Efectividad de los ejercicios
físicos terapéuticos en pacientes Effectiveness of the therapeutic physical exercises in patient with cervical artrosis in Sibanicu, county Camagüey |
|||
Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Facultad de Camagüey (Cuba) |
MSc. Ana Miriam Riera Villasuso |
|
|
Resumen La presente información es parte del contenido de la maestría: Actividad Física en la Comunidad; donde se obtuvo como resultado científico una propuesta de actividades para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores con artrosis en el municipio de Sibanicú. Tiene como objetivo Aplicar un conjunto de ejercicios físicos terapéuticos en el tratamiento de la artrosis cervical para aliviar el dolor, en pacientes adultos mayores del municipio Sibanicú. En la realización de esta se utilizaron métodos teóricos como: histórico- lógico: para analizar la problemática por diferentes autores en el contexto dado, análisis-síntesis: Permitió reconocer las múltiples relaciones y componentes del problema abordado por separado; luego integrarlas en un todo, inductivo-deductivo, facilitó el razonamiento sobre la problemática, de lo general a lo particular. Los métodos empíricos y técnicas tales como: la observación, las entrevistas, las encuestas, se utilizaron para constatar las insuficiencias que motivaron a la realización de la investigación y el método matemático, permitió establecer estimaciones en forma de por ciento y para tabular los instrumentos. Palabras clave: Artrosis. Artrosis cervical. Ejercicios físicos terapéuticos.
Abstract The present information is part of the content of the master: Physical activity in the Community; where it was obtained scientist as a result a proposal of activities to improve the quality of the biggest adults' life with artrosis in the municipality of Sibanicú. It has as objective to apply a group of therapeutic physical exercises in the treatment of the cervical artrosis to alleviate the pain, in mature patients bigger than the municipality Sibanicú. In the realization of this theoretical methods were used as: historical - logical: to analyze the problem for different authors in the given context, analysis-synthesis: It allowed to recognize the multiple relationships and components of the problem approached for separate; then to integrate them in an everything, inductive-deductive, it facilitated the reasoning on the problem, of the general thing to the such empiric and technical particular. Los methods as: the observation, the interviews, the surveys, were used to verify the inadequacies that motivated to the realization of the investigation and the mathematical method, it allowed to establish estimates in percent form and to tabulate the instruments. Keywords: Artrosis. Cervical artrosis. Therapeutic physical exercises.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 172, Septiembre de 2012. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
El mejoramiento de la salud del ser humano es una labor responsable y halagadora, ofrecer una mejor atención a la población en la eliminación de enfermedades o patologías como la artrosis y dentro de esta la de la cervical, es una tarea de la salud pública y el INDER ya sea por la vía de la medicación, fisioterapia o por ejercicios físicos terapéuticos para incrementar la calidad de vida de la población.
Uno de las formas a utilizar, es el aumento de las expectativas en la calidad de vida en la población, a través de la actividad física sistemática y dirigida a un fin, educando y desarrollando así, la voluntad y las capacidades físicas; que ejercen un importante papel en el desarrollo de la personalidad e introducen mejoras en el organismo humano.
La rehabilitación es la rama de la medicina que contribuye a la prevención de la discapacidad física, sensorial y mental; detecta precozmente, evalúa y diagnostica en forma integral los procesos de discapacidad, prescribe, dirige supervisa programas encaminados a adaptar o readaptar a la persona al medio haciendo uso de los procesos médicos, de la familia y de la comunidad. La rehabilitación, es un acto de atención de la salud y por lo tanto componente imprescindible de la promoción, de prevención y de asistencia a las personas en el mantenimiento de la salud y bienestar propio, su familia y la comunidad.
La artrosis cervical, ha sido uno de los motivos de consulta en los hospitales y uno de los problemas de mayor impacto personal y social que producen en la persona y su familia modificaciones en la vida y su papel en la sociedad. Por eso, es necesaria la rehabilitación, que debe considerar a la persona en sus aspectos psicológicos, sociológicos y biológicos.
Una vez que la artrosis cervical ha sido diagnosticada, el médico planteará un tratamiento que básicamente irá orientado a conseguir el alivio de los síntomas, y si es posible a evitar la progresión de la afección. En las fases de dolor y rigidez cervical más intensa, el reposo hasta que se consigue mejorar los síntomas, es una de las primeras medidas a adoptar, acompañado de la aplicación local de calor, que puede efectuarse con una manta eléctrica, bolsa de agua caliente u otro método.
Los medicamentos también se utilizan en los periodos dolorosos como tratamiento sintomático, comenzando por los analgésicos para aliviar el dolor, o los antinflamatorios. En ocasiones, se emplean relajantes musculares, que mejoran la contractura muscular que tan frecuentemente se asocia a la artrosis cervical.
En muchos casos, las técnicas de fisioterapia y rehabilitación de la columna cervical completan el abordaje terapéutico del paciente con artrosis cervical. Estas técnicas incluyen los ejercicios de movilidad de columna cervical, las sesiones de electroterapia (las denominadas "corrientes"), y en determinadas indicaciones, las tracciones cervicales.
Esta dolencia común en nuestros días, principalmente en el municipio de Sibanicú y que se presenta en un gran número de paciente en el que se determinó, que hasta ahora, ellos se habían tratado desde el punto de vista clínico sin la obtención de resultados positivos en la disminución de la frecuencia de dolor, su intensidad y el tiempo de duración del mismo unas veces por la falta de sistematicidad en el consumo de medicamentos y otras por los inconvenientes del transporte, por lo que se hace necesario la búsqueda de alternativas para aliviar la dolencia.
Es importante, entonces, desarrollar trabajos científicos dirigidos a resolver esta situación, uno de ellos es el que se presenta, que contempla la realización de ejercicios físicos terapéuticos en condiciones controladas y cercanas al lugar de residencia, lo que elimina las problemáticas anteriores. A esto se añade que el gasto por transporte y medicinas es muy bajo, sólo en casos que por su gravedad así lo ameriten. Este conjunto de ejercicios posee, además, la posibilidad de mejoría por la vía del fortalecimiento de los músculos que rodean la cervical.
Desarrollo
Todas las lesiones producidas en las diferentes articulaciones del cuerpo humano son objeto de estudio, prevención y curación, de la medicina del deporte, por lo tanto cada año se invierten cuantiosos recursos económicos para su desarrollo, lo que trae consigo una disminución en la utilización de los medicamentos, que en algunas ocasiones y sobre todo en las enfermedades crónicas, donde su uso es mas reiterado, producen efectos secundarios y hábitos de consumo de las personas.
El desarrollo de esta forma de terapia, en nuestro país, tuvo su auge después del triunfo revolucionario, por lo que actualmente existen gran cantidad de hospitales especializados que usan el ejercicio físico como complemento en el tratamiento medicamentoso de determinadas patologías.
Así mismo, a lo largo y ancho de nuestro país se promueve la creación de Sala de Rehabilitación con el objetivo de que todas las personas con previa indicación médica, realicen ejercicios físicos para el tratamiento de su patología.
Por todo lo anterior, y conociendo el auge de esta forma de tratamiento, surge la idea de comprobar en la comunidad de Sibanicú si la utilización de los ejercicios físicos terapéutico son verdaderamente eficaces en la rehabilitación de artrosis cervical, sin necesidad de acudir a ciclos de tratamientos medicamentosos prolongados.
A partir de la frecuencia con que se presentan los pacientes con artrosis cervical en el consultorio médico, se realizó una valoración de lo que ésta enfermedad representa en la calidad de vida de las personas y su incidencia de forma indirecta a partir de los problemas económicos actuales por los que atraviesa nuestro país, que plantea la necesidad objetiva de crear alternativas que puedan suplir la carencia de medicamentos, aparatos y medios auxiliares para la rehabilitación, debido a los insuficientes tratamientos empleados en la enfermedad , la poca evolución que tienen los pacientes en las fases agudas y subagudas.
Se propone un conjunto de ejercicios físicos terapéuticos, con sus objetivos, fases en que deben ser aplicados y la metodología con las actividades a desarrollar antes y después de aplicarlos, que posibilitan la disminución de la frecuencia con que aparece el dolor, la intensidad y el tiempo de duración.
El trabajo explica, además, las relaciones entre las variables independientes y dependientes a través de las relaciones que se establecen en los indicadores para cada una de ellas, que permiten mejorar, en un futuro, la forma de aplicación del conjunto de ejercicios físicos terapéuticos para conseguir mejores resultados.
Artrosis: Es una afección que se caracteriza por lesiones degenerativas primarias del cartílago articular y la subsiguiente neoformación ósea en los rebordes articulares
Artrosis Cervical,: Es una afección que se caracteriza por destrucciones y fenómenos producidos en las articulaciones de la columna vertebral y las degeneraciones en discos cervicales y su herniación
Conjunto de ejercicios físicos terapéuticos: Es una serie de ejercicios físicos que permiten, mediante el esfuerzo corporal, conservar la salud y el aspecto de una persona.
Causas
Primaria: se manifiesta como consecuencia del desgaste fisiológico de las articulaciones con el paso del tiempo. Lo sufren un 90% de las personas mayores de 60 años.
Secundaria: puede ocurrir tras haber sufrido otro tipo de patología como las displasias, epifisiolisis, microtraumatismo de repetición, desviaciones de los ejes de carga, en personas obesas, tras la menopausia, etc. Aquí se conoce el proceso y pueden ser generalizadas o localizadas.
Cambios que se producen en una articulación con artrosis
El cartílago se erosiona perdiendo las capas más superficiales y con el tiempo va adquiriendo una superficie irregular que provoca dolor y rigidez en la articulación.
al desaparecer el cartílago queda el hueso subcondral que es el que se encuentra inmediatamente por debajo de él y que no está capacitado como el cartílago para amortiguar cargas.
En el curso de la enfermedad, se destacan dos fases o periodos, agudo y subagudo. En el periodo agudo, se padecen marcadas sensaciones dolorosas (al principio, por la mañana y, posteriormente, también en el momento de carga, que se determinan con dolores constantes). La función de la articulación se encuentra considerablemente limitada, a la que también contribuye la contractura muscular refleja antidolorosa.
El periodo subagudo, se evidencia en la medida en que se reducen los dolores y aumenta la amplitud de los movimientos de las articulaciones.
Articulaciones a las que suele afectar la artrosis
Las articulaciones, no escapan de lesiones frecuentes con el paso del tiempo en los que inciden también factores constitucionales. La artrosis, suele afectar a todas las articulaciones, más a las móviles y a las que soportan mayores cargas. De ahí que, las mayores afectaciones recaigan sobre las articulaciones periféricas y la columna, columna lumbosacra, cervical, las rodillas, las caderas, los tobillos y las articulaciones de los dedos
Los dos síntomas principales que produce la artrosis cervical son el dolor en el cuello, localizado en la parte posterior del mismo, que en ocasiones se extiende a la parte posterior de la cabeza o a ambos hombros, y la limitación o dificultad para mover el cuello. El dolor que origina la artrosis es a lo que se denomina de "carácter mecánico"; es decir, que guarda relación con los movimientos. De esta forma, el dolor aumenta con la actividad y los movimientos del cuello, cediendo, o al menos disminuyendo parcialmente, su intensidad cuando se mantiene en reposo.
La artrosis cervical también puede originar una disminución lentamente progresiva en la capacidad de movimiento del cuello, como son los giros de la cabeza hacia la derecha o la izquierda, o los movimientos de flexión o extensión del cuello. El diagnóstico de la artrosis cervical es sencillo y se basa en la historia clínica que efectúa el médico al paciente, con el interrogatorio sobre los síntomas que padece, y la exploración física del cuello. Esto se complementa con la práctica de una radiografía de la columna cervical, en la que el médico puede apreciar la existencia de los signos típicos de artrosis, que confirman el diagnóstico.
La edad es un factor de riesgo que se asocia con la aparición de artrosis en las cervicales, cuanta más edad tenemos mayor es la probabilidad de que padezcamos una artrosis en las cervicales. Además, parece ser que hay factores hereditarios que hacen que, en determinadas familias, haya una mayor predisposición a padecer de esta afección. Por otra parte, existen otros factores que, aunque no sean responsables directamente de la aparición de la artrosis, sí que tienen una clara relación con ella, empeorando la evolución y los síntomas de la misma. Esto es así en determinados tipos de trabajo, en los que se mantienen posturas fijas mantenidas y posiciones nocivas para la columna cervical.
Esfuerzo desacostumbrado,
Postura inadecuada,
Posición anormal mantenida del cuello.
Entre otros factores que favorecen su aparición se destacan los siguientes
Factores nutritivos: afectan la constitución del cartílago.
Factores mecánicos: cuando una articulación soporta más peso en una zona, esa zona sufre un mayor desgaste.
¿Cuáles son las complicaciones de la artrosis cervical?
En ocasiones, el dolor localizado en el cuello, típico de la artrosis, se extiende por uno de los miembros superiores y alcanza la mano. Este dolor suele ser de gran intensidad y se acompaña de una sensación de quemazón, hormigueo o acorchamiento, tiene su origen en la irritación de uno de los nervios que salen de la médula espinal en la columna cervical, por un agujero que dejan entre sí dos vértebras cervicales contiguas.
Cuando la artrosis cervical está muy evolucionada, la deformación vertebral y las rebarbas óseas que se forman pueden comprimir estos nervios, originando esta complicación de la artrosis. Es excepcional que la artrosis cervical origine síntomas tan frecuentes como el mareo, la sensación de inestabilidad y el vértigo. Normalmente estos síntomas tienen su origen en problemas neurológicos, de visión y en alteraciones en el oído o en el órgano del equilibrio, que se sitúa en la proximidad del órgano de la audición. Además, con mucha mayor frecuencia son los estados de ansiedad, que se acompañan de mala relajación y tensión muscular, o los estados de depresión, los responsables de estos síntomas de mareo, aunque este origen psicológico de los síntomas sea difícil de reconocer y de aceptar por parte de los pacientes. Por lo tanto, no se debe aceptar el hecho de que se atribuyan los problemas de mareo a "tener mal las cervicales".
Una de las formas de tratamiento de la artrosis cervical, es mediante ejercicios físicos como medio terapéutico el cual data de antes de nuestra era, en relación con esto, son muy conocidos los trabajos de muchos médicos que en aquel entonces recetaban como medicamento determinadas actividades físicas y obtenían saldos positivos con este tipo de tratamiento.
Los antiguos Hindúes, utilizaron los ejercicios físicos basados principalmente en la terapéutica natural (física), incluyendo ejercicios físicos para las diferentes partes del cuerpo.
Los griegos recomendaban también la actividad física para restaurar la salud, así como los médicos de la antigua Roma preconizaban su valor.
Ya en el siglo XV, surge un gran impulso hacia la inclusión de la educación física en los tratamientos de las dolencias. No obstante, la segunda mitad de este siglo fue testigo de notables impulsos a las actividades intelectuales, debido a la invención de la imprenta, facilitando posteriormente el desarrollo, conocimiento y difusión de los ejercicios físicos.
Hoy, en la medicina, muchos tratamientos de la artrosis se realizan a base de ejercicios físicos, por lo que se ha convertido en un recurso al que se acude cada vez con más fuerza, con el objetivo de tener una vida con cuerpo sano, lleno de vitalidad y elegancia.
Los ejercicios físicos terapéuticos, en las articulaciones afectadas, disminuyen los fenómenos de atrofia del aparato mioligamentoso e influyen positivamente en los diferentes cambios estructurales que suceden en la articulación. La mayor influencia de éstos, se manifiesta en el ajuste de las superficies de las (apófisis) articulares, con una restitución parcial de sus interrelaciones normales.
Los que son dirigidos específicamente a la zona cervical, además de alongar las partes blandas, disminuye la fibrosis periarticular interapofisaria, mantiene la contracción muscular del cuello, y con ello estimula la circulación en las estructuras profundas, así como mejora la flexibilidad, el tono muscular y la postura, elementos de gran importancia en la prevención y el tratamiento de la artrosis cervical.
Diagnóstico de la situación actual que presentan los pacientes con artrosis
Los grupos de edades más afectados son los comprendidos entre los 40 años y la tercera edad, no obstante se hace notorio que de 12 pacientes que padecen de artrosis cervical, se escogió una muestra de 6 pacientes que representan el 50%, lo que explica que es significativa desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo, lo que expresa que los resultados obtenidos para la muestra explican los que pudieran obtenerse para la población.
Para seleccionar la muestra se utilizó el muestreo intencional, este consistió en no tomar a los pacientes que por su situación familiar, laboral o de voluntad, no podían asistir de forma sistemática a la sesiones de ejercicios.
A la muestra seleccionada, se le aplicó de forma sistemática el conjunto de ejercicios físicos terapéuticos seleccionados, durante un periodo de 3 meses lo que posibilitó analizar la evolución de los pacientes con este padecimiento.
La enfermedad es más frecuente en el sexo femenino de acuerdo con los datos de la población; pues el 25% son hombres y el 75% mujeres y el tiempo en que padecen la enfermedad oscila entre 5 y 16 años. Ofrece los datos de la frecuencia de dolor medida en veces al mes antes y después del tratamiento con una duración de 11 semanas, la misma muestra que en todos los casos hubo una disminución del número de veces al mes en que los pacientes padecían de dolor debido a la artrosis cervical, siendo muy favorable en los casos, lo cual demuestra la efectividad de los ejercicios físicos terapéuticos aplicados.
Se expresan los datos de la variación de la intensidad del dolor por pacientes en las semanas del tratamiento, donde se puede apreciar que en cada uno de los casos hubo una disminución progresiva del indicador analizado en el que, en algunas ocasiones, hubo aumentos y disminuciones típicos de este tipo de dolencia.
Este indicador se logró reducir a pocas horas, cuando se realizó el tratamiento durante las semanas expresadas, lo que demuestra la efectividad del mismo.
Propuesta del conjunto de ejercicios físicos terapéuticos
Para rehabilitar a los pacientes, se aplicó un conjunto de ejercicios físicos terapéuticos durante un periodo de tres meses, con cinco frecuencias semanales.
a. Ejercicios para la fase o periodo agudo
Objetivo
Ejercicio 1
Posición inicial del Paciente: Colóquese sentado y sitúe ambas manos en la nuca.
Esfuerzo activo del Paciente:Empuje la cabeza hacia atrás e impídalo con las manos situadas en la nuca. Mantenga 6 segundos este esfuerzo de empuje isométrico, tomando aire, y relájese también durante 6 segundos sin perder la posición neutra. Repita el esfuerzo 3 veces.
Ejercicio 2:
Posición inicial del paciente: Colóquese sentado y sitúe ambas manos apoyadas de la frente.
Esfuerzo activo del paciente: Empuje la cabeza hacia la base de las palmas de las manos, e impídalo con las manos apoyadas de la frente, mantenga 6 segundos este esfuerzo de empuje isométrico, tomando aire al mismo tiempo y relájese también durante 6 segundos sin perder la posición neutra.
Seguidamente, deje que ambas manos empujen el cuello hacia la extensión hasta un punto determinado justo antes de sentir dolor, seguidamente, y en ese punto de extensión vuelva a realizar otro empuje de la cabeza hacia delante impidiéndolo de nuevo con ambas manos situadas en la frente.
Ejercicio 3:
Posición inicial del paciente: Colóquese sentado y sitúe la mano izquierda apoyada de la sien izquierda de la cabeza.
Esfuerzo activo del paciente: Trate de bajar la barbilla hasta el hombro izquierdo, sin dejar que se mueva la cabeza, mantenga 6 segundos este esfuerzo de empuje isométrico, tomando aire al mismo tiempo, y relájese también durante 6 segundos sin perder la posición neutra.
Deje que la mano izquierda empuje el cuello hacia la rotación derecha hasta un punto determinado justo antes de sentir dolor, seguidamente y en ese punto de rotación, vuelva a realizar otro empuje de la cabeza tratando de llevar la barbilla al hombro izquierdo impidiéndolo de nuevo con la mano situada en la sien.
Mantenga 6 segundos este esfuerzo isométrico y deje que la mano empuje de nuevo el cuello hacia una mayor amplitud rotadota derecha manteniéndola durante 6 segundos. Y relájese.
Ejercicio 4:
Posición inicial del paciente: Colóquese sentado y sitúe la mano derecha apoyada de la sien derecha de la cabeza.
Esfuerzo activo del paciente: Trate de bajar la barbilla hasta el hombro derecho, sin dejar que se mueva la cabeza, mantenga 6 segundos este esfuerzo de empuje isométrico, tomando aire al mismo tiempo, y relájese también durante 6 segundos sin perder la posición neutra.
Seguidamente deje que la mano derecha empuje el cuello hacia la rotación izquierda hasta un punto determinado justo antes de sentir dolor, seguidamente y en ese punto de rotación vuelva a realizar otro empuje de la cabeza tratando de llevar la barbilla al hombro derecho impidiéndolo de nuevo con la mano situada en la sien.
Mantenga 6 segundos este esfuerzo isométrico y deje que la mano empuje de nuevo el cuello hacia una mayor amplitud rotadota manteniéndola durante 6 segundos y relájese.
Ejercicio 5
Posición inicial del paciente: Colóquese sentado y sitúe la mano izquierda apoyada del lado izquierdo de la cabeza.
Esfuerzo activo del paciente: Empuje la cabeza hacia el lado izquierdo sin dejar que se mueva, mantenga 6 segundos este esfuerzo de empuje isométrico, tomando aire al mismo tiempo, y relájese también durante 6 segundos sin perder la posición neutra.
Seguidamente deje que la mano izquierda empuje el cuello hacia la flexión lateral derecha, hasta un punto determinado justo antes de sentir dolor, seguidamente y en ese punto de flexión lateral vuelva a realizar otro empuje de la cabeza hacia la mano, evitando que se mueva; mantenga 6 segundos este esfuerzo isométrico y deje que la mano empuje de nuevo el cuello hacia una mayor amplitud flexora manteniéndola durante 6 segundos. Y Relájese
Ejercicio 6
Posición inicial del paciente: Colóquese sentado y sitúe la mano derecha apoyada del lado derecho de la cabeza.
Esfuerzo activo del paciente: Empuje la cabeza hacia el lado derecho sin dejar que se mueva, mantenga 6 segundos este esfuerzo de empuje isométrico, tomando aire al mismo tiempo, y relájese también durante 6 segundos sin perder la posición neutra.
Seguidamente deje que la mano derecha empuje el cuello hacia la flexión lateral izquierda, hasta un punto determinado justo antes de sentir dolor, seguidamente y en ese punto de flexión lateral vuelva a realizar otro empuje de la cabeza hacia el lado derecho impidiéndolo con la mano derecha, mantenga 6 segundos este esfuerzo isométrico y deje que la mano empuje de nuevo el cuello hacia una mayor amplitud flexora lateral izquierda manteniéndola durante 6 segundos. Y Relájese.
Ejercicios para la fase o periodo subagudo
Objetivo:
Fortalecer el aparato mioligamentoso de la articulación, y recuperar sus
funciones.
Ejercicio
1
: Flexión del cuello. Posición
inicial: Brazos a los lados del cuerpo.
Esfuerzo activo del paciente: Realizar flexión del cuello. Las flexiones deben ser profunda y realizar de 4-5 repeticiones.
Ejercicio 2:
Esfuerzo activo del paciente: Realizar extensión del cuello. La extensión debe ser profunda y realizar de 4-5 repeticiones.
Ejercicio 3
Esfuerzo activo del paciente. Realizar rotación izquierda y derecha del cuello. Las rotaciones deben ser profunda y realizar de de 4-5 repeticiones a cada lado.
Ejercicio 4
Esfuerzo activo del paciente: Realizar flexión lateral derecha e izquierda del cuello. Las flexiones deben ser profundas realizar de 4 a 5 repeticiones.
Ejercicio 5
Esfuerzo Activo del Paciente:
Realizar circunducción del cuello hacia la derecha e izquierda. La circunducción deben ser profundas y realizar de de 4-5 repeticiones a cada lado.
Recomendaciones al paciente después de hacer los ejercicios físicos:
Realizar reposo, Reforzar la higiene postural, Actividad física moderada según su estado y limitaciones, Evitar el sedentarismo, Evite transportar objetos pesados, Pérdida del peso.
Conclusiones
Está demostrado que uno de los métodos para disminuir la frecuencia de dolor y la intensidad del mismo en pacientes con artrosis cervical, es la realización de ejercicios físicos terapéuticos, para lo cual se debe partir del diagnóstico médico, sin el que es imposible obtener buenos resultados, pues se debe tener seguridad en las características y el estado de los pacientes.
Los resultados obtenidos, durante la aplicación del conjunto de ejercicios físicos terapéuticos, demuestran que existen diferencias significativas entre los valores iniciales y los finales de la intensidad, el tiempo de duración y la frecuencia con que aparece el dolor con una correlación moderadamente fuerte de esta con los años en que se padece la enfermedad.
El análisis de los resultados, para la intensidad del dolor, muestran que existe una disminución de los indicadores analizados para cada uno de los pacientes en las semanas que duró el tratamiento, sin embargo, el comportamiento no fue igual para cada uno de los mismos y se demostró, además, que no existe correlación entre los valores de estos cuando se evalúa en las semanas de tratamiento.
De forma general, se ha demostrado la eficacia en la aplicación del conjunto de ejercicios físicos terapéuticos a través de la relación de las variables analizadas, mostrado en las relaciones obtenidas para los indicadores propuestos.
Referencias bibliográficas
Álvarez Cambra, R., et al (1986). Ortopedia. Vol. II. La Habana: Pueblo y Educación. p.379.
Álvarez Cambra, R., et al, (1986). Tendencias en el tratamiento de la artrosis cervical, en Ortopedia, Pueblo y Educación: La Habana. p. 284.
Boger, G.W., Hoppe, Kerstin, Moller, F.W. (2000). Fisioterapia para ortopedia y reumatología. 2da edición, Barcelona: Editorial Paidotribo. p. 427.
Colectivo de autores (2006). Articulaciones Afectadas, en Ejercicios físicos y rehabilitación, Deportes: La Habana. p. 113.
Colectivo de autores (2006). Clasificación de la artrosis, en Ejercicios físicos y rehabilitación., Deportes: La Habana. p. 284.
Colectivo de autores (2006). Ejercicios físicos y rehabilitación, La Habana: Deportes. 287.
Colectivo de autores (2006). Patologías sintomáticas, en Ejercicios físicos y rehabilitación., Deportes: La Habana. p. 116.
González Más, R. (1970). Capitulo XIX: Rehabilitación en Geriatría, in Tratado de rehabilitación. Síndromes Invalidantes en cirugía, Medicina Interna. Especialidades, Editorial científica médica: Barcelona p. 300-320.
Popov, S.N. (1988). Periodos o fases de la Artrosis, en La cultura física terapéutica., Pueblo y Educación: La Habana. p. 209.
Salgado Álvarez, Y.N. (2005). Combinación terapéutica para la rehabilitación de pacientes con artrosis de rodillas. en Rehabilitación., Facultad de Cultura Física "Manuel Fajardo": Bayamo. p. 57.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 17 · N° 172 | Buenos Aires,
Septiembre de 2012 |