efdeportes.com
Televisión y publicidad en el ámbito educativo

 

Licenciado en Educación Física

Diplomado en Profesorado de Educación General Básica

Licenciado en Psicología

Miguel Ignacio Salmerón Sánchez

salmeronmiguel@hotmail.com

(España)

 

 

 

 

Resumen

          El medio televisivo y principalmente en su influencia en la infancia, hacen preguntarnos si la televisión es mala para los niños y que efectos tienen sobre ellos. La televisión es un medio que inquieta sobre todo a las escuelas, ya que provoca diferentes estereotipos sociales, ideologías y hábitos de consumo. Tanto la televisión como otros medios, están influyendo en la sociedad en funciones propias que tenía la educación hasta el momento.

          Palabras clave: Sistema Educativo. Medios de comunicación de masas. Escuela.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 172, Septiembre de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La palabra televisión significa Visión a Distancia.

    Las primeras emisiones públicas de Televisión se realizaron en Inglaterra en el año 1927, después en Estados Unidos en el año 1930. En estos casos, las emisiones no tenían un horario regular. Esto llega en el año 1936 en Inglaterra y en el año 1939 en Estados Unidos. Las emisiones regulares fueron interrumpidas durante la Segunda Guerra Mundial y pasada esta se reanudaron.

    Las emisiones regulares llegaron en el año 1937 a Francia y el Reino Unido lo que dio lugar a un desarrollo de la industria televisiva y, como consecuencia, a un gran aumento de los telespectadores. En estos años los televisores tenían unas pantallas muy pequeñas y eran muy costosos.

    En España, las primeras ciudades en disponer de televisión fueron Barcelona y Madrid en el año 1948 y es en el año 1956 cuando se establece la regularidad de las emisiones.

    No es hasta la década de los sesenta cuando la televisión se arraiga bien en nuestro país y es una de las opciones de ocio para los ciudadanos, superando la influencia del sine, la radio y la prensa. El número de televisores en España rebasa el millón. Se calcula que ante cada aparato (en casa de los afortunados, en bares, en casinos o en los teleclubes) se podían juntar hasta 20 personas.

    La primera cadena que se establece en TVE (televisión Española de España) que basa la financiación de su cadena en los ingresos de la publicidad.

    Durante todo lo sucedido en España, se hacían experimentos en Estados Unidos para inventar la televisión a color, basándose en un sistema llamado NTSC. Posteriormente, en Europa, perfeccionando este sistema aparecen dos nuevos:

  • El sistema SECAM, en Francia (aunque hoy en día se utiliza más en Europa del Este).

  • El sistema PAL, el que utilizamos en Europa occidental actualmente.

    En los años 60 se dan los primeros pasos de la Televisión por cable que mejora la calidad de la emisión.

    En los años 80 aparecen las primeras televisiones locales. En España seguían existiendo solo dos canales, aunque aparecieron algunas televisiones autonómicas.

    En los años 90 y tras una serie de experimentos aparece la televisión de alta definición, pero era un proyecto muy caro que se fue abandonando.

    Y finalmente, en el Siglo XX llega la Televisión Digital

Televisión y escuela

    El medio televisivo y principalmente en su influencia en la infancia, hacen preguntarnos si la televisión es mala para los niños y que efectos tienen sobre ellos. Todo esto son preocupaciones comunes entre la población por la cantidad de horas que dedican los niños a ver la televisión. Ante esto surgen dos posiciones:

  • los “apocalípticos” que piensan que la televisión está concebida como deterioro de la sociedad y de los individuos.

  • los “integradores” los cuales piensan que la televisión está concebida como un instrumento al servicio de los ciudadanos.

    La televisión es un medio un medio que inquieta sobre todo a las escuelas, ya que provoca diferentes estereotipos sociales, ideologías y hábitos de consumo. Tanto la televisión como otros medios, están influyendo en la sociedad en funciones propias que tenía la educación hasta el momento. La influencia de la televisión en los niños ha hecho que hayan desarrollado una cultura audiovisual, pero que presenten deficiencias en lectura, escritura, capacidad de atención y memoria. Esta situación ha llevado a las escuelas a que reflexionen sobre la necesidad de innovar para adaptarse a las necesidades de los alumnos en esta sociedad donde los medios de comunicación tienen tanta influencia.

    Se debería tratar el tema de la televisión como un objeto cultural en continua reconstrucción en la escuela. Hay que tener en cuenta que detrás de cada cadena de televisión hay un poder político y económico.

    Hay que trabajar sobre diversas cuestiones:

  1. Las creencias que tienen los miembros de la comunidad educativa sobre los medios de comunicación, destacando la relación entre la televisión y la audiencia.

  2. El concepto que han creado las instituciones escolares, las editoriales y los profesionales de la educación sobre su relación con este medio.

    Ante esto hay un doble interrogante:

  • En primer lugar, la televisión como un objeto cultural que trata de conocer en qué forma aparece dentro de las aulas.

  • En segundo lugar, parte de la visión y justificación de los planteamientos didácticos y organizativos de profesorado.

    Hay una serie de factores que se han tenido en cuenta: conocimiento que el alumnado y el profesorado muestra sobre diferentes objetos televisivos, el uso que hacen de los mismos, sus creencias y concepciones tanto sobre la televisión como del contexto educativo y social.

¿De quién es la responsabilidad la televisión?

    Existen tres fuentes de influencias incidentes en el individuo de las que adquiere información: familia, escuela y medios de comunicación. Estos tres entes trabajan temas similares y a la vez distintos, o bien completándose o bien en total contradicción y siempre actúan por separado.

    El maestro es el que debe trabajar sobre esto último, ayudando al individuo a unificar estas tres corrientes en una sola, por lo que potenciará de esta manera un desarrollo de la personalidad más equilibrada e integral con el mundo que le rodea.

    Es dentro de las experiencias previas donde encontramos conocimientos obtenidos a través de los medios de comunicación (especialmente televisión). Es por eso, que no podemos trabajar de espaldas a estas experiencias mediales, tanto en lo referido a conocimientos adquiridos (conceptos, procedimientos y valores mediáticos), como a los modos y lenguajes por los que se apropiaron éstos (televisión y su lenguaje publicitario).

    En los centros educativos la TV es para estudiarla y no para verla como en casa. Probablemente la familia no sabe utilizarla o qué tienen que prevenir a sus hijos. Dentro de la relación escuela-familia, este tema debe utilizarse para uniformar y de forma coherente y complementaria al colegio.

¿Qué aprenden los niños y las niñas de la TV?

    En el mensaje de la TV y lo que los niños aprenden de ella puede haber tanto cosas positivas y negativas.

    Dentro de las primeras apreciamos:

  • Asimilación de la existencia de cosas y lugares distintos a lo que le rodea.

  • Adquisición de un lenguaje y razonamiento lógicos.

  • Toma de consciencia de su status y obtención de claves que servirán para la interpretación situaciones del mundo social.

  • Consideración de formas de comportamiento social, de actitudes frente a la vida, etc. visto en actores y personajes televisivos.

  • Existencia de programas que representan el mundo natural y que sitúa en perspectivas científicas.

    A pesar de estos aspectos positivos, existe una gran preocupación: el estado madurativo del receptor. Esto y la falta de experiencias determinan la interpretación de lo que se ve en pantalla.

    Dentro de las limitaciones y consecuencias se encuentran:

  • Existencia de confusiones entre realidad y ficción difíciles de aunar.

  • La imagen televisiva (cine y demás animaciones) poseen una fuerza seductora “per se” (por sí mismo).

  • Las experiencias perceptivas y los procesos de comprensión de los mensaje de TV suelen estar estrechamente ligados con las etapas madurativas y con los elementos sintácticos del lenguaje audiovisual (flashback, elipsis temporales,…)

    Es por eso, que se necesitan mediadores para contrarrestarlos.

Existen muchos tópicos sobre sus efectos negativos

    Es necesario aclarar ciertas discusiones espúreas e improductivas sobre la influencia negativa de la TV:

  • La enemistad frente a la lectura. Se ha demostrado lo contrario, cuando se ha utilizado correctamente ha resultado especialmente motivador.

  • Gran cantidad de secuencias violentas. La TV refuerza el carácter y la personalidad antes que modificarla.

  • Muchos niños y niñas que ven demasiada TV, también son asiduos lectores y activos consumidores de otros productos culturales.

  • Lo negativo de la TV puede convertirse en un recurso educativo, si lo centros educativos y familia trabajan conjuntamente y de manera seria.

    En resumen, no es lo mismo la violencia vista por un niño/a que posee un conflicto familiar, va mal en el cole, … que otro, donde los padres discuten los mensajes con ellos y trabaja después éstos en clase.

    La TV es un producto de consumo cultural, y como tal, necesita un modelo de consumo.

¿Cómo aprovechar estas experiencias para mejorar la adquisición del conocimiento académico?

    Existen tres objetivos básicos y generales para un empleo eficaz de la televisión en los centros educativos:

  • Desarrollar programas para promover la compresión del funcionamiento y del cómo se producen los mensajes en la TV.

  • Procurar la capacitación en la comprensión de los mensajes televisivos, conociendo el significado que provoca en los demás y en nosotros.

  • Desarrollar una metodología activa con los medios y a través de ellos. (¿Cómo podemos hacer mensajes televisivos?).

    Para que el conocimiento académico este bien construido desde un aprendizaje significativo, los programas de actuación deben regirse por unos objetivos y principios de actuación muy concretos (Cebrián de la Serna, 1997):

  • El tratamiento de los medios en los centros educativos debe ser global e intermedial.

  • La exposición a tanta cantidad de información no implica un aprendizaje, per se, o la elaboración de un conocimiento aceptable.

  • De la misma forma que el desarrollo del pensamiento científico exige desarrollar el escepticismo y el pensamiento racional sobre lo que vemos, tocamos, leemos, … el enseñante debe trabajar los mensaje televisivos para conseguir ciertos objetivos como pueden ser:

    • Desmitificar el mensaje.

    • Ayudar al estudiante en el uso del lenguaje televisivo para comunicarse.

    • Estructurar, organizar, sintetizar,… el mosaico de informaciones y datos en el mensaje en una estructura significativa.

    • Completar, profundizar,…las informaciones que de forma parcial aparecen en los distintos programas.

    • Ayudar e invitar al estudiante a comprobar, contrastar, investigar,… ciertas informaciones de interés de “la realidad” televisiva con “la realidad” que le rodea.

    • Fomentar el gusto artístico y estilístico de los lenguajes audiovisuales utilizados en la TV., desarrollando la autodidaxis y el ocio.

Publicidad y educación

Introducción

    La presencia continua de la publicidad está conformando parte de nuestros hábitos, valores y percepciones del mundo, y su influencia es mayor en las personas con menor capacidad para defenderse de sus abusos: los niños.

Concepto de Publicidad

    La publicidad es un medio de comunicación que utiliza distinto soportes para llevar la información al público o destinatario. La publicidad tiene dos vertientes: una la información o mensajes que se quieren hacer llegar a los ciudadanos para convencerles del valor o la utilidad de algo y otra los soportes y técnicas que utilizan los publicistas para hacer llegar el mensaje.

    Aunque gracias a la publicidad todos los ciudadanos pueden acceder a los medios de comunicación, ésta tiene la capacidad de influir poderosamente y de condicionar nuestras vidas privadas y las sociedades en las que vivimos.

Características y tipos

    Algunas características comunes a los distintos tipos de publicidad, independientemente del medio utilizado, es que consiste en mensajes breves y con una gran fuerza de comunicación y persuasión para poder conseguir varios objetivos:

  • Presentar las ventajas de adquirir el producto.

  • Ser diferenciado de los posibles competidores.

  • Que los posibles clientes sepan el producto que deben comprar.

  • Que recuerden el máximo de tiempo el anuncio y el producto.

    Los tipos de publicidad son los siguientes:

  • Comercial: intenta convencernos de la necesidad y utilidad del producto que nos presenta.

  • Política e ideológica: Intenta atraernos hacia una forma de gobierno o hacia determinados planteamientos éticos y de comportamiento.

  • Institucional: Con algunos elementos comunes con la anterior, la diferenciamos porque pretende trasladar información desde los órganos de gobierno a los ciudadanos sobre problemas, obligaciones o situaciones concretas. Este tipo de publicidad se divide a su vez en informativa, divulgativa, concienciación y prevención

    La publicidad que más influye en el alumnado es la televisiva.

Importancia para la educación

    Los efectos negativos de la publicidad que tenemos que combatir desde la educación vienen condicionados por:

  • En la publicidad se produce con bastante frecuencia roles sociales tradicionales que no responden a las demandas de la sociedad actual.

  • La publicidad engañosa que tiene especial incidencia en los juguetes de los niños.

  • La publicidad comercial nos ofrece un mundo donde todos los problemas se solucionan con la adquisición y consumo de determinados productos.

  • La publicidad está homogeneizando a la población de todos los países en muchos aspectos (como tipo de ropa, lugares donde comer etc.).

  • La homogeneización produce problemas a los niños que no los poseen.

  • Con objeto de destacar, la publicidad comercial utiliza muchas veces como reclamo el sexo y el cuerpo humano, hombre y mujeres atractivos. Estos modelos hacen que muchos adolescentes no valoren sus cuerpos y que intenten conseguir cambiarlos, llegando a poner en peligro su salud.

    La existencia de la sociedad de consumo y de los estilos de vida de los ciudadanos que viven en ella, llegan a todos los rincones del planeta, a través de los medios de comunicación, especialmente de la televisión. Esto genera en los habitantes de los países más pobres un deseo de llegar a esos países ricos para vivir mejor, que está produciendo una llegada masiva de personas que arriesgan su vida y se pone en manos de mafias para conseguir llegar a los países privilegiados.

    Nos encontramos con una paradoja en la publicidad: por un lado es necesaria para la subsistencia de la sociedad actual y para nuestra cultura, pero puede acabar con ella si no se controla. Por lo que la formación y la preparación de nuestros alumnos, para defenderse de los peligros de la publicidad, es un contenido relevante e imprescindible.

    Los educadores nos enfrentamos a un desafío tremendo: convencer a todos y especialmente a los niños, adolescentes y jóvenes, que lo más importante es ser y no tener. El mundo idílico que nos presenta la publicidad es un gran problema para la sociedad.

    Roldán (1996) habla de los posibles usos de la publicidad en la educación: “Hay al menos tres enfoques posibles para la publicidad en la escuela: conocer su procesos y trucos, utilizarla como recurso de aprendizaje del lenguaje audiovisual y críticamente como consumidores, y aprovechar algunas de sus técnicas para mejorar nuestro difícil arte”. Consideramos que conocer los procesos y trucos es divertido y nos puede acercar a conocer algunos elementos de la comunicación audiovisual, pero para nosotros es más importante el análisis crítico de la publicidad.

    Utilizamos la publicidad en los centros porque se encuentra en la mayoría de los contextos que rodean a los estudiantes y porque trata temas que les interesa a los consumidores.

    El tratamiento de la publicidad suele realizarse desde todos los medios de comunicación (prensa, radio, televisión…) hacho que permite un trabajo comparativo de los medios y de su sistema de símbolos. Por la economía y simplicidad de su trabajo en el aula, algunos profesores prefieren tratar la publicidad en las revistas y prensa escrita (cortar y pegar) suele estar a mano de todos de todos los bolsillos y requiere un tratamiento tecnológico apropiado a casi todas las edades.

¿Cómo y por qué aprenden de la publicidad televisiva los niños y niñas?

  • La búsqueda permanente de formas claras, concretas… para reducir la ambigüedad del mensaje.

  • Los elementos estereotipados para conseguir una comunicación rápida, con elementos y clichés de otros programas de televisión.

  • La elaboración de un mundo fantástico basado en la psicología infantil o juvenil.

  • La fuerza de la imagen en movimiento.

  • La repetición de los mismos contenidos, el medio televisivo bombardea constantemente y repetidamente con la misma publicidad.

    Por otra parte, la comunicación entre la televisión y los niños/as alberga ciertas singularidades.

  • La locuacidad del medio publicitario: la televisión es la única que habla.

  • El lenguaje está súper elaborado y estudiado por expertos de la comunicación.

  • El mensaje se manifiesta bajo varios códigos simultáneos: música e imagen a la vez

  • La imagen posee una fuerza de credibilidad impresionante en el mundo infantil y juvenil

  • Las experiencias perceptivas y los procesos de comprensión de los mensajes de la televisión por los niños y niñas suelen estar muy ligados con sus etapas madurativas y con los elementos sintácticos del lenguaje audio-visual.

Bibliografía

  • CEBRIÁN, M. (Coord.) (2005): Tecnologías de la información y comunicación para la formación de docentes. Madrid. Pirámide. Cap. 5-6.

  • CEBRIAN, M. y RIOS ARIZA, J.M. (2000): Nuevas tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la educación. Cap. 9-10.

Otros artículos sobre Medios de Comunicación

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 172 | Buenos Aires, Septiembre de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados