efdeportes.com

Cambios producidos en el metabolismo del hierro,
parámetros hematológicos y hormonales inducidos
por la práctica físico-deportiva

 

*Departamento de Educación Física y el Deporte

Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV-EHU)

**Asesoramiento Científico-Técnico para el Entrenamiento Deportivo, NUTRIAKTIVE

Unidad de Medicina del Deporte. Centro K2. Vitoria-Gasteiz

***Programa de Tecnificación de Triatlón de la Universidad de Alicante

****Departamento de Fisiología. Unidad de Hipoxia y Ejercicio Físico

Universidad de Barcelona

Aritz Urdampilleta* **

José Miguel Martínez-Sanz** ***

Jesús Alvarez-Herms****

aritz.urdampilleta@ehu.es

(España)

 

 

 

 

Resumen

          La evaluación de un deportista va encaminada primero a valorar su salud para diagnosticar situaciones que contraindiquen o restrinjan el entrenamiento o la competición y segundo a determinar objetivamente sus capacidades funcionales y respuesta individual a un programa de entrenamientos para prescribir la actividad física y un proceso de entrenamiento. En atletas de alto rendimiento este proceso ha de ser muy riguroso y sistematizado, donde el control biológico del entrenamiento debería de ser crucial para poder individualizar objetivamente la prescripción deportiva. En este artículo, se tratan parámetros biológicos como los hematológicos u hormonales y el metabolismo del hierro, que son junto a los minerales los más afectados en un programa de entrenamiento deportivo.

          Palabras clave: Control biológico. Entrenamiento deportivo. Hematología. Hormonas.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 172, Septiembre de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Los parámetros a analizar en esta última parte, tiene gran importancia para el control del deportista, en aspectos como la valoración de un posible estado de sobre-entrenamiento, anemia ferropénica, desequilibrio hidroelectrolítico (Urdampilleta 2011). Estos van a comprometer al deportista, influyendo de manera negativa en su salud y rendimiento deportivo (Martínez-Sanz y Urdampilleta, 2010).

    Las pruebas que integran el control biológico del entrenamiento, son pruebas que nos ayudarán a hacer una valoración nutricional, así por ejemplo si existe una anemia real o es simplemente una adaptación al entrenamiento, si existen fallos en algún órgano o no se toleran las cargas de entrenamiento, si cuidamos la alimentación e hidratación, si podemos seguir realizando volumen y en síntesis si son o no efectivos los entrenamientos (Trigo, 2010).

    Con el presente trabajo pretendemos otorgar una información útil para entrenadores y preparadores físicos, de tal manera que ellos mismos o con ayuda de su médico deportivo-fisiólogo o el preparador físico puedan interpretar la analítica de sangre de manera correcta y utilizarla como una potente arma de control de entrenamientos.

Metabolismo del Hierro

    En la actualidad no existe ninguna duda acerca de la influencia de la anemia del deportista sobre el rendimiento físico, con especial atención a las mujeres y sobre todo en deportes de resistencia, donde se establecen muchos traumatismos, así como sucede en la carrera a pié (Urdampilleta, 2010).

    En deportes de menos impacto, pese a ser de muy larga duración como el ciclismo por ejemplo la natación, no se observan tantos casos de anemia ferropenica, ya que hay menor susceptibilidad que los glóbulos rojos se rompan (Urdampilleta, 2011).

    Entre los mecanismos que justifican la rotura de los glóbulos rojos en el contexto deportivo pueden ser: un aumento de la temperatura sanguínea, la sangre fluye con mucha más rapidez y sobre todo el impacto de vasos sanguíneos (como sucede con el pié del corredor) contra el pavimento u otros traumatismos como sucede en el arco de tiro, rugby…

    Así, hemos de decir que los deportistas son susceptibles al descenso de los depósitos de hierro (Fe), fundamentalmente por un incremento en sus pérdidas, así como por una ingesta dietética insuficiente de Fe, además se establecen cambios en el volumen plasmático (hemodilución) que puede llevar a mal interpretar las analíticas de los deportistas (diagnóstico de falsa anemia o pseudoanemia del deportista).

    Se hace necesario conocer el Fe sérico (componente de los glóbulos rojos) pero especialmente, la ferritina (almacén de hierro del organismo), hemoglobina, % Saturación Transferrina (capacidad del organismo de transporte hierro) y volumen corpuscular medio (tamaño de los glóbulos rojos) de la siguiente manera:

Tabla 1. Estados pre-latentes y anemia verdadera del deportista. Parámetros que determinan si la anemia es falsa o verdadera. Adaptado de Legaz-Arrese, 2000; Urdampilleta, 2010

Parámetros hematológicos

    La adaptación a la actividad muscular está relacionada con los cambios del volumen total de sangre y los del plasma sanguíneo. Los cambios del volumen plasmático influyen en las concentraciones de los componentes sanguíneos, modificando los resultados de la determinación de metabolitos, sustratos y hormonas en sangre.

    El periodo de vida de los glóbulos rojos en deportistas de alto rendimiento, es de 3 meses (100-128 días en población general) (Martínez-Sanz y Urdampilleta, 2010).

    Como norma general, las pruebas hematológicas suelen pedirse en cada fase de la temporada: Periodo Preparatorio General (PPG), Periodo Específico (PE) y Periodo Competitivo (PC), pero recomendamos realizarlas periódicamente, según el nivel competitivo y objetivo de entrenamiento, cada 2-3 meses (Fallon, 2004).

    Es por ello debemos tener en cuenta los siguientes parámetros y su interpretación:

1.     Parámetros básicos

Tabla 2. Descripción e interpretación de los parámetros hematológicos en el deporte (elaboración propia)

    Hay situaciones en el contexto deportivo que se pueden observar variaciones en los parámetros anteriormente comentados:

Tabla 3. Alteraciones en los valores hematológicos inducidos por el deporte de larga duración y otras situaciones (elaboración propia)

 

Figura 1. Un óptimo estado de hidratación puede evitar posibles problemas de hemoconcentración en los deportistas y sus posibles consecuencias

 

Figura 2. Estímulos de hipoxia intermitente aumentan los valores de Eritropoyetina (EPO) con un pico máximo a las 3 horas según la carga hipóxica (derecha) y estímulos repetitivos

 pueden aumentar los niveles de hemoglobina, aunque no en la misma proporción que cuando se vive constantemente en altitud, en hipoxia crónica intermitente (www.biolaster.com)

Hipoxia intermitente y valores hematológicos

    Existen muchos estudios realizados en hipoxia intermitente con 3-4 semanas de tratamiento con 2-3 sesiones/semana y no han obtenido aumentos significativos en la serie roja. No obstante, no se tiene en cuenta la cinemática de la EPO ante estos estímulos en cuenta la intensidad y el volumen (y progresión), ya que si la carga hipóxica no es muy grande o duradera, ha de realizarse más frecuentemente para mantener durante más tiempo los valores de EPO y en consecuencia esto llevaría a una mejora de la serie roja.

    Para observar aumento en la serie roja mediante los estímulos de hipoxia intermitente hemos de tener en cuenta que la vida media de los glóbulos rojos es de unos 90-100 días y si el tratamiento hipóxico es de solamente 3 semanas, podemos obtener mejoras de solamente un 20% de los glóbulos rojos (son los que se renuevan respeto a esos 90 días). Es por ello, el tiempo de exposición hipóxica, carga hipóxica (altitud simulada) o la frecuencia de los estímulos, inducirá aumento más persistente de EPO y en consecuencia renovación de más cantidad de nuevos glóbulos rojos (observamos este aumento en la sangre en los reticulocitos).

    Hay autores que alegan que mínimamente se necesitan entre 12-15 sesiones de hipoxia para inducir adaptaciones músculo-enzimáticas, pero a la vez parece ser que las exposiciones más largas (de 6 semanas) inducen mayores aumentos en la serie roja, posiblemente porque hay una mayor renovación de los glóbulos rojos). Es por ello que el tiempo de exposición acumulado a la hipoxia es muy importante.

    No obstante, en los estudios realizamos en este campo, en muchos de ellos no han utilizado grupo control y estos datos aunque pueden ser interesante, no nos saca la duda de si el grupo experimental utilizado era respondedora o no respondedora a los estados hipóxico-producción de EPO y en consecuencia la respuesta fisiológica compensatoria varía mucho.

    A la vez, la mayor parte de los métodos de análisis no están midiendo la cantidad de hemoglobina total, sino el contenido de hemoglobina por volumen de sangre; ello significa que las variaciones que podemos encontrar en los resultados de un análisis de sangre habitual pueden ser debidas a cambios en el contenido total de hemoglobina o a cambios en el volumen plasmático. Por tanto, cambios en el estado de hidratación de la persona podría dar lugar a cambios en el resultado, pero una influencia mucho más significativa sobre los resultados del análisis de sangre se relaciona con los entrenamientos o competiciones previos a la extracción de sangre que pueden modificar hasta en un 5-6% los resultados del análisis de hemoglobina.

Antes de realizar cualquier programa de entrenamiento en hipoxia intermitente deberíamos de realzar las siguientes preguntas:

  • ¿Cuántos días de exposición a la hipoxia necesitamos para obtener cambios significativos en los parámetros hematológicos?

  • ¿Cuántos días nos exponemos realmente?

  • ¿Qué carga hipóxica utilizaremos?

  • ¿Con qué frecuencia entrenaremos en hipoxia?

  • ¿Qué tipo de exposiciones realizaremos? Hipoxia activa versus pasiva.

    Según el tipo de deporte, fase de la temporada y susceptibilidad individual a la hipoxia, seguro que las condiciones deberían de ser modificadas no solamente en una temperada, sino en el trascurso de los años de experiencia con los entrenamientos en altitud.

2.     Indices eritrocitarios

Tabla 4. Descripción e interpretación de los índices eritrocitarios en el deporte (elaboración propia)

3.     Otros parámetros hematológicos de relevancia en el contexto deportivo

Tabla 5. Reticulocitos y volumen sanguíneo y su importancia en el deporte (elaboración propia)

Parámetros hormonales

    Los estudios hormonales proporcionan información sobre la adaptación a determinados niveles de intensidad y duración del ejercicio, así como sobre las alteraciones de esa adaptación (agotamiento de la capacidad adaptativa del organismo y el fenómeno del sobre-entrenamiento).

    Las valoraciones hormonales pueden ser utilizadas para la valoración del efecto entrenante de la sesión de ejercicios y para el control de los periodos de recuperación. Podemos conocer la información que los parámetros hormonales nos informan en la siguiente tabla:

Tabla 6. Descripción e interpretación de los parámetros hormonales de relevancia en el deporte (elaboración propia)

Conclusiones generales

  • El control biológico del entrenamiento obra su importancia para los profesionales de la salud y el deporte, implicados en la vigilancia de la salud y rendimiento del deportista.

  • Los parámetros sanguíneos y de orina, son de gran interés en el contexto deportivo para valorar el estado nutricional y controlar posibles estados carenciales y/o situaciones que comprometan en el entrenamiento diario de deportista.

  • Los parámetros sanguíneos además del control del estado nutricional, pueden tener otras aplicaciones como el control biológico del entrenamiento y respuesta individual a ciertas cargas de entrenamiento.

Referencias bibliográficas

  • Banfi G. Reticulocytes in sports medicine. Sports Med. 2008; 38 (3): 187-211.

  • Calvé O. Cambios hormonales de la testosterona y cortisol en respuesta al entrenamiento de resistencia en atletismo [tesis doctoral]. La Rioja: Universidad de la Rioja; 2004.

  • Fallon KE. Utility of hematological and iron-related screening in elite athletes. Clin J Sport Med. 2004; 14 (3): 145-52.

  • Martínez-Sanz JM y Urdampilleta A. Evaluación nutricional deportiva. En: Máster en Cinenatropometría y Nutrición Deportiva. Soriano del Castillo JM (Direct.).Valencia: Universidad de Valencia. 2010. ISBN: 978-84-9858-542-1. Pág. 1-92.

  • Maynar MM, Olcina GJ, Maynar JI. Valoración Analítica. En: Jiménez Díaz JF, Terrados Cepeda N, Villa Vicente G, Manonelles Marqueta P, editores. Medicina y fisiología del ciclismo Tomo 1.1 ed. Badalona: Nexus Medica Editores; 2009. p. 747-78.

  • Petibois, C., Cazorla, G., Poortmans, J. R., & Deleris, G. Biochemical aspects of overtraining in endurance sports: a review. Sports Med. 2002; 32: 867-78.

  • Suay, F., et al. Marcadores hormonales del síndrome de sobreentrenamiento. Revista de Psicología del Deporte, 1997; 11, 21-39.

  • Trigo P, Castejon F, Riber C, Muñoz A. Use of biochemical parameters to predict metabolic elimination in endurance rides. Equine Vet J 2010; 42 Suppl 38:142-6.

  • Urdampilleta, Martínez-Sanz JM, González-Muniesa. Intervención dietético-nutricional en la prevención de la deficiencia de hierro. Nutr Clín Diet Hosp. 2010; 30:27-41.

  • Urdampilleta, A. Importancia de la valoración de la condición biológica, del metabolismo energético, y objetivos deportivos en la prescripción dietético-nutricional en deportistas. V Congreso de la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas (AEDN). Valladolid, 5 de Octubre del 2011.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 172 | Buenos Aires, Septiembre de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados