Programa de
actividades físico-recreativas para |
|||
*Doctor en Ciencias de la Cultura **Máster en Ciencias de la Actividad Física en la Comunidad ***Máster en Ciencias de la Atención Integral al niño (Cuba) |
Dr. Jorge Luis Menéndez Díaz* MSc. Saulo Aron Viloria Álvarez** MSc. Yusymy Alfonso Sánchez*** |
|
|
Resumen En este trabajo se analiza una alternativa para la mejora de los sujetos hipertensos, desde la perspectiva de la actividad física-recreativa, abordando como problema ¿Cómo diseñar un programa de actividades físicas-recreativas que contribuya a reducir la tensión arterial en sujetos hipertensos de la Comunidad “Juana de Ávila”?. Se utiliza como muestra una población hipertensa entre 40 a 50 años de edad que asisten a las clases programadas en dicha Comunidad, teniendo como objetivo diseñar un programa de actividad física-recreativa que contribuyan a reducir los valores de tensión arterial en la población antes mencionada, teniendo en cuenta sus intereses, características individuales, culturales, y sus necesidades. Se emplearon métodos teóricos como: Histórico - Lógico, Analítico - Sintético y la Modelación. Como métodos empíricos se utilizó la Medición, Encuesta, Criterios de expertos; entre los Estadísticos y Matemáticos, Estadísticas descriptivas, Cálculo porcentual. También se empleó Medidas de tendencia central como la Media, Moda y mediana. Medida de dispersión: Desviación estándar, Coeficiente de variación , Estadística inferencial, Pruebas de diferencias de medias para muestras pareadas, pruebas de diferencias de proporciones para muestras variadas, lo que permitió realizar el análisis de los resultados obtenidos de las encuestas y entrevistas realizadas. Una vez concluida la misma se logró demostrar la importancia que tiene la actividad física-recreativa para la salud en los sujetos hipertensos donde existió una reducción considerable de los valores de tensión arterial. Palabras clave: Actividades físico-recreativas. Hipertensos. Comunidad.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 173, Octubre de 2012. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
La actividad física se ha ido desarrollando en una pluralidad de campos, desde los ámbitos educativos formales a los espacios recreativos, el deporte de competencia, la salud entre otros. Sin embargo poco se ha vinculado al abordaje del desarrollo comunitario. Mucho se ha investigado y publicado sobre educación física, pero al momento de rastrear su vinculación con el trabajo comunitario, inútil fueron los intentos por encontrar algún material conciso y orientador sobre la temática. Esto pone al desnudo una problemática por la que atraviesa hoy día la educación física, y es la escasa investigación y desarrollo que tiene con respecto a la comunidad.
Cuando las personas llegan a edades entre 40 a 50 años le hace falta realizar una serie de ejercicios para no desvincularse de la vida social, mejorar las relaciones humanas, le da motivo de vivir y no se sientan viejos y olvidados en la sociedad, al contrario se sientan participes de la misma, también la actividad física-recreativa va a contribuir a la prolongación de la vida, así como a la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles como la hipertensión arterial entre otras. La importancia radica en promover la participación y la práctica de actividades físico-recreativas ya contempladas en el programa de la tercera edad. Esto puede ser llevado a otras comunidades.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su informe de octubre del año 2002, pone de manifiesto que la Hipertensión Arterial (HTA) es una de las tres causas que produce más mortalidad en el conjunto de la población y que el control de la misma en una población dada, reduciría a la mitad su tasa de enfermedad cardiovascular.
Esas son las conclusiones de un estudio llevado a cabo por especialistas de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda) y publicado en la revista médica británica "The Lancet", según el cual las enfermedades cardiovasculares son ya endémicas en todo el mundo y no se limitan a los países desarrollados económicamente.
Según el profesor Stephen Macmahon, del George Institute for International Health, de la Universidad de Sidney (Australia), “los países de renta baja y media tienen una carga de morbilidad cinco veces superior a la de los países ricos, pero al mismo tiempo sólo tienen acceso a menos del 10 por ciento de los recursos de tratamiento existentes en el mundo, algo que no puede continuar”.
El reporte halló que 333 millones de adultos en regiones económicamente desarrolladas como Norteamérica y Europa presentaron hipertensión arterial en el año 2000, con 639 millones de personas adicionales en países en vías de desarrollo que presentaron la condición. Se calcula que la prevalencia se incrementa en un 24 por ciento en los países desarrollados, y en un 80 por ciento en los países en vías de desarrollo, de acuerdo al estudio.
La mejor forma de reducir la incidencia de la hipertensión arterial es mediante la creación de programas nacionales e internacionales que se concentren en cambios a estilos de vida más sanos, apuntó.
Los responsables de establecer políticas de salud deben prestar atención a la hipertensión, observó. "Deberían promover una dieta baja en sodio, más actividad física y un consumo adecuado de frutas y verduras".
Mientras que los medicamentos pueden ayudar a controlar la hipertensión arterial, "el factor más importante será los cambios en el estilo de vida", comentó.
La hipertensión ha sido un problema emergente en el mundo por algún tiempo, dijo el Dr. James W. Reed, profesor de medicina en la Facultad de Medicina de Morehouse en Atlanta y miembro directivo de la Sociedad Internacional sobre Hipertensión en Personas de Raza Negra.
En la actualidad las enfermedades crónicas no transmisibles se han incrementado de manera alarmante a nivel mundial causando un alto índice de las enfermedades cardiovasculares, ya que debido a los avances tecnológicos, al transporte motorizado, la automatización y la maquinaria que ahorra trabajo, la mayoría de la gente tiene menos oportunidades de gastar energía. Se ha demostrado que aproximadamente que el 70% de la población en los países occidentales no es lo suficientemente activa como para poder gozar de una buena salud y mantener la tensión arterial normal. La hipertensión arterial ha tenido mayor relevancia en Latinoamérica como causa de enfermedad cardiovascular considerada enfermedad ateroesclerótica y establecida como la epidemia del siglo XXI.
Según estudios realizados, existe una relación entre la actividad física y la esperanza de vida, de forma que las poblaciones más activas físicamente suelen vivir más que las inactivas. Por otra parte, es una realidad que las personas que realizan ejercicio físico de forma regular tienen la sensación subjetiva de encontrarse mejor que antes de realizarlo, tanto desde el punto de vista físico como mental, es decir tienen mejor calidad de vida. Parece evidente por lo tanto que la práctica de ejercicio físico tiene algo de positivo para la salud.
En Venezuela la hipertensión arterial representa una enfermedad de alto riesgo cardiovascular y se encuentran dentro de las veinticinco primeras causas de muerte. El estado de Zulia no está exento de tal afección, y posee uno de los índices más elevados de tan dañina afección. Maracaibo es uno de los municipios más afectado en el incremento acelerado de la hipertensión arterial y especialmente la urbanización “Juana de Ávila” posee un índice considerable, al parecer relacionado con los malos hábitos dietéticos de un grupo considerable de la población.
Actualmente el sedentarismo y la obesidad ha traído consigo un incremento de los niveles de tensión arterial en un grupo considerable de la población, encontrándose una mayor proporción en las personas de 40 a 50 años de la comunidad antes mencionada debido a la falta de actividad física-recreativa y la no disposición de realizarlo. Sin embargo independientemente de la existencia de programas y planes de ejercicios que han permiten reducir y controlar los niveles de tensión arterial en sujetos enfermos, los programas que han sido aplicados no consigue reducir los niveles antes mencionados, ni orientar a los sujetos hipertensos sobre la importancia del ejercicio físico en su recuperación, es por eso que se pretende en esta investigación diseñar un programa dirigido a reducir los valores de tensión arterial, teniendo en cuenta la alta incidencia de esta afección en la urbanización “Juana de Ávila”.
Desarrollo
Población y muestra
Para el desarrollo de la investigación fue seleccionada al azar una muestra probabilística de 77 sujetos hipertensos entre 40 y 50 años de edad de un total de 147 que constituyen la población de hipertensos de la urbanización “Juana de Ávila”. La selección de la misma se realizó mediante la aplicación de una encuesta al total de población estudiada.
Programa de actividad físico-recreativa para reducir la tensión arterial en hipertensos
El diseño de un programa de actividad física-recreativa que contribuya a reducir la tensión arterial de los hipertensos de la Urbanización “Juana de Ávila” para ofrecer a los hipertensos unas series de actividades que sean de su agrado y contribuyan al mejoramiento de la salud.
Fundamentación del programa
Como es conocido, la terapéutica a través de la actividad física-recreativa para la salud, se ha convertido en las últimas décadas en uno de los tratamientos más eficientes a nivel mundial, para muchos los beneficios de un programa de actividad física-recreativa, en participantes con enfermedades cardiovasculares, han sido ampliamente demostrados, se conoce que la práctica de actividad física-recreativa produce una serie de adaptaciones fisiológicas y sicológicas que tienen como consecuencia una disminución de la hipertensión arterial en condiciones de reposo y a nivel de ejercicio submáximo, un incremento de su capacidad funcional y un aumento de la auto confianza y las ganas de vivir.
El presente programa se fundamenta en el elevado índice de hipertensión arterial de un número considerable de vecinos de la Urbanización “Juana de Ávila”, afectados notoriamente por el sobrepeso y la obesidad, donde se observó que apenas realizan actividad física, debido en gran medida por la ausencia de un programa eficaz que motive a su incorporación y propicie la reducción de la tensión arterial.
Objetivo del programa
Reducir, nivelar y controlar la tensión arterial de los vecinos de la urbanización Juana de Ávila, por medio de la realización de actividades física-recreativa para la salud.
Meta
Potenciar la práctica de actividades física-recreativa para la salud como medio en los participantes hipertensos de la urbanización “Juana de Ávila”.
Recursos
Las actividades serán atendidas por profesionales en deportes y recreación, así como también médicos, rehabilitadores, nutricionistas, etc. Que van hacer soporte para el logro de la salud de la población. Así también el recurso material como: plaza central, cancha de usos múltiples, bohíos, equipo de sonido, colchonetas, cronómetros, cinta métrica, balanza clínica, tensiómetro y estetoscopio, peso de baño, Calibrador o adipómetro, balones medicinales, mancuernas de diferentes pesos, flexómetro, bastones y pelotas.
Etapa organizativa
Esta etapa es previa al comienzo del trabajo participativo y ella tiene como objetivo lograr el aseguramiento para el trabajo posterior creando así las bases para la ejecución de la etapa de implementación, por medio de ella se puede conocer cuántos vecinos padecen de hipertensión arterial, las posibilidades que tienen para la realización de actividades física-recreativa, sus gustos y preferencias, ella incluye:
Etapa implementación
Esta etapa es la más importante por cuanto en ella se va a potenciar y llevar a cabo la participación en las actividades física-recreativa como medio de salud tomando como base las pautas establecidas en el programa que se desarrollará. Ella incluye:
Factibilidad
Este programa se ha creado tomando en cuenta los recursos que existen dentro de la urbanización Juana de Ávila, lo que lo hace factible, ya que las inversiones están dentro de la misma, garantizando así su desarrollo exitoso.
Calendario de ejecución
El programa se pondrá en ejecución a partir de Marzo de 2010 a Enero de 2011, en el horario de 6:30 PM a 7:30 PM, de lunes a viernes, ya que es el horario que por consenso se propuso.
Programa de actividades
Ejercicios aeróbicos, trotes, caminatas, bailo terapia, ejercicios de fortalecimiento, ejercicios de relajación, juegos y actividades recreativas que cumplan con los objetivos propuestos.
Una vez al mes se hacen el compartir, para celebrar el mes de los cumpleañeros, después de la sesión de clase. Como también charlas instruccionales y motivacionales.
Criterios de inclusión
Será aplicado a los vecinos adultos entre 40 y 50 años de la urbanización “Juana de Ávila”, que padezcan de hipertensión arterial, que no presenten alteraciones tensiónales al momento de realizar clase, que posean autorización médica.
Contenidos del programa
El programa que se propone está diseñado y estructurado en tres fases: 1ª fase inicial, 2ª fase intermedia y 3ª fase final.
Conclusiones
Se establecieron los presupuestos teóricos y metodológicos que sustentan el empleo de las actividades físico-recreativas para reducir los valores de la tensión arterial en sujetos hipertensos, específicamente en aquellos con edades entre los 40 a 50 años, donde se corroboró los múltiples beneficios que la actividad física aporta hacia la salud, contribuyendo en el control de un grupo de factores de riesgo como son la obesidad y el sedentarismo.
Se realizó el diagnóstico sobre las limitaciones de salud en la comunidad estudiada, respecto al padecimiento de la Hipertensión Arterial en los sujetos de 40 a 50 años de edad, arrojando un por ciento considerable de la población afectada por dicha enfermedad, registrando que en su mayoría no acuden a la práctica de las actividades físicas, y otro grupo considerable no lo hace sistemáticamente.
Quedó diseñado el programa de actividad físico-recreativa con la intención de reducir la tensión arterial en sujetos hipertensos que formaron parte de la muestra, el mismo fue validado por los expertos, quienes emitieron su criterio sobre un grupo de indicadores consultados, a los que le otorgaron la categoría de Muy Adecuado al 62,5 por ciento y de Adecuado al 37,5 por ciento de estos.
Fue validado en la práctica el programa diseñado, al ser implementado arrojando resultados altamente satisfactorios sobre la muestra escogida, donde existió una reducción considerable de los valores de tensión arterial tanto a nivel sistólico como diastólico.
Los resultados alcanzado luego de la aplicación del programa de actividades físico-recreativas a los sujetos hipertensos, arrojó una reducción considerable de la tensión arterial en más del 50 por ciento de los sujetos muestreados, así como una erradicación casi total de un grupo de factores de riesgos que atentan contra la enfermedad.
Bibliografía
Arias Herrera, Héctor (1995). La comunidad y su estudio. Personalidad, educación, salud. Ciudad Habana. Editorial Pueblo y Educación. 97 p.
Barbero, J. M. y Cortés, F. (2005) Trabajo Comunitario, organización y desarrollo social. Madrid: Alianza Editorial.
Burnham, J.M. (1998).Exercise is medicine: health benefits of regular Physical activity. J-la State -Med-Soc. 1998 Jul; 150 (7). 319-23.
Casimiro, A.J. (2000). Educación para la salud, actividad física y estilo de vida. Universidad de Almería. Servicio de Publicaciones.
Cooper, D.M. (1994). Evidence for and mechanisms of exercise modulation of growth: an overview. Medicine and science in sports and exercise; 26,6:733-740.
Corbin, C.B. (1987). Youth fitness, execise and health: There is much to be done. Research Quartely for Exercise and Sport. 58, 4, 308-14.
Del Sol, F. (2000). Evaluación de un programa adaptado de educación física en niños y niñas de siete años en el ámbito de la salud. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
Devis, J. y Peiró, C. (1992). Nuevas perspectivas curriculares en educación Física: la salud y los juegos modificados. Barcelona: INDE.
Guerra Alfonso, Alaine (1999) Diseño de un programa de actividades deportivas recreativas para una comunidad rural. Trabajo de diploma Sancti Spíritus.
Rodríguez, F. A. (1995). Prescripción de ejercicio para la salud (I) Resistencia Cardiorrespiratoria. Apunts: Educación Física y Deportes 1995(39) 87- 102.
Sánchez Bañuelos, F. (2000). La Educación Física orientada a la creación de hábitos saludables. Granada. Grupo Editorial Universitario y Sector de Enseñanza de CSI-CSFI.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 17 · N° 173 | Buenos Aires,
Octubre de 2012 |