escasos de ulceras gástrica. También ayuda a la asimilación digestiva. Dosificación de la miel: Se puede suministrar con los alimentasen pequeñas cantidades controladas, consumo mínimo de mantenimiento se sitúa entre 30 y 40 gr. al día (una cucharada sopera)
La utilización de los derivados de la abeja han demostrado su efectividad en diversa enfermedades orgánicas y funcionales.
Bibliografía
Nemiah, JC. Neurosis de ansiedad. En: Freedman AM, Kaplan HI, Sadock BJ. Tratado de psiquiatría. La Habana: Editorial Científico Técnica; 1984. p 1339-1428.
Osas, JA, de la. Alerta del organismo: ansiedad. Granma 1997. Abr 12:3.
Torrabadella, JM. Atacar al dragón: modo practico de acupuntura. Universidad Internacional de Medicina Tradicional; 1994.
Sabanes Magrina, F. Trastornos de ansiedad. Medicine 1983; (51): 322-330.
González, RM. Psiquiatría para médicos generales. La Habana: Editorial Científico Técnica; 1988.
Martin Quintana, R, Valdez Pacheco E, Cuan Lan J. Diagnostico de salud mental en pacientes adultos de un consultorio del medico de la familia. Rev Cubana Med Gen Integr 1993; 9 (3): 225-229.
La abeja y la colmena. En: CD. La medicina por las abejas, 2003.
Pérez Piñeiro, A. Normas de calidad de la miel y los productos de la colmena. Soporte Digital, 2004
Diaz Miniel, E. Factores sociales en las neurosis. La Habana: Editorial Academia; 1988.
Castro López, Guiard H. Histeria y neurosis. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1989.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 17 · N° 173 | Buenos Aires,
Octubre de 2012 |