efdeportes.com

El deporte adaptado en la edad escolar:
criterios de inclusión e integración social

 

Departamento de Educación Física y el Deporte

Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV-EHU)
(España)

Joana Olmos

Aritz Urdampilleta

aritzurdampi@hotmail.com

 

 

 

 

Resumen

          Cuando hablamos de necesidades educativas especiales a veces se olvida que es uno de los currículos más importantes en la educación física escolar. Sabemos que el trabajo con personas con cierta discapacidad no es sencillo y más cuando se trata en un ámbito diferente como puede ser el agua, cancha polideportiva etc. Por lo que mediante esta revisión intentare plasmar ciertas pautas para trabajar con ellos en diferentes ámbitos dentro de la educación física, quiero que se vea que es uno más y no porque un niño tenga cierta discapacidad o minusvalía hay que dejarle marginado sin practicar educación física dejándole en estas horas leyendo un libro o en clase, porque hay que saber que siempre hay la posibilidad de que realice algo.

          Palabras clave: Adaptación curricular. Personas con discapacidad. Metodología. Deporte adaptado. Minusvalía. Educación Física. Deporte escolar. Educación inclusiva.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 172, Septiembre de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En todos los colegios existe algún niño o niña con alguna minusvalía o discapacidad y se tiende en muchos de los casos a dejarles marginados, y eso es porque desde el centro no se hace nada para remediar para ciertos profesores creen que estos niños deberían estar en centros especializados y no en sus clases ya que creen que son todo un estorbo y es esa mentalidad lo que hay que cambiar, porque estamos en el 2012 ya y creemos que tenemos que saber de sobra que tenga lo que tenga el niño no deja de ser persona, ser uno más y el cual también quiere participar y superarse siempre dentro de sus limitaciones (Gomendio, 2000).

    No obstante, antes de nada nos parece adecuado empezar a describir con los conceptos que se utilizarán a lo largo del artículo. Según la Real Academia Española (2008), encontramos las siguientes definiciones:

  • Discapacidad: Es toda restricción o ausencia (debido a una deficiencia) de la capacidad de realizar actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano.

  • Deporte adaptado: Se entiende por deporte adaptado aquella actividad físico deportiva que es susceptible de aceptar modificaciones para posibilitar la participación de las personas con discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales.

  • Minusvalía: “Minusvalía es una situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso (en función de su edad, sexo y factores sociales y culturales).”

    • La minusvalía no sólo se produce por la desventaja que tiene una persona, a la hora de cumplir un rol o llevar a cabo una acción, debida a una deficiencia y discapacidad. También se produce por la respuesta de la sociedad hacia la situación de dicha persona y la sociedad responde de distinta manera según las deficiencias sean visibles o invisibles y las desventajas graves o ligeras (Gomendio, 2000).

  • Educación Física: Es la educación que abarca todo lo relacionado al uso del cuerpo. Desde un punto de vista pedagógico, ayuda a la formación integral del ser humano. Esto es, que con su práctica se impulsan los movimientos creativos e intencionales, la manifestación de la corporeidad a través de procesos afectivos y cognitivos de orden superior. De igual manera, se promueve el disfrute de la movilización corporal y se fomenta la participación en actividades caracterizadas por cometidos motrices. De la misma manera se procura la convivencia, la amistad y el disfrute, así como el aprecio de las actividades propias de la comunidad.

Figura 1. Deporte discapacitado. http://es.paperblog.com/superacion-5-impresionantes-ejemplos-de-superacion-500395/

    Como norma general vamos a centrarnos en lo que nos expone José Tierra Orta (2001) sobre la “educación física y los alumnos con necesidades educativas especiales” donde nos dice que todos los alumnos tienen que tener una implicación plena en educación física independientemente de sus capacidades motrices y físicas, es un hecho el cual ha ido evolucionando notablemente en los últimos años (Ruiz, 2000) comparando con hace 40 años pero como he dicho antes todavía hay mucho que evolucionar y cambiar.

    Por ello es el profesor de educación física quien tenga que incluir una diversidad en sus clases realizar una adaptación curricular con el auxilio de los equipos de orientación educativa para este colectivo, porque en vez de estar mirando el niño puede esta haciéndolo el de otra manera por si solo, ahí entra nuestra función como profesor de educación física, tener imaginación para realizarle ejercicios y así poder disfrutar también de su clase de educación física (Tierra, 2000).

    Gomendio (2000) siguiendo a Casanova (1990) nos hace referencia a los diferentes grados de integración educativa, con 4 situaciones diferentes:

  • El niño o la niña desarrolla toda su actividad escolar en su grupo-clase con la adaptación curricular necesaria

  • El niño o la niña desarrolla parte de la actividad en el grupo-clase, y en determinados momentos recibe un apoyo educativo especifico.

  • El alumno no puede integrase en el área ordinaria, optando por aulas especiales en el centro o por la asistencia a un centro especifico de educación especial.

  • Y por último, aquellos niños o niñas que no puedan realizar ninguna actividad en ningún centro ordinario, precisando una atención individualizada en un centro de educación especial.

    Y porqué no animarles a realizar alguna actividad extraescolar, ya que según su minusvalía puede realizar diferentes deportes sin problema de ahí a meternos un poco con la inserción social, dentro de la inserción social hay diferentes niveles de integración:

  1. El discapacitado participa en el deporte exclusivamente en su ambiente con otros discapacitados (clubes para discapacitados). Esta es la forma menos avanzada de integración.

  2. Los clubs deportivos para convencionales tienen una sección de deporte adaptado.

  3. Las personas con discapacidad realizan deportes junto a personas sin discapacidad. Es la forma más avanzada de integración.

    En los puntos 1 y 2 se encuentran los deportes exclusivos. Dentro del punto 3 se observan los deportes inclusivos. Estos nunca serán de características competitivas (Gomendio, 2000). Para ello el mismo centro puede ayudarle a buscar algún sitio para que se apunte, si en su propio centro no existe la posibilidad de darlo.

    Aparte de los deportes inclusivos y exclusivos Rodríguez (1993) nos expone que el deporte adaptado tiene que tener al menos unos de los siguientes condicionantes:

  • Que el sujeto que la practique tenga una desventaja respecto al individuo normal y por tanto no pueda competir en igualdad de condiciones.

  • Que los reglamentos del deporte en cuestión deban de ser modificados para permitir un determinado grupo de personas su práctica.

  • Que sea un deporte completamente nuevo y específico de un determinado colectivo de personas con cierta discapacidad y que no pueda ser practicado con personas que no comparten dicha discapacidad.

    Una vez detectada la necesidad de potenciar aquello que la persona puede realizar en la escuela, es donde deben resaltarse las capacidades, siempre en un ambiente colaborador e integrador (Arráez, 1998).

    Para obtener estos resultados puramente socializantes y volviendo al concepto de adaptación curricular, Arráez (2000) nos indica diferentes principios a tener en cuenta a la hora de realizar esas adaptaciones curriculares: Normalización, Significatividad, Participación, Contextualización, Realidad. Con esto lo que quiere decir es que siempre hay que considerar al sujeto dentro de su ambiente, en nuestro caso en el colegio y para ser más exacta en la clase de educación física, por lo que hay a veces que las tareas necesitaran modificaciones pero en otras si, por lo que es el mismo autor Arráez (2000) el que nos dice que se pueden realizar estas adaptaciones en tres ámbitos diferentes: adaptaciones en el medio de aprendizaje (diferentes materiales, diferentes implementos, modificación en el terreno de juego..), adaptaciones en la metodología (apoyos verbales, visuales, físicos, progresiones adaptadas..) y adaptaciones en la tarea (reglas de juego, posición de los jugadores…).

Metodología

    Para realizar las diferentes búsquedas se han utilizado las diferentes palabras claves. El primer lugar se ha buscado “discapacidad y minusvalía y deporte”. En segundo lugar se ha buscado “deporte escolar y discapacitados”. En tercer lugar “deporte adaptado”. Se han utilizado las siguientes bases de datos: Google Académico, Dialnet y la revista electrónica EFDeportes.com. Por otra parte, para enriquecer la información que se podía obtener se ha seguido la literatura gris y búsqueda de artículos interesantes a través de la estrategia de bola de nieve.

    Para darle más practicidad a la revisión, se realizó una intervención realizando una serie de preguntas a 6 profesores de educación física, de 2 colegios de Vizcaya (País Vasco), donde estos profesores tenían entre sus clases a alumnos con diferentes discapacidades y minusvalías.

Resultados de la encuesta

    Según la encuesta realizada que a continuación se expondrán las preguntas realizadas, alegaban que de que no nos dábamos cuenta que tener un niño con discapacidad no era un problema. Algunos recalcaban que para el profesor y los compañeros podría ser un reto, una iniciativa a lograr-conseguir un objetivo con dicho alumno.

Preguntas realizadas:

¿Tiene algún alumno con alguna discapacidad?

 

¿Suele participar en las clases? De los profesores preguntados contábamos 

con 7 alumnos entre sus filas con algún problema de discapacidad.

 

¿Le anima a hacerlo?

 

¿Realiza adaptaciones para que el alumno pueda participar como uno más?

 

¿En que caso le cuesta más realizar esas adaptaciones?

 

¿Cree que os falta formación para este tipo de casos?

Discusión y análisis de los resultados

    Con estos resultado obtenidos, podemos observar cómo todos opinan que cuentan con poca formación para trabajar con alumnos discapacitados y que el material es inadecuado aún así intentan hacer algo con ellos, normalmente estos alumnos tienen asumida su discapacidad y no se echan para atrás a la hora de realizar algo ahí podemos ver el ímpetu de superarse día a día, aunque hay que tener muy en cuenta que al tener asumida dicha discapacidad pueden jugar con ello por lo que tenemos que andar con cuidado para que esto no ocurra.

    Por lo general cuando hay un caso en clase, los alumnos están bien concienciados desde pequeños que ese alumno tiene algo que le hace que no pueda hacer cosas y necesita en ciertos momentos ayuda de sus compañeros, pero también saben perfectamente que es uno más de clase y esto hace que los discapacitados tengan una buena integración en las clases educación física gracias a sus compañeros (Gomendio, 2000).

    El problema que nos ponen los profesores de educación física es que cuesta mucho que se de esta integración total del alumno, no por los alumnos sino porque no cuentan suficientes recursos y que en muchos de los casos existe poca coordinación dentro del centro ya que hay a veces que al de educación física no se le avisa de ciertas minusvalías por no verlo importante lo que hace que luego sea un gran problema para el alumno (García, 2004).

    Con todo lo comentado tenemos que buscar unos resultados que tengan que ir en busca una escuela inclusiva y poniendo en práctica este nuevo tipo de sistema educativo ya que existe asesoramiento y formación en las escuelas hacía la escuela inclusiva en España. Ciertos autores apoyan la idea de forjar un buen camino hacia la escuela inclusiva, produciéndose un cambio en el sistema educativo que nos beneficia a todos (Monzón, 2011). También existen propuestas de actividades para la inclusión de los alumnos discapacitados en las clases de educación física y la concienciación y vivenciación de los demás alumnos sobre la dificultad que posee su compañero y la capacidad de superación que demuestra (Arufe, 2011).

    Al alumno discapacitado también le influyen varios factores ambientales, familiares y personales que hacen que tenga una actitud positiva de participación en las actividades que se proponen, por eso hay que saber que cada alumno es diferente y el profesorado tiene que ser capaz de saber llevar a cada uno de ellos (King et al, 2009).

    Existen barreras para la participación y el aprendizaje en las clases de educación física de los alumnos discapacitados como inadecuadas infraestructuras, desconocimiento del tipo de discapacidad, problemas de auto-marginación, dificultad en las relaciones sociales y el bajo nivel de auto-aceptación (Ríos, 2009).

    Para poder conseguir una educación inclusiva las escuelas y los sistemas educativos se tienen que esforzarse para que todos los alumnos tengan igualdad de oportunidades y que los más vulnerables también tengan mejores condiciones de aprendizaje, y que todos tengan una educación de calidad integral (Duk y Echeita, 2008). 

Aplicaciones prácticas

    Sabiendo con los problemas que contamos en la integración de los alumnos discapacitados en las clases de educación física, vamos a pasar a explicar una unidad didáctica dentro de la educación física obligatoria para el curso de 3 ESO (educación secundaria obligatoria) donde cuenta en una clase con un chico con parálisis cerebral.

    Antes de comenzar con la unidad didáctica los primeros días tenemos que observar que limitaciones tiene el alumno discapacitado que podría o no podría hacer evaluándolos, para que puedan participar en las clases de educación física sin ningún impedimento.

    Paso a explicar los objetivos que hay que tener en cuenta a la hora de realizar una unidad didáctica:

Objetivos generales

  • Conocer las características de las personas con discapacidad física.

  • Sensibilizar acerca de las personas con discapacidad.

  • Valorar las capacidades de las personas con discapacidad física.

  • Mejorar la convivencia entre los alumnos.

  • Concienciar sobre la importancia de eliminación de barreras.

  • Reconocer y valorar críticamente las diferencias.

  • Rechazar cualquier discriminación.

Objetivos específicos

  • Identificar las necesidades de apoyo que presentan las personas con discapacidad física.

  • Adquirir y utilizar las habilidades sociales y de comunicación para la convivencia con personas con discapacidad física.

  • Aprender habilidades básicas para apoyar a las personas con discapacidad física.

  • Apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos de salud y bienestar.

Bloque de contenidos

    Dentro de la unidad didáctica de la “Expresión corporal y Danza”. Se ha elegido este bloque de contenidos ya que esta unidad didáctica creo que ayuda a relacionarse y cooperar más entre los alumnos y donde el discapacitado no tendrá ningún problema de actuar en ella ya que se ira modificando bailes o metiendo cosas en las que el alumno pueda actuar, siempre teniendo buena imaginación del profesor se puede hacer algo.

Unidad temática: Expresando con el cuerpo.

Unidad didáctica:

  1. Teatro gestual I

  2. Teatro gestual II

  3. Mimo

  4. Teatro

  5. Danza tradicional (Danzas Vascas)

  6. Danza Moderna

  7. Exposición final (evaluación)

Objetivos de las sesiones

  • Sesión 1: Experimentar diversas formas de expresar, de manera individual y colectiva.

  • Sesión 2: Desarrollar la representación de diferentes tipos de situaciones.

  • Sesión 3: Aprender a expresarse por señas.

  • Sesión 4: Realizar un teatro trabajado en grupo.

  • Sesión 5: Conocer la danza tradicional vasca y modificar ciertos aspectos para que puedan actuar todos.

  • Sesión 6: Trabajar diferentes tipos de bailes y ritmos con diferentes instrumentos.

  • Sesión 7: Realizar una coreografía grupal con elementos dados durante esta unidad didáctica teniendo que bailar todos los del grupo.

    Se expondrá la primera sesión para que se vea como se realizaran-organizarán las actividades:

Objetivos específicos

  • Procedimental

    • Desarrollar la representación de diferentes tipos de situaciones.

    • Mejorar la expresión facial siendo esta acorde con lo que expresa el cuerpo.

  • Afectivo-actitudinal

    • Potenciar la empatía con los compañeros.

    • Coordinarse entre los compañeros durante la representación.

  • Conceptuales

    • Conocer las características de la expresión corporal.

1.     Parte principal

  • Nombre: ¡Buenos días!

    • Descripción: Todos los alumnos distribuidos por el espacio. Van andando en la dirección que quieran rellenando todos los espacios, no apiñarse. Cuando se encuentren con un compañero deben saludarse dándose la mano y seguidamente despedirse.

    • Variantes: Al encontrarse con un compañero saludar efusivamente, como si le hiciera mucha ilusión porque hace mucho tiempo que no se ven.

  • Nombre: Muñeco de plastilina

    • Descripción: En parejas una enfrente de la otra deberá cambiar la posición del cuerpo de su compañero, cuando el profesor lo determine se cambiaran los roles.

    • Variantes: No hay.

  • Nombre: ¿Quién manda?

    • Descripción: Se la quedan tres alumnos, se apartan un momento del resto del grupo. Mientras los 3 alumnos están apartados, para que no se enteren, el profesor selecciona a un alumno para ser “jefe” del grupo. Todos los compañeros deben imitar las acciones que realiza el “jefe” de manera rápida y tratando de evitar que los que se la quedan descubran a el “jefe”. El atrapador que se dé cuenta de quién es el “jefe” se unirá al grupo y el “jefe” que ha sido pillado pasa a quedársela junto con los otros 2 compañeros. Vuelve a comenzar el juego hasta que el profesor lo indique.

    • Variantes: No hay.

  • Nombre: Play and pause

    • Descripción: Un grupo de 4 alumnos han de hacer una historia, la que ellos elijan, sin hablar. Cada vez que el profesor de una palmada se tendrán que parar en la postura en la que estén hasta que el profesor dé otra palmada y seguirán con la historia, continuaran así sucesivamente hasta que termina la historia que previamente el grupo habrá pensado y preparado. El juego termina cuando todos los grupos representan su historia.

    • Variantes: No hay.

  • Nombre: El narrador

    • Descripción: En grupos de 4, uno será el narrador e ira contando una historia que los demás compañeros deberán escenificar sin hablar. Deberán elegir entre ellos al narrador, pero este solo tendrá tiempo para pensar un poco el argumento.

    • Variantes: No hay.

  • Nombre: ¿Qué preparo?

    • Descripción: Por grupos de 6, los alumnos prepararan la exposición final que realizaran al finalizar la U.D. Pudiendo ser esta de teatro o baile con música, o una mezcla de ambas.

    • Variantes: No hay.

Conclusiones

    Bajo punto de vista y nuestra experiencia laboral con este tipo de colectivo específico creemos que hoy en día todavía están muy marginados aunque día a día se va mejorando gracias a las nuevas generaciones de profesores, ¿pero que pasa con los antiguos? No se pueden fijar en que no tienen ninguna formación porque eso es lo de menos, hay que ir concienciándoles que no hay barreras para estos alumnos ni para nosotros mismos, solo con poner un poco de nuestra parte, tiempo, ganas de ayudarles, darles confianza, respeto, etc., se pueden conseguir grandes logros y que el niños este a gusto consigo mismo en clase y con sus compañeros sintiéndose uno más.

    También se necesita el apoyo de los padres y del propio centro para conseguir esto objetivos.

    Sé que hay en ciertos momentos que es difícil adaptar las clases para ellos, como puede ser en clase de natación, pero no hay como tener paciencia y darles confianza si hace falta nos metemos con ellos los primeros días, les ponemos manguitos, etc., hay muchas cosas para poder ayudarles, así que con esto quiero decir a esas personas que se encierran que habrán la mente que hay que luchar por esa integración.

    Parece ser que lo más importante es que los propios compañeros de clase y los mismos profesores prueben situaciones que puedan pasar, o limitaciones que puedan encontrar estos alumnos, para así tener una mayor empatía y concienciación, ya que es la única manera para que “todos” se entiendas entre ellos.

Referencias bibliográficas

  • ARRÁEZ, J. (2000). ¿Puedo jugar yo? Granada: Proyecto Sur.

  • ARRÁEZ, J. (1998). Teoría y Praxis de las Adaptaciones Curriculares en la Educación física. Málaga: Aljibe

  • Avilés, M. J (2002). La intimidación y el maltrato entre iguales en la E.S.O. Tesis Doctoral no publicada. Universidad de Valladolid.

  • CUMELLAS, M, y ESTRANY, C. (2006). Motoras y sensoriales en primaria. Barcelona: Editorial Inde.

  • Diccionario de la real academia española (2008). Vigésima tercera edición. Versión en línea.

  • GARCÍA, J. (2004). El deporte adaptado en el ámbito escolar. ISSN 1576-5199.

  • GARCÍA, J. y URDAMPILLETA, A. (2012). Organización del deporte para discapacitados en Noruega: un ejemplo de integración social. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, 167. Abril. http://www.efdeportes.com/efd167/organizacion-del-deporte-para-discapacitados-en-noruega.htm

  • GOMENDIO, M. (2000). Educación Física para la integración de niños con necesidades educativas especiales. Madrid: Gymnos

  • MENDOZA, N. (2004). Integración escolar. Adaptaciones curriculares en EF. Revista Pedagógica ADAL. Comunidad de Madrid.

  • PEREDA, R y URDAMPILLETA, A (2012). La actividad física adaptada en las escuelas: una propuesta práctica. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, 165. Febrero http://www.efdeportes.com/efd165/la-actividad-fisica-adaptada-en-las-escuelas.htm

  • REINA, R. (2003). Propuesta de intervención para la mejora de las actitudes hacia las personas con discapacidad a través de actividades deportivas y recreativas. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 9, 59. Abril. http://www.efdeportes.com/efd59/discap.htm

  • RIOS, M y colaboradores (2009). Plan integral para la actividad física y deporte. Obtenida el 25 de Abril de 2012, http://www.csd.gob.es/csd/estaticos/plan-integral/discapacidad.pdf

  • TIERRA ORTA, J. (2011). La educación física y los alumnos con necesidades educativas especiales. XXI: Revista De Educación, 3(0).

  • VALVERDE, J. (2000). Actividades deportivas recreativas en el ocio y tiempo libre de las personas con necesidades especiales. II Congreso Nacional de motricidad y N.E.E. Madrid.

  • VÁZQUEZ, J. (2005). Deporte adaptado, necesidad de desarrollo. Revista de Educación, núm. 335 (2004), pp. 81-93.

Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 172 | Buenos Aires, Septiembre de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados