efdeportes.com

Plan de intervención de ejercicios físicos para la disminución
de los niveles de sedentarismo en la población adulta
del Municipio Monagas, Venezuela

 

*Universidad de Cienfuegos

Facultad de Cultura Física

*Universidad de Ciencias Informáticas

La Habana

(Cuba)

MSc. Armando Pérez Leyva*

aperez@ucf.edu.cu

MSc. Arays Hernández Garay*

arays@ucf.edu.cu

Dr.C. Armando Pérez Fuentes**

armandopf@uci.cu

 

 

 

 

Resumen

          En la actualidad a nivel mundial y en la República Bolivariana de Venezuela, los estilos de vidas sedentarios constituyen un factor de riesgo mayor de las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares. Con la llegada de la misión barrio adentro deportiva, a las personas de tercera edad se procura incorporarlas a las actividades físicas por el programa de círculos de abuelos y en la atención del paciente geriátrico. Sin embargo la población adulta necesita ser estudiada para cada vez propiciar más vías de incorporación a la práctica del ejercicio físico. En este sentido durante el año 2006-2008 en el Municipio Monagas, Estado Guárico se realizó un diagnóstico en la población adulta, dando como resultados altos niveles de sedentarismo. Con el objetivo de disminuir los niveles de sedentarismo se diseñó un plan de intervención mediante ejercicios físicos a partir de las condiciones reales de la comunidad. Para la realización de este estudio se utilizó un diseño pre experimental para un solo grupo, conformado por 200 adultos clasificados como sedentarios, de ellos 119 severos y 81 moderados. Entre los métodos utilizados se encontró la medición, la experimentación, la entrevista, la encuesta y el criterio de especialista. Los resultados obtenidos fueron favorables, por lo que el plan de intervención mediante ejercicios físicos disminuyó los niveles de sedentarismo en el 85% de la población adulta estudiada. La valoración realizada por los especialistas y el nivel de satisfacción de los practicante corroboran la factibilidad del plan de ejercicios físicos para lo cual fue elaborado.

          Palabras clave: Ejercicios físicos. Sedentarismo. Personas adultas.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 172, Septiembre de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Durante la mayor parte de la historia de la humanidad, la supervivencia del ser humano ha dependido de su capacidad para llevar a cabo una actividad física sostenida. De hecho, la capacidad de desarrollar actividades físicas vigorosas fue fundamental en la vida de los hombres y mujeres desde las primeras etapas de la historia de la humanidad hasta la Revolución Industrial (OMS, 1986). Desde entonces se ha producido un gran cambio en los patrones de la actividad física de la población y las personas han adoptado progresivamente estilos de vida cada vez más sedentarios.

    El desarrollo tecnológico, industrial y científico le ha proporcionado mayores conocimientos y medios para combatir la mayoría de las enfermedades más importantes que han atacado a la humanidad (OMS, 1986). Así mismo, dicho desarrollo ha incrementado la expectativa de vida en los países más desarrollados en los cuales es habitual alcanzar los 80 años de edad. Sin embargo se sustituye la actividad física humana por el empleo de artefactos ideados con el fin de crear más confort, humanizar el trabajo y aumentar la productividad. La mayoría de las actividades físicas vigorosas son realizadas por las máquinas en el ámbito laboral (carga de objetos), en los desplazamientos (ascensores y automóviles) e incluso en el tiempo de ocio (ver la televisión, vídeo, juegos, transporte automotor para sus desplazamientos).

    Es por eso que cuando el progreso de la ciencia y la tecnología le restan esfuerzo al cuerpo, entonces el organismo se hace débil y propenso a distintas enfermedades, porque el organismo necesita de la actividad física para mantenerse saludable.

    El estilo de vida sedentario constituye, por si solo, un factor de riesgo para la salud, pues puede favorecer enfermedades como las cardiovasculares, determinados tipos de cáncer, la osteoporosis, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, las hiperlipidemias, la obesidad, y el exceso de estrés. Además favorecen los procesos degenerativos propios del envejecimiento, y no resulta extraño encontrarlo asociado con el mal hábito de fumar, el alcoholismo y hábitos alimentarios inadecuados que también conspiran en detrimento de la salud. (Mojáiber, 1986)

    En la actualidad se reconoce la importancia e influencia de los estilos de vida saludables, y se acepta como la base de la Segunda Revolución Epidemiológica. En consecuencia se puede afirmar que en la práctica de la salud pública los estilos de vida saludables son el fundamento de la promoción de la salud para lograr combatir las enfermedades y riesgos que producen más del 70% de las muertes de la población: tabaco, alcohol, accidentes, dietas ricas en grasas saturadas y colesterol, obesidad, hipertensión arterial y sedentarismo. (Ochoa, 1992)

    Algunas investigaciones se han puesto de manifiesto como efecto protector, la estrecha relación entre la actividad física y los factores de riesgo para las enfermedades crónicas no transmisibles y como efectos psicológicos de la falta de actividad física se han mencionado entre otros, su influencia negativa en aspectos como: estado de ánimo, la depresión, la falta de autoconfianza, la ansiedad y algunos mecanismos de respuesta al estrés, que hacen aumentar el riesgo de la coronariopatía. Otros estudios muestran que los bajos niveles de actividad física habitual están asociados con el incremento marcado de todas las causas de mortalidad. Otros estudios experimentales plantean que la práctica del ejercicio mejora los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares y otros factores relacionados con la salud, incluyendo los niveles de lípidos en sangre. Los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares aumentan cuando la actividad física disminuye. (Serra, 1996).

    Con la llegada de la Misión Barrio Adentro Deportiva a la República Bolivariana de Venezuela a las personas de tercera edad se procura incorporarlas a las actividades físicas por el programa de Adulto Mayor y en la atención del paciente geriátrico. Sin embargo la población adulta necesita ser estudiada para cada vez propiciar más vías para su incorporación a la práctica del ejercicio físico. En el Municipio Monagas del Estado Guárico los altos niveles de muerte por enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares en la población adulta están asociados a estilos de vida desfavorables como el alcoholismo, la diabetes, la hipertensión arterial, la obesidad y el sedentarismo en mayor proporción. Por lo que se pretende en esta investigación una disminución de los niveles de Sedentarismo. Por todo lo antes expuesto se declara en esta investigación el siguiente problema científico. ¿Cómo influye un plan de intervención mediante de ejercicios físicos, diseñando a partir de las condiciones reales de la población adulta, en la disminución de los niveles de sedentarismo?

Objetivo

    Proponer un plan de intervención mediante ejercicios físicos para la disminución de los niveles de sedentarismo en la población adulta el Municipio Monagas.

Objetivos específicos

    Teniendo en cuenta todo lo anterior y para darle cumplimiento al objetivo de la investigación fueron propuestos los siguientes objetivos específicos:

  • Diagnosticar los niveles de sedentarismo de la población adulta de la Comunidad el Chala.

  • Diseñar un plan de intervención mediante ejercicios físicos para la disminución de los niveles de sedentarismo de la población adulta.

  • Validar el plan de intervención mediante ejercicios físicos propuesto.

  • Determinar la efectividad del plan de intervención mediante ejercicios físicos para la disminución de los niveles de sedentarismo de la población adulta. Municipio Monagas

Población y muestra

    La Población estudiada fue de 200 adultos comprendida entre las edades de 20 y 60 años, clasificados como sedentarios moderados y severos de la comunidad El Chala del Municipio Monagas, Estado Guárico. Para la selección de la muestra se utilizó el muestreo intencionado. La muestra se caracteriza por ser personas con bajo recursos, el 75% no tienen vinculo laborar y las mujeres 90 son amas de casa, lo que representa el 78.94%

Tabla 1. Distribución de la muestra según Edad y Sexo

    Se utilizó además 3 profesores integrales de la misión barrio adentro deportivo los cuales tuvieron la tarea de aplicar y controlar el cumplimiento del plan de intervención de ejercicio físico. Todos son licenciados un Cultura Física, por lo tanto es un personal preparado, además fueron seleccionados rigurosamente teniendo en cuenta un grupo de requisitos considerados importantes para este tipo de investigación

  • Poseer una buena presencia física.

  • Ser de carácter alegre y entusiasta.

  • Poseer habilidades de comunicación, la cual tendrá que aplicar tanto en la ejecución del programa como con todas las personas del entorno involucradas en el proceso.

  • Ser creativos y con óptima preparación e independencia para estudiar los casos previa consulta con los especialistas en cultura física terapéutica y el médico, aplicar los programas pertinentes considerando padecimientos frecuentes en esta población como son: hipertensión, diabetes, lesiones articulares, obesidad, enfermedades cardíacas etc.

  • Los métodos más utilizados fueron la medición, la entrevista y la encuesta.

    La tabla 2 muestra el nivel de sedentarismo por sexo, pudiendo evaluar que del total de adultos del sexo masculino, son sedentarios severos 50, que representa el 25%, de la población. Al igual en el sexo femenino 69 son clasificadas como sedentarias severas que representa el 34.5%. Por lo que se observa una mayor proporción en los clasificados como sedentarios severos, predominando en el sexo femenino. Esto pudiera estar ocasionado a que la mayoría de las mujeres realizan actividades del hogar clasificadas como leves, a diferencia del sexo masculino que predominan en ellos actividades físicas moderadas e intensas.

Tabla 2. Niveles de sedentarismo de la población por sexo en el diagnóstico inicial.

    Diferentes estudios se corresponden con estos resultados, entre ellos el realizado por el departamento de epidemiología y promoción de salud, donde se encontró un ligero predominio del sedentarismo en la mujer por encima del hombre, fundamentalmente después de los 30 años de edad.

    Igualmente, durante el año 1983 la prevalencia nacional de sedentarismo donde se realizó el estudio (Chile), alcanzó un 89.4% siendo significativamente mayor en mujeres (OPS, 1992). Resultados similares se observaron en España, la cual cuenta con datos procedentes de diferentes encuestas poblacionales; a través de la Encuesta de Salud, ponen de manifiesto que un 46,8% de los españoles declaran ser sedentarios en su tiempo libre, predominando, al igual que en esta investigación el sexo femenino. (Sallera, 1988)

    Los niveles de sedentarismo por rangos de edad, que aparece en la Tabla 3, reflejan un predominio del sedentarismo en los rango entre 35 a 49 años de edad. En los clasificados como sedentarios severos hay un predominio en los adultos de 50 a 54 años y en los sedentarios moderados en el rango de 30 a 34 años. Esto coincide con el resultado de otros autores que han comprobado que a medida que aumenta la edad aumenta la tendencia al sedentarismo. (Evans, 1994).

Tabla 3. Niveles de sedentarismo de la población por rangos de edades en el diagnóstico inicial

    En investigaciones realizadas por la organización panamericana de la salud demostró que durante la infancia y adolescencia la mayoría de las personas mantiene un nivel de actividad física más que suficiente a través del juego y de diferentes actividades deportivas. Las oportunidades y la motivación para realizar ejercicios físicos se reducen a medida que se va cumpliendo años, dando como resultados un aumento de los estilos de vida sedentarios (OPS, 1999). Otros autores han planteado resultados similares a los de este estudio, donde han encontrado que la prevalencia del sedentarismo aumenta significativamente con la edad, incluso en ambos sexos. Para Blair este aumento relativo con la edad fue mayor en el hombre, así como los grupos de edades comprendidas entre 17 a 24 años y de 45 a 64 años en mujeres donde resultó ser las de mayor prevalencia del sedentarismo. (Blair 2001)

    No obstante, a pesar que el sedentarismo aumenta con la edad, investigadores escoceses dijeron que el estilo de vida sedentario comienza ya a temprana edad e incluso resulta evidente en niños de tres años, es por ello que el profesor universitario John Reilly en Burnham afirmó que "se necesitan con urgencia intervenciones de salud pública que incluyan estrategias populares que aumenten la actividad física y reduzcan la conducta sedentaria en los primeros años de la vida". (Burnham, 1998)

Diseño del Plan de intervención mediante ejercicios físicos para la disminución de los niveles de sedentarismo de la población adulta

Objetivo General

  • Contribuir a la disminución de los niveles de senderismo para el mejoramiento de condición física de la población adulta sedentaria.

Objetivos Específicos

  1. Mejorar la capacidad de trabajo de las personas adultas a través de resistencia aerobia.

  2. Contribuir al mejoramiento de la fuerza muscular.

  3. Contribuir al mejoramiento y mantenimiento de la flexibilidad.

  4. Educar a los practicantes sobre los beneficios del ejercicio físico y el autocontrol para la realización del mismo.

Etapas del plan de intervención mediante ejercicios físicos

    El Modelo de Intervención está estructurada por una fase de coordinación y tres etapas: Estudio y Adaptación, Aplicación y Evaluación, lo que posibilita el diagnóstico de partida y la transformación en el estado de salud deseado, a través de las acciones planificadas.

Cuadro 2. Etapas del plan de intervención de los ejercicios físicos

1ª etapa: Estudio y adaptación

    En esta etapa, se deben realizar los ejercicios físicos del plan sin muchas exigencias. Se crean las bases para el entrenamiento de la resistencia aerobia, la fuerza muscular (resistencia a la fuerza, localizada) y la flexibilidad.

Datos generales de esta etapa

  • Duración: 2 semanas

  • Frecuencia: entre 3 y 5 días a la semana.

  • Intensidad: entre el 40 y 60% de la frecuencia cardiaca máxima.

  • Duración de las sesiones: entre a 20 minutos, aumentando hasta 30 minutos los 2 últimos días 2da semana.

2ª etapa: Aplicación

    En esta etapa, se deben realizar los ejercicios físicos del plan aumentando la intensidad de la actividad, siempre teniendo en cuenta las particularidades de los practicantes. Se puede incluir la práctica de deportes y actividades recreativas. Preferiblemente la elección de las mismas es a consideración del practicante; siempre y cuando contribuyan con al objetivo de la actividad y mantengan la motivación por el ejercicio.

Datos generales de esta etapa

  • Duración: 9 semanas.

  • Frecuencia: entre 4 y 5 días a la semana.

  • Intensidad: entre el 60 y 80% de la Frecuencia Cardiaca Máxima.

  • Capacidades físicas fundamentales a trabajar: resistencia aerobia, fuerza muscular (resistencia a la fuerza, localizada), flexibilidad.

  • Duración de las sesiones: entre 60 y 90 minutos.

3ª etapa: Evaluación y control (1 semana)

    Esta etapa el practicante alcanza evaluaciones de su condición física a través del test de sedentarismo Pérez Rojas García, se realiza el chequeo por parte del medico y la encuesta sobre su criterio para el plan de ejercicios físicos.

Contenidos del plan de intervención de ejercicios físicos

    El plan de ejercicio está compuesto por 6 tipos de ejercicio físicos

  1. Ejercicios para el calentamiento. Se basa en ejercicios de movilidad articular general y estiramiento que permitan movilizar todos los segmentos articulares que van a estar implicados en la actividad que se pretende realizar, contribuyen a disminuir la viscosidad del líquido sinovial y buscar tono muscular. Debe iniciarse con ejercicios de menor a mayor grado de libertad, complejidad y ritmo de ejecución, dirigidos específicamente a las articulaciones; además que el mismo debe durar entre 10 y 15 minutos.

  2. Ejercicios para la fuerza muscular (con propios esfuerzos). Se trabajará fundamentalmente la resistencia a la fuerza basado en planchas, abdominales, cuclillas o semicuclillas y otras variantes que puedan utilizar. obre este tipo de fuerza autores como Harre (1988), Hartmann y Tunnemann (1995), Bompa (1995) citados por Román (2004), de una forma u otra coinciden en que es la capacidad del organismo de resistirse al cansancio y la fatiga durante ejercicios de fuerza de larga duración, agregando que esta se mide mediante el número de repeticiones del movimiento o duración del ejercicio; brinda posibilidades reales al organismo para mantener una tarea por un periodo de tiempo prolongado.

  3. Ejercicios para la resistencia aerobia: para mejorar la resistencia aerobia el autor propone la marcha, el trote y las carreras según las particularidades de los practicantes. El más recomendado es la marcha por ser uno de los ejercicios de mayor aceptación, además se le puede recomendar a casi todas las personas. Según Pérez (2003), caminando se puede obtener beneficios en la función cardiorrespiratoria, solo que se requiere de más tiempo para lograrlo y entre otros aspectos, contribuye a disminuir la frecuencia cardiaca y la presión arterial, mejora la eficiencia del funcionamiento del corazón, aumenta la capacidad pulmonar. La marcha debe ser acelerada, se realizará de forma individual, en la comunidad o en áreas deportivas aledañas a su lugar de residencia. Se utilizará el método de ejercicio continuo.

  4. Ejercicios para la flexibilidad: El objetivo será dotar al músculo de la elasticidad necesaria que permita realizar un arco de recorrido adecuado a las exigencias del ejercicio que se vaya a ejecutar durante el entrenamiento y contribuyen a disminuir la viscosidad del líquido sinovial. La intensidad del estiramiento no debe ser elevada, sino aquella que permita conseguir la extensibilidad ya ganada con anterioridad, facilitando la flexibilidad. Una vez lograda se deberán mantener por espacio de 5-10 segundos aproximadamente, el tiempo de mantenimiento posibilita la activación neurosomática del músculo y la disposición energética y enzimática de las fibras musculares, mejorando la elongación muscular. Se realizan de forma alterna y generalmente no se hacen repeticiones, solo una vez cada ejercicio.

  5. Ejercicios respiratorios: desempeñan un papel muy importante al realizar ejercicios físicos ya que mejora la oxigenación, permitiendo una mejor asimilación de la carga y facilitando la recuperación. Se realizan al finalizar la parte principal de las sesiones de ejercicios. La forma de realizar ejercicios respiratorios es caminando lentamente y realizando inspiraciones profundas por la nariz y expulsando el aire en forma de soplido por la boca. Se pueden cambiar con elevación de los brazos realizando la inspiración y al bajarlos realizamos la expiración.

  6. Ejercicios de relajación muscular: se realizaran en la parte final de la sesión de ejercicios para lograr una total recuperación de los signos vitales (presión arterial, frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria). Generalmente se recomienda combinarlos con ejercicios respiratorios sobre la marcha. También se pueden realizar acostados decúbito supino o sentado.

Orientaciones metodológicas para la aplicación del plan de ejercicios físicos

  1. Si el plan de intervención se va a llevar a cabo en la comunidad, se debe elegir un terreno llano medido previamente ya sea en cuadras o en kilómetros.

  2. Si se utiliza una pista, debe medir, preferiblemente, 400 metros.

  3. Usar ropa ligera y calzado cómodo.

  4. Para controlar la actividad se recomienda medir la frecuencia cardiaca diaria entre momentos.

    • Medir la frecuencia cardiaca en reposo, antes de comenzar la sesión de ejercicios.

    • Medir la frecuencia cardiaca después de finalizar la parte principal de la sesión de ejercicios.

    • Medir la frecuencia cardiaca al concluir la parte final de la sesión de ejercicios.

  5. Si siente fatiga o cansancio debe reducir la velocidad y la intensidad, compensándolo con el incremento de la duración.

  6. Para cumplir los objetivos del programa debe realizar las frecuencias semanales que se orientan.

  7. No comenzar el entrenamiento después de un período prolongado sin ingerir alimentos.

  8. Con fiebre, estado gripal u otro tipo de infección e indisposición no se deben realizar ejercicios.

  9. Cualquier anomalía que se presente durante la realización de los ejercicios debe consultar al especialista.

    El programa propuesto puede dar cumplimiento a los objetivos que se plantean.

Resultados del test de sedentarismo después de aplicado el plan de intervención

    La tabla 4 muestra los resultados después de la intervención que alcanzaron aquellos clasificados como sedentarios moderados al inicio de la investigación. De un total de 81 de personas declaradas como sedentarios moderados, y una vez realizado los ejercicios propuestos en el plan de intervención, sólo el 11.1% se mantuvo en esta categoría, disminuyendo hasta el nivel de Activo el 86.4%, resulta interesante destacar que lograron el nivel de Muy activo 2.5% de la muestra, lo que posibilita apreciar la influencia positiva del plan en el nivel de sedentarismo expresado en el test de clasificación de sedentarismo.

Tabla 4. Resultados después de la intervención. Sedentarios moderados

    La tabla 5 muestra los resultados después de la intervención que alcanzaron aquellos clasificados como sedentarios severos al inicio de la investigación. De un total de 119 personas declaradas como sedentarios severos y una vez realizado los ejercicios propuestos en el plan de intervención, sólo el 17.1% se mantuvo en esta categoría, el 54% paso al nivel de moderado y el nivel de Activo el 40.3%, lo que posibilita apreciar que se alcanzó mejoras y una significativa disminución en los niveles del sedentarismo.

Tabla 5. Resultados después de la intervención. Sedentarios Severos

Resultados comparativos de los niveles del sedentarismo de la población en el Pretest y Postest

    El grafico 1 muestra los resultados de la comparación de los niveles de sedentarismo antes y después de la intervención donde se releja que existe una disminución de los sedentarios moderados a 9 que representa el 11.1% del total de sedentarios moderados y en los clasificados como sedentarios severos se disminuyó 21 que representa el 17.6% del total de severos. De forma general de 200 sedentarios estudiados no mejoraron solamente 30 casos que representa el 15%. Lo que posibilita apreciar que se alcanzó una disminución del 85% de niveles del sedentarismo por lo que la influencia positiva del plan de intervención de ejercicios físicos

Grafico 1. Resultados de los niveles del sedentarismo de la población en el Pretest y Postest

Conclusiones

  • La hipótesis se aprueba, por lo que la aplicación del plan de intervención de ejercicios físicos logró disminuir los niveles de sedentarismo en la población adulta de la comunidad el Chala

  • El mayor porcentaje de la muestra fueron clasificados en el diagnóstico inicial como Sedentarios severos, predominando el sexo femenino.

  • La realización de actividades físicas moderadas o vigorosas de forma organizada, estructurada y sistemática contribuye a la disminución de los niveles de sedentarismo.

  • El 85% de la población adulta estudiada disminuyó los niveles de sedentarismo.

  • El 100% de los especialistas opinan que el plan de ejercicios físicos para la modificación de los niveles de sedentarismo de la población cumple con los objetivos para lo cual fue concebido.

  • El 100% de los casos incluidos en el estudio manifestaron que el programa cumple con las expectativas que esperaban y las opiniones son favorables con relación a su concepción y factibilidad.

Bibliografía

  • Álvarez Li. F, Espinosa Brito. A, Álvarez Fernández. O, Marrero Pérez R. (1995). Marcadores de riesgo y enfermedades cardiovasculares: Proyecto Global de Cienfuegos: Estudio longitudinal 1992-1994. 1995. Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”. Cienfuegos.

  • Barrios González. J. E (2009). Programa de ejercicios físicos para los tripulantes técnicos de la aviación civil. Tesis de Doctorado en Ciencias de la Cultura Física. La Habana. ISCF “Manuel Fajardo”.

  • Blair, S. N., Cheng, Y. Y Hoder, S. (2001). Is physical activity or physical fitness more important in defining health benefits? Med. Sci.Sport Exerc. Vol. 33, No 6, Suppl: pp. S379-S399.

  • Brown, J.D., & Siegel, J.M. (1988). Exercise as a buffer of life stress: a prospective study of adolescent health. Health Psychology, 7, 341-353.

  • Burnham, J.M. (1998).Exercise is medicine: health benefits of regular Physical activity. J-la State -Med-Soc. 1998 Jul; 150 (7). 319-23.

  • Casimiro, A. J. (1999). Comparación, evolución y relación de Hábitos saludables y nivel de condición física-salud en escolares, entre final de educación primaria (12 años) y final de educación secundaria obligatoria (16 años). Tesis Doctoral. Universidad de Granada

  • Casimiro, A.J. (2000).Educación para la salud, actividad física y estilo de vida. Universidad de Almería. Servicio de Publicaciones.

  • Cooper, D.M. (1994). Evidence for and mechanisms of exercise modulation of growth: an overview. Medicine and science in sports and exercise; 26,6: 733-740.

  • Cooper, K. H. (1976): Physical fitness vs selected coronary risk factors a cross- sectional study. JAMA 236: 165 –173.

  • Cooper, K.H. (1998). Cuerpo y Alma. EEUU: Atlántida.

  • Fernández Díaz, Argelia (2001), Una propuesta para el perfeccionamiento de la interrelación de los centros docentes con la comunidad. Tesis de Doctorado (Doctorado en Ciencias Sociales). La Habana.

  • Friedwald, W.T. (1994). Epidemiología de la Enfermedad Cardiovascular. En: Wyngaarden, J. B., Smith, L. H. I. Jr., Bennett, J. C. Editores. Cecil Tratado de Medicina Interna. 19ª ed. México: Interamericana. Mc Graw-Hill, 1994:174-178.

  • Hartmann, J. y Tunnemann, H. (1998). La gran enciclopedia de la fuerza. Barcelona: Editorial Paidotribo.

  • Healthy People (2000). National Health Promotion and Disease Prevention Objetives. US Department of Health and Human Services, Public Health Service DHHS Publication No (PHS) 91-50212 1991, pp 94-110.

  • Herrera, J (2007) Gerencia y Administración de servicios sociales. La Laguna. Fotocopia Drago.

  • Heyward, VH (1996). Evaluación y prescripción del ejercicio. Barcelona: Editorial Paidotribo.

  • Hombrados, M. I, García, M. A y López, T. (2006). Intervención social y comunitaria. Málaga: Editorial Aljibe.

  • INDER (1981). Anteproyecto de Documento: Plan para contrarrestar la vida sedentaria. La Habana.

  • Machado Díaz M. (1998). Actividad física: Una recomendación para la prevención y/o disminución de los marcadores de riesgo de las ECNT. Trabajo para optar por la especialidad de Medicina General Integral. Universidad de Cienfuegos "Carlos Rafael Rodríguez. Cienfuegos. Cuba.

  • Marcos Becerro, J.F. (2000a). Ejercicio envejecimiento y longevidad. En: Cdor. Francisco Salinas. La actividad física y su práctica orientada a la salud: Actas de la I Jornada Andaluzas sobre Actividad Física y Salud (4, 5,6 de noviembre de 1999). (P 19-23). Universidad de Granada: Grupo Editorial Universitario y CSI-CSIF.

  • Marcos Becerro, J.F. (2000b). El entrenamiento de fuerza en las personas mayores. En: Entrenamiento de fuerza para todos. (pp. 305-348). Federación Internacional de Halterofilia (IWF). Madrid: Impreso Izquierdo. S.A.

  • Mazorra Zamora, Raúl (1986). Actividad Física y Salud. La Habana, Editorial Científico-Técnica. 168 p.

  • Navarro Valdivieso, M. (1999) La condición física en la población adulta de Gran Canaria y su relación con determinadas actitudes y hábitos de vida. Apuntes. Educación física y deportes (55) (Tesis Doctorales): 110.

  • OPS (1998). Orientaciones estratégicas y programáticas de los periodos 1995-1998 y 1999-2002.

  • Pérez Fuentes A. (2003) Condición Física saludable. Una experiencia en la población adulta laboral activa de Cienfuegos, Cuba. Tesis de Doctorado en Ciencias de la Cultura Física. La Habana. ISCF “Manuel Fajardo”.

Otros artículos sobre Tercera Edad

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 172 | Buenos Aires, Septiembre de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados