efdeportes.com

Sistema de acciones para la incorporación de adultos mayores
con limitaciones físicas-motoras a la práctica de ejercicios
físicos en la comunidad

 

Universidad de la Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

Santiago de Cuba

(Cuba)

MSc. Luis Orlando Caballero Riera

MSc. Idalia Clejer Toirac

MSc. Zulinma Martínez Nariño

lcaballeror@iscf.ciges.inf.cu

 

 

 

 

Resumen

          El objetivo de la presente reflexión investigativa es incluir al Programa de discapacitados un sistema de acciones dirigidas a la incorporación de adultos mayores con limitaciones físico-motoras a la práctica de ejercicios físicos. Teniendo como referente teórico fundamental, el Modelo de generalidades de la Cultura Física Terapéutica y la Rehabilitación, como base esencial la utilización de los ejercicios físicos como medio terapéutico, dada por los autores: Dr. Armando Semanat Belisón y el MsC. Francisco Horsford Hernández.

          Palabras clave: Sistema. Limitaciones físico-motoras. Cultura Física Terapéutica. Rehabilitación. Discapacitados. Ejercicios físicos.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 172, Septiembre de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La cultura física terapéutica, jugando un importante papel en la incorporación del sujeto a la sociedad después de sufrir enfermedades y accidentes que por su nivel de gravedad les deja secuelas que les impide el desarrollo de sus actividades habituales. Sobre este tema se han realizado múltiples investigaciones, entre ellas las del Dr. Armando Semanat Belisón quien afirma: “es una ciencia interdisciplinaria fundamentalmente relacionada con la fisiología, la clínica y la pedagogía, ya que como toda ciencia tiene su propia especificidad; ya que destaca los mecanismos de la acción terapéutica de los ejercicios físicos, la elaboración de nuevas metodologías y la investigación de su efectividad. Como disciplina independiente aplica el ejercicio físico como estimulador esencial de las funciones vitales del organismo (prevención primaria), en la curación de enfermedades y lesiones, en la profilaxis de sus agudizaciones, así como la recuperación paulatina de las capacidades de trabajo (prevención secundaria).” (2005, p. 25). De ahí su gran importancia en la obtención de una mejor calidad de siempre teniendo en cuenta una correcta y adecuada dosificación de los ejercicios así como los métodos y procedimientos a emplear y atendiendo de manera muy responsable, las individualidades pues; para ningún especialista de la Cultura Física es un secreto que todo organismo no reacciona de la misma forma ante la aplicación de una carga ya que los antecedentes generalmente no son iguales.

Desarrollo

    Las personas sufren una discapacidad físico-motora cuando tienen una pérdida parcial o total, transitoria o permanente de alguna o algunas de sus funciones motoras y/o de su integridad física. El daño severo de la integridad corporal, de la movilidad y las cualidades físicas de la personas con estas afectaciones imparta a sus familias y al medio que lo rodeas; se mantiene durante un tiempo prolongado en gran dependencia del adulto que lo atiende, y de todo ello provocar, como defecto secundarios, una imagen corporal y autoestima deterioradas, trastornos emocionales y otras limitaciones en formación de su personalidad.

    Las principales alteraciones del mecanismo efector, sin obedecer con ello a ninguna clasificación en cuanto grandes grupos:

  1. Malformaciones congénitas.

  2. Alteraciones generalizadas del esqueleto.

  3. Afectaciones neuromusculares.

  4. Traumatismo por accidentes.

    Por tanto la práctica de la actividad física y el ejercicio físico con funciones terapéuticas son necesarios para incidir en una personalidad plena y feliz ya que permite desarrollar tanto las capacidades físicas, psíquicas y motoras. En el adulto mayor es mucho más beneficiosa ya que ellos comienzan a sufrir un deterioro orgánico de la evolución, en este momento de la vida se detiene la madurez de las funciones orgánicas, comienza un período involuntario del que nadie puede escapar, es un fenómeno irreversible que incluye cambios estructurales y funcionales. Y las acciones físicas tienen una incidencia específica en el adulto mayor, sobre los sistemas que acusan la involución retrasando la misma de forma considerable, previniendo enfermedades y contribuyendo a mantener la independencia motora y sus beneficios sociales, afectivos y económicos. Una actividad física con funciones terapéutica adecuada en el adulto mayor mejora las funciones esenciales demorando el deterioro físico y dependencia de 10 a 15 años. Ello quiere decir que los estímulos deben tener una intensidad adecuada a las posibilidades funcionales según Ley del Umbral, Principios de todo o nada y de individualidad.

La rehabilitación del discapacitado a través de la práctica deportiva y los ejercicios físicos

    La rehabilitación del discapacitado debe ir encaminada no solo al mejoramiento de sus habilidades, de una mejor destreza y funcionamiento psíquico sino que este proceso debe ser enfocado y estar dirigido a complementar el proceso de socialización en el que estas personas con necesidades educativas especiales logran una integridad no solo al deporte y al trabajo sino también a la familia, la escuela, la comunidad y en sentido mas amplio a la sociedad.

    Siendo un elemento importante para lograr la rehabilitación de los discapacitados a través de la practica deportiva, entendemos que debe ser la relación entrenador – discapacitado, donde el entrenador debe conducir con sus conocimientos técnicos a que este sector social se desempeñe dentro y fuera de la institución de una manera normal, en este caso el entrenador no solo cumplirá con las tareas de enseñarles a practicar deportes sino que deberá educarlo para que el discapacitado enfrente la complejidad del mundo social.

La actividad física en el adulto mayor

    El ejercicio es una necesidad corporal básica que mejora el rendimiento del organismo y estará menos propenso a sufrir enfermedades y al deterioro orgánico; por lo tanto, una vida sana y activa se alarga y los síntomas de envejecimiento se retrasan, fisiológicamente, todos los sistemas del cuerpo se benefician con el ejercicio regular.

    Con la práctica de ejercicio el sistema cardiovascular incrementa su capacidad de transporte, el deporte quema el exceso de grasa en el cuerpo y controla los depósitos de grasa en las arterias reduciendo así el riesgo de trombosis. También aumenta el rendimiento del sistema respiratorio, la capacidad vital de los pulmones (la cantidad de aire inhalado de una vez) y la ventilación (la cantidad de aire inhalado en un período determinado), también se incrementan la eficacia del intercambio de gases.

    Los beneficios de la práctica regular del ejercicio reportan al:

  1. Sistema Nervioso: La coordinación y los reflejos mejoran, el estrés disminuye.

  2. Corazón: El volumen de sangre por pulsación y la circulación coronaria aumentan.

  3. Pulmones: La capacidad, eficiencia y circulación aumentan.

  4. Músculos: La circulación en ellos aumenta, agrandando el tamaño, la fuerza y la resistencia así como la capacidad de oxigenación.

  5. Huesos y ligamentos: Su fuerza aumenta; los tejidos articulatorios se refuerzan.

  6. Metabolismo: Las grasas del cuerpo disminuyen; el azúcar de la sangre se reduce.

Sistema de acciones para lograr la incorporación adultos mayores con limitaciones físicas-motoras a la práctica de ejercicios físicos en la comunidad.

    El sistema de acciones se desarrolla según las siguientes etapas.

Primera etapa: Diagnóstico

  • Objetivo: Lograr la familiarización con el anciano y sus familiares por medio del acercamiento así como el acondicionamiento físico de los miembros libres afectados y la mantener las en buen estado funcional los miembros libres no afectados desde la posición de acostados. (Estimulación psicológica)

  1. Entrevista con el médico de la familia.

  2. Entrevistar al anciano para ver su disposición para la realización del ejercicio físico.

  3. Charlas educativas sobre los beneficios que aporta la actividad física.

  4. Diagnóstico físico.

  5. Planificación y ejecución de ejercicios terapéuticos en el hogar (acondicionamiento articular y muscular mediante ejercicios pasivos y activos). Estos se realizarán desde la posición de acostado.

  6. comprobación de los cambios producidos por la aplicación de los ejercicios terapéuticos.

Segunda etapa: Ejecución

  • Objetivo: Mantener el nivel de asimilación adquirida en la primera etapa y lograr fortalecimiento muscular de los miembros libres afectados y la mantener las en buen estado funcional los miembros libres no afectados desde la posición de sentado (tratamiento de la circulación y la espasticidad).

  1. Diagnóstico para la realización de ejercicios en la posición de sentado.

  2. Planificación y aplicación de ejercicios terapéuticos en el hogar.

  3. Comprobación de los cambios producidos por la aplicación de los ejercicios terapéuticos.

Tercera etapa: Control

  • Objetivo: Mantener el nivel de asimilación adquirida en la primera y segunda etapa así como lograr el fortalecimiento muscular de los miembros libres afectados y la mantener las en buen estado funcional los miembros libres no afectados desde la posición de parado (anulación de movimientos de movimientos patológicos y desarrollo de una marcha independiente).

  1. Diagnóstico para la realización de ejercicios en la posición de parado.

  2. Planificación y aplicación de ejercicios terapéuticos en el hogar.

  3. Comprobación de los cambios producidos por la aplicación de los ejercicios terapéuticos.

  4. valoración de la disposición del anciano para la realización de los ejercicios físicos al aire libre (inclusión el los círculos de abuelos).

    A continuación pasaremos a exponer los ejercicios terapéuticos que proponemos para la disminución de las limitaciones físicas motoras (hemiplejía) presentes en la muestra seleccionada.

    Estos ejercicios fueron elaborados de forma sistémica partiendo de las situaciones específicas de cada abuelo y su aplicación se realizó prestando especial atención a los criterios del personal médico especializado en el tema en cuestión así como el control sistemático de indicadores físicos como la toma de la presión arterial, frecuencia cardiaca y como elemento esencial la determinación del pulso de entrenamiento.

    La frecuencia de aplicación de dichos ejercicios será de 3 sesiones semanales con una duración de 20 a 45 minutos, de 4 a 8 repeticiones por ejercicios de en dependencia de la etapa y de la evolución del adulto mayor.

Ejercicios terapéuticos

  • Posición inicial: supino con ambas piernas flexionadas sobre la camilla.

    • Extensión y flexión de dedos.

    • Extensión y flexión de la muñeca.

    • Extensión y flexión de codo.

    • Extensión y flexión de brazo.

    • Elevación de brazo hasta la posición vertical.

    • Desde la posición anterior movimiento de mano hacia ambos lados.

  • Posición inicial: ídem

    • Extensión de forma lenta de la pierna afectada.

    • Abducción y adducción de la pierna afectada deteniendo el movimiento cuando se le indique.

    • Lo mismo pero con la pierna sana mientras mantiene la afectada en la línea media.

    • Ejercicios de flexión y extensión de la pierna afectada.

Indicaciones metodológicas

  • Al hacerlo sobre el lodo enfermo, el brazo ahora se halla en rotación externa, el ante brazo en supinación y el codo extendido. Este patrón inhibidor de reflejos contrarresta la espasticidad flexora y la pronación.

  • Durante el desarrollo de este ejercicio se indicará llevarse la mono hacia la boca para que sienta el contacto con ella, la reconozca y la acepte con mayor facilidad.

  • En las primeras sesiones se realizarán los ejercicios en los miembros afectados de forma pasiva y se irán eliminando a medida que vaya evolucionando el paciente.

Segunda etapa

    Movimientos para valorar al adulto mayor desde la posición de sentado:

  1. Sentarse y ponerse de pie.

  2. Con las manos entrelazadas siempre, se levantará de la cama con la ayuda del profesor, quien se colocará del lado hemipléjico hasta que logre sentarse y una vez ahí, se situará por delante de este, el paciente inclinará su tronco hacía delante, realizando el empuje con el auxilio de sus brazos.

  3. Las piernas unidas y pies paralelos, aunque el pie afectado pudiera estar un poco desplazado hacia delante, pues de lo contrario no estará soportando el peso. Si al hacer la maniobra el pie afectado se levanta del piso, pudiéramos pisarle con suavidad este.

Nota: se le presionará ligeramente sobre la rodilla afectada para trasmitirle la sensación de que sostiene su peso antes de se ponga de pie. El paciente no debe inclinar la cabeza al frente manteniendo la vista al frente.

Ejercicios terapéuticos

  • Posición inicial: sentado entre dos tres dos sillas(hasta tres)para que se sienta seguro al transmitirle peso hacia uno y otro lado, con las manos entrelazadas encima de los muslos, pierna afectada hacia atrás más que la sana.

    • Llevar los brazos al frente.

  • Posición inicial: sentado, brazo sano abducido manos sobre la mesa, codo extendido.

    • Extensión y flexión de la pierna afectada

    • Descargas de peso con la cabeza lateralizada desde diferentes alturas.

  • Posición inicial: sentado, brazos a ambos lados del cuerpo, apoyados en sillas ubicadas a ambos lados, piernas unidas y pies paralelos.

    • Dejar el peso del cuerpo en ambos brazos.

    • Empuje del cuerpo con los brazos (como si se fuera a parar)

    • Inclinación del tronco hacia el frente.

    • Ponerse de pie y sentarse.

Tercera etapa

    Movimiento para valorar al adulto mayor desde la posición de pie:

Ponerse de pie y caminar.

    Desde la posición bípeda, piernas paralelas (la pierna afectada puede situarse un poquito más adelantada), el tronco recto, la mano afectada flexionada al pecho vista al frente. Se desplazará en línea recta hasta tres metros. El profesor se situará en el lado hemipléjico y se colocará a un familiar al otro lado, cuando el abuelo comienza a desplazarse tanto el profesor como el familiar se desplazará al mismo ritmo.

Ejercicios terapéuticos

  • Colocarse detrás del abuelo sus manos tomadas hombros extendidos. Mandarle a mover la pelvis hacia delante sobre la pierna afectada. Se la hace extender la cadera y llevarla bien adelante. Esto hace que la rodilla se extienda también, pero sin hiperextensión (sin trabarla).

  • Transferir en esta misma posición el peso del cuerpo a ambos lados.

  • Estancia del pie, con los pies paralelos y juntos.

  • Realizar pequeños pasos hacia delante y hacia atrás con la pierna sana para refuerce el peso del cuerpo sobre la enferma.

  • Pequeñas semi-flexiones de rodillas.

  • Flexionar la rodilla en el lugar.

  • Llevar la rodilla flexionada al frente.

  • Marcha lateral sobre el lado enfermo.

  • Tratar de llagar al suelo con las manos, flexionando primero la pierna afectada y aplicando peso sobre ella.

Conclusión

    La investigación permitió aplicar el sistema de acciones dirigidas al tratamiento de las limitaciones físico-motoras de adultos mayores. Permitiendo lograr la incorporación de estas personas con limitaciones psicomotoras al Círculo de Abuelos.

Bibliografías

  • Bjon, R. (1992). Trastornos de la memoria. (sl) (se).

  • Bobath, B. (1964). La Facilitación de Reacciones Normales Posturales y Movimientos en el Tratamiento de la Parálisis Cerebral. Fisioterapia. Londres. Revista de Terapia Física.

  • Bobath, B. (1968). Actividad Refleja Postural Anormal causada por Lesiones del Cerebro. W. Heinemann Medical Books, Ltd.

  • Bobath, B. (1969). El Tratamiento del Desorden Neuromuscular mediante el mejoramiento de Pacientes con Hemiplejía. Revista de Terapia Física.

Otros artículos sobre Tercera Edad

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 172 | Buenos Aires, Septiembre de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados