Diseño de una estrategia física educativa dirigida a la rehabilitación de pacientes alcohólicos del consultorio 18 del municipio de Nuevita, provincia Camagüey |
|||
Licenciado en Educación física, Deportes y Recreación Sectorial de Deportes Candelaria Director Combinado Deportivo 3 “Las Terrazas” |
Juan Carlos Martínez Gallardo (Cuba) |
|
|
Resumen Dada la importancia nacional e internacional que el problema del alcoholismo tiene actualmente, nos sentimos motivados a realizar un estudio cuyos resultados nos permita dar solución, a través de la creación de una estrategia física-educativa donde podamos realizar charlas, conferencias, talleres, y otras actividades físicas que faciliten la rehabilitación de los pacientes alcohólicos, formando conductas moderadas y mas saludables para así contribuir en la educación del desarrollo de la personalidad en la comunidad. Pero hay que partir que la prevención es tarea de todos, prevenir es tomar medidas para evitar los males que puede causarlas drogas, dependencia problema físico, psíquico y sociales. La sociedad en su conjunto puede tomar medidas, padres, madres. Por la magnitud de este problema se diseña estrategias y proyectos, se buscan instituciones educativas que deseen aprovechar las actividades de la cultura física, esta forma parte del conjunto de las disciplinas pedagógicas, además de ejercer una relevante influencia en todos los aspectos o dimensiones que conforman al ser humano, como ser viviente integral. A partir de todas estas referencias nos dimos a la tarea de Diseñar una Estrategia Física-Educativa dirigida a la rehabilitación de pacientes alcohólicos del consultorio 18 de Nuevitas en la provincia de Camagüey. La educación física o la actividad física debe estar centralizada en desarrollar las potencialidades de cada individuo, sin olvidar el contenido social que todo proceso educativo lleva consigo. Palabras clave: Estrategia físico educativa. Pacientes alcohólicos. Rehabilitación.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 171, Agosto de 2012. http://www.efdeportes.com |
1 / 1
Introducción
El alcoholismo constituye un flagelo que alcanza en mayor o menor grado a todas las sociedades del mundo. La palabra alcohol proviene del vocablo árabe alkahul que significa esencia. Su nacimiento o creación data de la antigüedad, desde que al hombre le fue posible almacenar en unos recipientes adecuados los líquidos azucarados procedentes de granos y frutos como la uva. Pero los testimonios históricos de la existencia del alcohol, solo pueden ubicarse a partir de conocimientos de cervecerías en la civilización egipcia y en la cultura mesopotámica hacia los años de 3700 y 2300 antes de cristo. Desde épocas remotas el uso del alcohol ha estado asociado con actividades y ritos religiosos de la antigua comunidad, tanto en Europa y Asia como en América.
La organización mundial de la salud define el alcoholismo como un trastorno conductual crónico, manifestado por repetidas ingesta de alcohol, excesiva con respecto a las normas dietética y sociales de la comunidad y que acaba interfiriendo la salud y las funciones económicas y sociales del bebedor.
El concepto de alcoholismo se complementa cuando tenemos, además en cuenta, el criterio determinista el cual se relaciona con la perdida de liberta ante el alcohol, la incapacidad del paciente para decidir no tomar o en caso de hacerlo, incapacidad para decidir hasta cuando tomar.
A escala mundial el alcohol es la toxicomanía de mayor relevancia medico-social y se incluye dentro de las afecciones de causas multifactorial, por tanto, en las categorías de enfermedades cuya prevención es efectiva, requiere de mayor esfuerzo. El incremento mundial del consumo de alcohol alcanza en los últimos 30 años cifras que promovieron el 50 % y la ingestión irresponsable de este toxico representa, actualmente el mayor problema de la salud de muchos países del primer mundo (9).
Aproximadamente el consumo anual del alcohol absoluto por habitante mayor de 15 años es de 15 litros en Europa Occidental y 10 litros en países de Europa Oriental, Estados Unidos de América y Canadá. Cálculos recientes plantean que en EUA se consume anualmente 500 millones de galones de bebidas espirituosas industrializadas. Se estima que en este país entre 15 y 18 millones de ciudadanos presentan dependencia alcohólica, afección cuya expectativa de vida alcanza a 13 de cada 100 nacimientos. El consumo responsable de alcohol provoca anualmente en los EUA daños económicos que alcanzan los 100.000 millones de dólares que representan, aproximadamente, la cuarta parte del monto de toda la deuda externa de América Latina y casi el doble de los gastos militares de la guerra del Golfo Pérsico, cifras que pese a su magnitud significa menos que el sufrimiento de millones de niños, padres, esposas y hermanos a los que les toca la amarga experiencia de convivir con un alcohólico.
El alcoholismo es el principal problema de salud en muchos países de América Latina, cifras frustran entre 4 y 24 % y el pronóstico para 2009 es que existan unos 30 millones. En Ecuador se encuentra que el 75 % de la población ha ingerido bebidas alcohólicas, sin ser alcohólicos, en Venezuela 3.200.000 habitantes consumen alcohol y 320.000 son alcohólicos.
En Cuba en un estudio de egresos hospitalarios por alcoholismo en el hospital clínico quirúrgico “Hermanos Almejeiras”, se encontró que los egresos aumentaron por año de forma gradual, pese a que la prevalecía de alcoholismo se encuentra entre las mas bajas de la región.
La proyección preventiva del sistema de atención primaria hace que desde ahora se tenga en cuenta la tendencia mundial del incremento de esta toxicomanía y se desarrollen además las posibilidades del equipo de salud para identificar a tiempo el consumo anormal de bebidas alcohólicas.
En Cuba, se viene realizando un intenso trabajo para ofrecer una mejor atención a nuestra población en la eliminación de enfermedades crónicas como el alcoholismo, ayudando de esta forma a una salud más eficiente. A ella, debemos unir el aporte de la experiencia cubana en el campo de la salud pública y su vínculo con la actividad física a fin de brindar en este aspecto, la máxima dedicación por elevar a planos significativos la rehabilitación de la población.
Dos de los principales agentes preventivos: la familia y la comunidad, ellos sirven de modelos para el aprendizaje de conductas, actitudes y valores porque pueden:
Fomentar conductas saludables en la comunidad al orientar y apoyar el proceso de desarrollo desde la infancia lo que favorece el crecimiento y maduración de niños y adolescentes.
Formar distintos tipo de agentes sociales en materia de prevención de alcohol.
Mejorar, canalizar y aumentar las actividades de ocio de tiempo libre.
Disminuir los factores de riesgo individuales.
La prevención del consumo de alcohol, es proceso educativo integral dirigido a enfrentar un problema que ha existido siempre y seguirá existiendo.
Desarrollo
La palabra “estrategia” proviene del vocablo griego estrategos que significa general. Sus orígenes se revelan en el campo militar, transfiriéndose con gran acierto a las esferas de la economía, la dirección de empresas y demás esferas de la sociedad.
Actualmente no existe ninguna definición universalmente aceptada sobre el concepto de estrategia, este término es interpretado desde diferentes puntos de vista en dependencia del contexto donde se utilice, para la realización de este trabajo la autora sita algunas definiciones que considera necesaria.
Definición del concepto: Estrategia.
Pozo, define estrategia como: “El uso deliberado y planificado de una secuencia compuesta por acciones y procedimiento dirigida a alcanzar una meta establecida “(Pozo, 1998:30)
Sobre este particular se realiza un análisis en las obras de Rodríguez González (1999) donde se plantea que las estrategias son consideradas como:
Conjunto lógico de decisiones para tomar un determinado curso de acción y lograr objetivos o metas.
Conjunto de acciones organizadas para orientar la institución hacia un objetivo o meta determinado.
Conjunto de objetivos, lineamientos y políticas de una institución.
Según Rodolfo Gutiérrez (2002) una estrategia debe poseer los siguientes requisitos:
Personalizada: Pone en su centro la relación que se da entre los componentes personalizado del proceso de enseñanza aprendizaje. Responderá a las particularidades de la personalidad de las directoras y a sus características individuales. Debe lograrse un sólido compromiso y la implicación personal, voluntad, motivación y sentido de la necesidad del esfuerzo de cada implicado.
Dinámica: Debe ser abierta, flexible, sujeta a la confirmación o rediseño que vaya indicando el proceso de su puesta en práctica sobre la base del conocimiento objetivo de la realidad pedagógica en que se desarrolla, en un acercamiento constante a la realidad para alcanzar los objetivos previstos.
Objetiva: Debe proyectarse, ejecutarse y controlarse sobre la base de las posibilidades reales de materialización, considerar su contextualización, personalización y carácter dinámico.
Operativa: De fácil manejo pedagógico, asequible a todos los sujetos involucrados en el proceso de transformación, factible de ser aplicada y de que respondan a las adecuaciones que demanda la realidad en la misma medida que se considere su carácter objetivo, dinámico personalizado y contextualizado.
Preventiva: Debe adelantarse al desarrollo, evitar fracasos y asegurar las condiciones para propiciar la capacitación, teniendo en cuenta la diversidad dentro del proceso de apropiación del contenido.
Formativa: Que integre en su concepción esencial la unidad armónica del proceso desarrollador de conocimientos, hábitos, habilidades, capacidades y valores expresados en la capacitación de las directoras para el desempeño de sus funciones.
Sistemática: Ejecutable en un proceso continuo que se desarrolla en etapas con plazos de tiempos comprensibles para el alcance consciente de los resultados previstos.
Sistémica: Que permita la combinación ordenada, coherente y cohesionada de todos los factores, componentes y contextos que interactúan en el proceso educativo.
La estrategia como conjunto de acciones que permiten alcanzar objetivos a largo plazo, concentrando las fortalezas de la organización con sus propias debilidades o contra las amenazas que le presenta el entorno, convirtiendo tales amenazas en oportunidades para alcanzar los objetivos propuestos, para menguar debilidades organizacionales y convertirlas en fortalezas. Es un programa general que permite alcanzar la organización hacia el futuro deseado. (Alonso y otros, 1994)
La estrategia en la investigación científica está considerada como un aporte de la investigación, puede ubicarse entre los resultados de significación práctica ya que la misma tiene como propósito esencial la proyección del proceso de transformación de un estadio del objeto desde un estado real hasta un estado deseado.
Por otro lado en los trabajos de la Dra. De Armas y otros, se plantea que “Es una manera de planificar y dirigir acciones para alcanzar determinados objetivos de modo coherente, transformador y sistemático”.
Al efectuarse un análisis de estas definiciones se constatan como elementos comunes, la determinación de metas y objetivos, y la planificación de acciones para alcanzar estas metas.
El propósito de toda estrategia es vencer dificultades con una optimización de tiempo y recursos. La estrategia permite definir qué hacer para transformar la realidad existente e implica un proceso de planificación que culmina en un plan general con medidas organizativas, objetivos, acciones a desarrollar en determinado plazo de tiempo, con recursos mínimos y los métodos que aseguren el cumplimiento de dichas metas.
Se realizó una investigación de modalidad interventiva en el consultorio 18 del municipio de nuevitas provincia Camagüey.
Se establecieron coordinaciones con el Grupo de Salud, CDR, Técnicos del Deporte, trabajadores Sociales y familias con lo que se logró la intersectorialidad de la investigación.
El Universo de estudio se conformó con los 30 alcohólicos existentes en el consultorio dieciocho. La muestra quedó constituida por 15 de estos pacientes con los criterios de inclusión y exclusión establecidos: Se estructuró la investigación en cuatro Fases:
Organización y Recolección de datos.
Diagnóstico educativo.
Diseño de la estrategia e intervención.
Evaluación.
Fase de organización y Recolección de datos
Se realizaron las coordinaciones pertinentes entre el técnico de deporte, médico de la familia y enfermera para actualizar el universo de alcohólicos. Se visitaron 18 hogares para dialogar sobre los objetivos de la investigación y la importancia de la misma y obtener de ellos el consentimiento informado para el cual se le dio un documento de responsabilidad para la investigación.
Se realizó un diagnóstico a 15 de los 18 pacientes y caracterización de los principales problemas e inquietudes tales como, la falta de información a través, de conferencias, seminarios, charlas, y la aplicación de actividad física para su rehabilitación, de esta forma conocer el estado actual de estos pacientes, se determinó el nivel de ansiedad y depresión de la rehabilitación según escala de valores de Goldberg y Cols.
Escala de análisis del estado de ansiedad y depresión de la rehabilitación
Fase de diagnóstico educativo
En esta etapa se procedió a la tabulación de errores, identificándose los principales problemas del alcoholismo. Se construyó la muestra para enriquecer el diagnóstico educativo con técnicas cualitativas atreves de un modelo de ejecución.
Ejecutamos la estrategia para darle solución a los principales problemas encontrados y de esta forma lograr la rehabilitación de estos pacientes.
Estrategia.
Título: La riqueza de una eterna vida
Objetivo General: Mejorar la rehabilitación en los pacientes alcohólicos.
Objetivos específicos.
Realizar actividades físicas y recreativas para la rehabilitación de pacientes alcohólicos.
Garantizar el vínculo entre el Ministerio de Salud Pública y el Sector INDER para colaborar con la estrategia.
Promover estilos de vidas saludables en beneficio de la salud en los pacientes alcohólicos.
Capacitar a los alcohólicos y técnicos de deporte en la prevención del alcoholismo.
Estimular en los alcohólicos el auto cuidado y convertirlos en promotores de prevención para la familia.
Evaluar los resultados de la estrategia
Límites.
Tiempo: enero-diciembre de 2008.
Espacio: Áreas deportivas y el consultorio 18.
Población: 30 pacientes alcohólicos.
Estrategias.
Técnicas afectivas participativas.
Técnicas audiovisuales.
Actividad Física.
Audiencia primaria: Alcohólicos.
Audiencia Secundaria: Técnicos de deporte, personal de salud, familia.
Recursos: Medios deportivos, (pelotas, banderas, pelotas medicinales), TV, videos.
Evaluación:
Proceso o monitoreo.
Reuniones conjuntas.
Observaciones de actividades.
Entrevista.
Impacto.
Entrevista estructurada.
Se confecciono un plan de acción para darle cumplimiento a la estrategia.
Se realizaron actividades físico educativas tales como: Técnicas afectivas participativas, audiovisuales, juegos participativos para el desarrollo del equilibrio, memoria y la resistencia aerobia. El uso de diversos medios de enseñanza para el desarrollo de las habilidades físicas. Todo acorde a las características del Grupo estudiado, como apéndice de la estrategia física – educativa, se implementó un programa para la capacitación del personal de salud, técnicos de deportes y familias se realizaron talleres y conferencias para la capacitación de los alcohólicos, con la participación del técnico de deporte y el personal de salud.
Análisis y discusión de los Resultados de la entrevista realizada
Grafico 1. Ha sido rehabilitado a través de: charlas, talleres, conferencias, seminarios (antes y después de la intervención).
El grafico 1 nos muestra cómo ha sido la rehabilitación a través de: charlas, talleres, conferencia, o seminarios antes y después de la intervención. Al comienzo 4 pacientes plantean, que se hace la rehabilitación para un 26,6% y 11 plantean que un aspecto negativo para un 73,3% por lo que es poco frecuente este tipo de rehabilitación. Después de aplicada la estrategia se observa un incremento de estos elementos para la rehabilitación de estos pacientes dando como resultados que 13 plantean que las charlas, talleres, conferencia y seminarios ha sido una forma de rehabilitarse para un 86,6% de aceptación y 2 que lo ven como aspecto negativo para un 13,3%.
Grafico 2. Comportamiento del estado de ansiedad y la depresión de la rehabilitación en pacientes alcohólicos
El Gráfico nos muestra como fue el comportamiento de la ansiedad y la depresión de la rehabilitación antes y después de la intervención dando como resultados antes 12 de los 15 pacientes se encuentran en estado de ansiedad para un 80% y 11 en estado de depresión para un 73,3%, después de la intervención de los 15 pacientes uno se encontraba en estado de ansiedad por no asistir con frecuencia a las actividades para un 6,6% y 2 en estado de depresión para un 13,3%.
Grafico 3. Ha recibido información sobre cómo prevenir el alcoholismo (antes y después de la intervención)
Al final de la investigación se efectuaron nuevamente los grupos focales con el objetivo de determinar el grado de aceptación de la estrategia ejecutada donde los participantes expresaron sus vivencias e impresiones. Hubo consenso en que:
En todos hubo una aceptación favorable de la estrategia.
Se elevó el conocimiento sobre cómo prevenir el alcoholismo.
Se eliminó con las actividades físicas – educativas el consumo excesivo de alcohol.
Se amplió los conocimientos de los técnicos de deportes, personal de salud y familias en cuanto a la rehabilitación del alcohólico.
La familia, personal de salud, enfermera y otros organismos que participaron en la intervención consideraron que fue muy provechosa y desearon que se repitiera.
Con el objetivo de conocer los criterios y valoración acerca de la propuesta de estrategia diseñada se aplicó el método de Delphi. El procedimiento de la información obtenida en las encuestas aplicadas a los expertos se llevó a cabo por medio del software experto I y II elaborados por especialistas en informática y estadística del centro de estudios de software deportivos sportware de la facultad de cultura física de Camagüey.
El trabajo para la selección de los expertos se realizó en dos fases, una primera fase de selección de los expertos y una segunda fase en la que los expertos seleccionados evaluaron la propuesta de estrategia realizada.
Para la realización de los expertos se realizó una aplicación de una encuesta dirigida a conocer el nivel de conocimiento de los posibles expertos sobre el tema planteado así como las vías empleadas para este fin, a 17 profesionales 2 psiquíatras, con quince años de experiencias, 3 asistentes, con diez años de experiencias, 5 médicos de la familias, con doce años de experiencias, y 7 de la cultura física con más de quince años de experiencias que laboran en las áreas terapéuticas de la cultura física, que prestan servicio.
Conociendo los resultados de esta encuesta se procedió a su procesamiento estadístico por medio del software “Expertos I”, lo que permitió determinar el coeficiente de conocimientos y de argumentación y a partir de estos el grado de competencia de los presuntos expertos, resultado como tal solo 11 especialistas de los inicialmente seleccionados, quienes presentaron un coeficiente de competencia igual o superior a 0,8 de un máximo posible de 1.
Conclusiones
Después de realizar un análisis minucioso de todos los aspectos tratados en la investigación, corroboramos nuestro trabajo y arribamos a las siguientes conclusiones.
La rehabilitación realizada a los pacientes alcohólicos del consultorio 18 de Nuevitas contribuye favorablemente a:
Elevar el nivel de pacientes rehabilitado a través de charlas, talleres, conferencias. El nivel de información de cómo prevenir el alcoholismo y el apoyo de la familia.
Disminuir la ingestión de bebidas alcohólicas, el stress emocional y las situaciones de frustraciones y conflictos.
Elevar el número de pacientes alcohólicos a rehabilitarse a través de la actividad física.
Bibliografía
AMERICA INDIGENA. El alcohol y el indio. América Indígena, 14, pp. 283-285.
ARRIOLA, Jorge Luis. Introducción al estudio (del) alcoholismo como problema social. En Primera reunión regional centroamericana sobre alcoholismo, Guatemala, Patronato Antialcohólico de Guatemala.
BERNAND Carmen. De la rébellion à la pathologie. Ebauche d'une anthropologie de la Poisson. Antropologia Médica, n° 2, pp. 19-25.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 171 | Buenos Aires,
Agosto de 2012 |