Algunas consideraciones teóricas sobre la movilidad articular | |||
Profesores Titulares. Universidad de Cultura Física y Deportes de Granma (Cuba) |
Dr.C. Andrés Briñones Fernández Dr.C. Armando Rodolfo Rosales Carrazana Dr.C. Helmer Antonio Méndez Infante |
|
|
Resumen Este artículo tiene como objetivo hacer algunas consideraciones sobre las concepciones de movilidad articular, la flexibilidad y los estiramientos; términos utilizados indistintamente en el deporte, la educación física; los cuales están asociados a un mismo objetivo dentro de la capacidad física movilidad articular. Palabra clave: Movilidad articular. Flexibilidad. Estiramiento. Elasticidad.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 173, Octubre de 2012. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
Desde épocas remotas en la etapa esclavista, el sabio griego Sócrates veía la importancia de la flexibilidad o movilidad humana cuando señalaba "Ahí donde retrocede la elasticidad avanza la vejez”. Dentro de este término se abordan las propiedades morfológicas y funcionales del aparato osteo-muscular y particular de diferentes movimientos del atleta. (Plotav, 1982)
Los índices potenciales de la flexibilidad, a diferencia de otras capacidades están determinados en gran medida por factores de carácter morfo-funcional y biomecánicos, aunque algunos autores sostienen hipótesis diferentes, condicionando el desarrollo de la flexibilidad a elementos del desarrollo físico del hombre como son factores hereditarios, el medio social y natural.
Desarrollo
El actual desarrollo alcanzado en la Educación Física, el Entrenamiento Deportivo, así como en el Aerobic, Streching y su constante progreso de los rendimientos físicos, exigen aumentar continuamente la calidad y eficacia de este proceso; por lo que traemos a colación un tema muy polémico que se está dando en la actualidad, así como la forma en que se manejan los términos de movilidad articular y la flexibilidad y los estiramientos.
Muchos profesores de la Educación Física y entrenadores evaden o rechazan las explicaciones fisiológicas y bioquímicas, entre otros motivos, por encontrarlas complejas y aterradoras. El cuerpo humano no es una máquina que debe cumplir una producción determinada de elementos, sino que en el organismo hay que conocer cómo se comporta el equilibrio interno para poder lograr una buena relación entre la carga y el descanso.
En la actualidad no se concibe a un profesor o entrenador de cualquier esfera en que se desempeñe, que no domine la fisiología, la bioquímica, la metodología del entrenamiento sus concepciones, la biomecánica y otras ciencias aplicadas, la didáctica, la pedagogía entre otras. Comencemos por algunos conceptos que son precisos para entender la magia para llevar a cabo los aspectos que queremos tratar y que permitirá arribar a un consenso de manera general.
Al definir el concepto de movilidad articular, se hace necesario aclarar algunos términos relacionados con la misma, como son los vocablos elasticidad y flexibilidad, además de especificar las diferencias existentes entre la movilidad como capacidad y el stretching como un método nuevo para acondicionar y preparar el organismo del practicante sistemático de ejercicios, ya sean competitivos o para mantener el cuerpo en forma, disminuir el estrés.
En varias bibliografías, encontramos movilidad, si vamos a la Psicología estaría relacionada con los procesos nerviosos o flexibilidad, elasticidad, estiramientos, por lo tanto es indudable la relación que existe entre ellas. En mi modesta opinión considero, primeramente que estos términos han sido utilizados en diferentes momentos para denominar y referirse a un mismo fenómeno.
Muchos profesionales de la Cultura Física y el Deporte, hacen referencia al término elasticidad, flexibilidad, estiramiento y movilidad e incluso en ocasiones lo denominan la capacidad que tiene el organismo, no siendo justo en la apreciación, se considera mucho más genérico ponerle el apellido (muscular y articular), entonces sería flexibilidad muscular, elasticidad muscular, estiramiento muscular y movilidad articular, veamos a continuación los siguientes conceptos.
Elasticidad:
Flexibilidad:
Shuts (1978) explica que el factor genético como elemento fundamental, señalando que sus investigaciones han arrastrado que de padres a hijos se transmiten características similares de la elasticidad muscular como base de la flexibilidad, esta hipótesis según criterios sustentados sobre bases muy elementales y no compartida por una gran mayoría de investigadores y metodólogos. También se observan otras teorías que dan relevancias al medio natural o geográfico donde se desarrolla el individuo, donde se señalan algunas investigaciones que demuestran que los individuos de los países asiáticos son más flexibles que los habitantes de otros continentes producto de altos consumos históricos de una dieta rica en vegetales y pescado que contiene alto contenido de fósforo y vitaminas.
Estos puntos de vista señalados anteriormente, posee poco rigor científico por los sustentos científicos y metodológicos aportados; además se ofrecen hipótesis interesantes que deben ser objetos de investigaciones posteriores; pero se entiende que los factores fundamentales de sus desarrollo debe estar vinculado al aspecto morfo-funcional y biomecánico del organismo humano.
La movilidad humana solo es posible mediante el trabajo articular Shuts (1978) que son el sistema de bisagras con gran movilidad de las posibilidades de extensión de los ligamentos, las posibilidades de la lubricación y de la influencia de fuerza de los músculos.
Otro aspecto importante es la estructura de las articulaciones y sus posibilidades en cuanto a los grados de libertad de esta, y que está planteada en tres grados, dos grados y un grado de libertad.
Las primeras son grandes articulaciones que poseen movimientos de flexión y extensión, rotaciones y circunducciones (ej. la articulación coxo-femoral). Las articulaciones de dos grados de libertad ejecutan flexiones, extensiones y torsiones como es la articulación cubital y las de un grado de libertad que solo ejecutan flexiones y extensiones.
Diversas investigaciones realizadas, tenían como fin demostrar el desarrollo de la flexibilidad en diferentes planos musculares como son: Avila (1988) en esgrimistas; Nápoles (1988) en futbolistas y Miranda (1989) en atletismo, obtuvieron resultados que nos permiten afirmar que los grandes grupos articulares (de tres grados articulares) son los que más desarrollo adquieren durante el entrenamiento de esta capacidad y dentro de estos grandes grupos musculares se destaca como la que mayor desarrollo demuestra, la articulación coxofemoral.
Somos del criterio que en primer lugar esto está dado por la diversidad de movimientos que puede hacer esta articulación, lo que hace que en corto tiempo se desarrolle y se complementen unos y otros movimientos; por ejemplo cuando se realiza la circunducción se desarrollan los músculos de la flexión y extensión y en segundo lugar por el ángulo que necesita barrer la articulación para lograr la máxima elongación posible de los músculos y tendones. Pudiera pensarse en que este comportamiento musculatorio es análogo al comportamiento oscilatorio de un péndulo.
Por ejemplo en la elevación lateral de las piernas hasta llegar a tocar la cabeza, se puede considerar la pierna que se eleva como un péndulo físico, se separa de la posición de equilibrio (que es el punto donde se compensan todas las fuerzas que actúan sobre el cuerpo) y la pierna de apoyo permanece en la posición de equilibrio con elevación nula.
Además, en la vida cotidiana, en la actividad laboral, esos planos, en ese ángulo no se utilizan lo que permite al ejercitarlo por primera vez provocar cambios significativos en el individuo. A diferencia de estas articulaciones tenemos la articulación cubital de dos grados de libertad donde la estructura anatómica en mucho de los casos no permite sobrepasar la posición de equilibrio.
Para este tipo de mediciones se recomienda mediciones de ángulos de movimiento en las articulaciones que recibe el nombre de gediometría y otra de las técnicas aún más exactas es la globografía.
Son muchos los entrenadores de Taekwondo, Kárate-Do, Natación, Atletismo, entre otros que necesitan desarrollar en sus atletas una gran movilidad articular para lograr un rendimiento deportivo, pero que además de lograr ese desarrollo le imprime a la técnica un movimiento gestual más estético y limpio durante la ejecución técnica. La elasticidad, que es una propiedad fundamental de la flexibilidad, puede ser explicada como el comportamiento de un resorte, ya que las propiedades imputadas a ella son aplicables a la flexibilidad muscular.
La fuerza que puede ofrecer un cuerpo elástico deformado tiene su origen en las fuerzas conque atraen entre sí los átomos del resorte, que son de carácter electromagnético (descrito por la ley de Hooke), cuando el resorte se deforma, la resultante de todas es la fuerza elástica que satisface la ley de Hooke (F=-kx) donde X mide la posición del extremo del resorte con respecto a la posición que ocupa cuando no está deformado y K es una constante que depende de las dimensiones y del material del resorte.
Además de otras propiedades como viscosidad y contractibilidad, es decir, un músculo es a la vez un cuerpo elástico contráctil y elástico viscoso. Aunque este modelo mecánico no satisface la calidad o no se aproxima en buena medida como capacidad física.
Entre los autores de gran prestigio, traemos a colación a García Manso (1996), en la que explica que la movilidad en sí misma, representa la capacidad de movimiento de una articulación e incluye los siguientes factores.
Capacidad de estiramiento de las fibras del músculo.
Capacidad de estiramiento de los tendones que afectan esa articulación.
Capacidad de estiramiento de los ligamentos que rodean la articulación.
Capacidad de movimiento que nos permiten la constitución de las paredes articulares.
Fuerza de los músculos antagonistas que afectan al movimiento de esa articulación.
Control del reflejo y contra reflejo miotático.
Se coincide plenamente con este criterio, solo le falta su apellido (movilidad articular), pero además basado en su concepción, se puede partir de que la movilidad articular, además de actuar como la capacidad de movimiento de la articulación, están los ligamentos, los tendones, músculos con toda su aparatura, por lo tanto a la hora de hablar de movilidad articular, según el criterio del autor, sería innecesario hablar de flexibilidad muscular, estiramiento muscular, ya que todos están inmersos en la movilidad articular en menor o mayor grado.
De este modo durante el entrenamiento sistemático para lograr el aumento de la movilidad articular de un individuo, sería equivalente a cambiar la constante elástica (K) del músculo, ligamentos y articulaciones, modificando sus dimensiones, dada la imposibilidad de cambiar su naturaleza, o lograr que el músculo se comporte como una conexión en serie de resortes donde la constante elástica equivalente (rigidez) es ahora menor y por tanto la elongación del músculo será mayor aumentando de tal manera la energía elástica muscular que puede ser transformada en energía cinética en virtud del movimiento que se desea alcanzar, por supuesto atendiendo la temperatura ambiental, ya que las dimensiones del músculo y la articulación pueden ser alternadas por un régimen de temperatura variable.
Además, no se debe olvidar los tendones, cuya estructura está perfecta cuando de flexibilidad se habla, que son un almacén de energía potencial elástica mucho mayor que los músculos. Según Bogdanov (1986) el 90 % de la energía potencial elástica conservada por los tendones puede volverse a transformar en energía cinética.
Otro dato interesante es que los tendones pueden estirarse hasta 6 % de su longitud inicial sin lesiones notables y para los músculos esta cifra es de 30%; todas estas hipótesis fueron corroboradas por los datos obtenidas en investigaciones realizadas por Alfonso (1988) en gimnasia; Ávila (1988) en esgrima y Cordovés (1989) en pesas, lo que evidencia que se logra un aumento considerable en movilidad articular del atleta en la gimnástica, dada la alta coordinación neuromuscular que éste necesita.
En la actividad deportiva se incrementa la flexibilidad cuando logramos una buena coordinación neuromuscular entre músculos sinergistas y antagonistas. En todo movimiento deportivo los músculos antagonistas son responsables de la amortiguación elástica, es decir ellos proporcionan un decrecimiento de la amplitud de las oscilaciones del músculo, con tendencia a un valor.
Los músculos clasificados en sinergistas y antagonistas según la dirección en la que apunte la resultante de la fuerza y por tanto la consecuente realización de un trabajo positivo o negativo, forman una unidad dialéctica, es decir, la existencia de uno presupone de hecho la existencia del otro y su interacción coordinada con los tendones, fundamentalmente proporciona la movilidad en mayor o menor grado que en ambos casos no se pierde la excelencia de la función de los músculos y tendones que es donde se transforma la energía química en trabajo mecánico.
Se hace necesario resaltar el hecho de que varios deportes requieren una amplitud máxima en ciertos eslabones del aparato locomotor y en algunas direcciones (por ejemplo los lanzadores de jabalina, en la articulación humeral, los corredores de valla en la articulación coxofemoral). En tales casos es imprescindible que junto al desarrollo máximo de la flexibilidad de carácter local se asegure el fortalecimiento simultáneo de los eslabones correspondientes al aparato locomotor.
Conclusiones
Por la diversidad de movimientos que posen las articulaciones y su aparatura dentro del cuerpo humano tanto en la actividad física, la educación física como el deporte, sería necesario valorar el término movilidad articular desde el punto de vista científico-metodológico, ya que abarca la elasticidad, la flexibilidad y los estiramientos, solo que su desarrollo lleva implícito una serie de pasos metodológicos que incluye la temperatura y el objetivo que se quiere lograr en la actividad física o deportiva.
Bibliografía
Alter, M. (1994). Estiramientos para los deportes. España, Editorial Gymnos.
Ávila, R. (1989). "Estudio de la flexibilidad en jóvenes esgrimistas". Trabajo de Diploma Filial de Cultura Física I.S.C.F. Matanzas.
Bogdanov, K. (1986). "El físico visita al biólogo". Editorial M.I.R. Moscú.
Cortegaza, l. Jaquinet, R. (1993). Flexibilidad. Antología. Diplomado Metodología del Entrenamiento Deportivo. Universidad Autónoma de Puebla. México.
García Manso, Juan Manuel y Col. (1996). Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Principios y aplicaciones. España, Editorial Gymnos.
Hernández Corvo, R. (1984). "Morfología funcional deportiva. sistema locomotor". Editorial Científico Técnico. Ciudad de la Habana.
Hernández C. Cortegaza, I. (1992). Algunas consideraciones morfológicas y biomecánicas en el desarrollo de la Flexibilidad". Boletín Trimestral C.E.M.A. Matanzas.
Hernández Corvo, R. (1997). Preparación biológica del calentamiento. España, Imprenta de la Comunidad de Madrid.
Miranda, J. (1989). "Estudio de la flexibilidad en jóvenes corredores". Trabajo de Diploma Filial de Cultura Física I.S.C.F Matanzas.
Nápoles, Y (1988). “Estudio de la flexibilidad en jóvenes futbolistas". Trabajo de Diploma Filial de Cultura Física I.S.C.F Matanzas.
Platonov, V. N. (1995) La preparación física. Barcelona, España, Editorial Paidotribo.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 17 · N° 173 | Buenos Aires,
Octubre de 2012 |