Propuesta metodológica para la evaluación del plan de estudio del espacio académico ciencias del deporte de la Universidad Nacional Experimental del Yaracuy |
|||
Profesora graduada en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Barquisimeto Máster en Gestión y Supervisión Educativa en la Universidad de Carabobo Doctorante en la UCCFD “Manuel Fajardo”. Profesora titular y Coordinadora de las Prácticas Docentes en la Universidad Nacional Experimental del Yaracuy |
Msc. Marys Caruci de Marullo (Venezuela) |
|
|
Resumen Se presenta una propuesta metodológica para la evaluación del plan de estudio del Espacio Académico Ciencias del Deporte de la Universidad Nacional Experimental del Yaracuy, basada en un Modelo de Evaluación de Planes de Estudio de Educación Superior. Esta investigación permitió analizar las debilidades y fortalezas, descubrir las necesidades de cambio en los programas académicos que conforman el plan de estudio y el establecimiento de los lineamientos para su actualización. Posterior a esta evaluación se propone un cuerpo de sugerencias, siendo la más determinante el rediseño de un plan de estudios actualizado bajo una concepción curricular innovadora. Palabras clave: Evaluación. Plan de estudio. Currículo. Perfil profesional.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 171, Agosto de 2012. http://www.efdeportes.com |
1 / 1
Introducción
El establecimiento de un plan de estudio para el desarrollo de una carrera universitaria o la actualización de uno ya vigente, supone la necesidad de una evaluación, lo cual le da confiabilidad y validez del plan y de la carrera que respalda. El someter a un proceso de evaluación un plan de estudios permite descubrir sus aciertos, debilidades, fortalezas o que aspecto es necesario actualizar para que esté acorde con el desarrollo científico-tecnológico y con las demandas sociales que atenderá el profesional que se forme con ese plan de estudio.
Ese necesario estudio, revisión y actualización de los planes de estudio en las carreras de educación superior es motivo para realizar una propuesta que permita evaluar el plan de estudio de la carrera Ciencias del Deporte de la UNEY, ante la imperiosa necesidad de que la práctica curricular responda a una realidad nacional, regional o local y en consonancia con las necesidades de formación que la sociedad demanda.
Al respecto se presenta una propuesta metodológica para la evaluación del plan de estudio de la mencionada carrera, apoyada en un Modelo de evaluación de planes de estudio de Educación Superior, para determinar las debilidades, fortalezas del mismo con miras a la toma de decisiones para su mejora, así como los beneficios que lo usuarios recibirán de esa actualización; el momento adecuado para realizar la evaluación y presentar un cuerpo de sugerencias de los usos que se le puede dar a la información recopilada con la evaluación.
Al realizar un análisis curricular se debe ir más allá de la mera revisión de contenidos de manera aislada y considerar todos los elementos que interactúan en el complejo proceso educativo, para dar un verdadero sentido a la formación del futuro profesional. Este análisis obliga a considerar, principalmente, los siguientes elementos: delimitación del profesional requerido de manera clara y objetiva; establecimiento de la función social del profesional a formar; definición del perfil profesional y de las estrategias en el proceso enseñanza-aprendizaje a implantar. Esto hará que se tenga una visión integradora que permita precisar el tipo de profesional que se quiere formar, la función social que cumplirá y cuales serán sus competencias cognitivas, afectivas y sociales para su inserción a la vida profesional con herramientas suficientes para la resolución de problemas en su área de competencia.
Partiendo de esta premisa se hace necesaria la revisión del plan de estudio del Espacio Académico Ciencias del Deporte de la UNEY, y dar una serie de sugerencias o alternativas para su mejoramiento.
La Universidad Nacional Experimental del Yaracuy cuenta, dentro de su estructura, con una Vicerrectoría encargada de velar, entre otras atribuciones, por la actualización de los planes de estudio, tal como está establecido en el Reglamento General de la UNEY en su artículo 25, que dicta lo siguiente:
Son atribuciones del Vicerrector:
Planificar, dirigir, supervisar y coordinar, de acuerdo con el Rector, los programas, proyectos y actividades académicas de la Universidad.
Elaborar y evaluar los diseños curriculares e instruccionales.
En este sentido, se propuso, desde esta instancia, la evaluación de los planes de estudio a fin de determinar si los mismos estaban respondiendo a las expectativas de formación profesional que la sociedad venezolana estaba requiriendo y que la universidad estaba formando. Sobre esta base, se planteó una propuesta metodológica de evaluación del plan de estudio del Espacio Académico Ciencias del Deporte adoptando el “Modelo de evaluación de planes de estudio de Educación Superior” propuesta por Roldán (2005), por su dinamismo, pertinencia curricular e identificación de los criterios evaluativos con las características de la estructura curricular de la UNEY.
Antes de abordar este tema, es necesario conceptualizar la evaluación en su sentido amplio, como un “proceso riguroso y sistemático mediante el cual se logra el conocimiento, la valoración y el juzgamiento del objeto evaluado, a la luz de criterios previamente consensuados, para alimentar los procesos de toma de decisión que permiten el mejoramiento de su calidad” (Berrocal y otros, 2006) Este concepto de evaluación se sustenta con los aportes de Peraza (1998) cuando la considera “un proceso mediante el cual se recoge, analiza e interpreta información relativa a una determinada actividad, con el objeto de emitir juicios y facilitar la toma de decisiones en términos de ajuste temáticos, reorientación de objetivos, reformulación de perfiles, selección y reorganización de recursos, entre otros temas”. Así, la evaluación de un plan de estudio consiste en reconocer sus fallas y aciertos, ventajas y desventajas, información ésta que será útil para hacer juicios sobre los mismos y tomar decisiones acertadas.
Esta evaluación curricular se abordó desde las dos dimensiones que plantea Díaz (1993) -dimensión interna y dimensión externa- para lo cual se establecieron una serie de criterios evaluativos orientadores de los juicios evaluativos que determinan la calidad de los planes. Para la construcción de estos criterios se realizó una revisión bibliográfica y un análisis de contenidos a los documentos fundamentales de la universidad y de esta tarea se derivaron los siguientes criterios evaluativos:
Pertinencia social: Tiene que ver con la definición de un perfil de salida, que va a satisfacer tanto su formación académica, ética y moral que le permitirá insertarse en el campo laboral ejerciendo su profesión de manera acertada y respondiendo a las necesidades del país.
Pertinencia curricular: En la UNEY se trabaja con el Modelo Curricular Integral, llamado así, porque pretende la formación integral del profesional, de manera tal que desempeñe tanto en el campo de la Ciencia y de la Técnica como en la comunidad donde vive con una actitud participativa, creativa y crítica. En este sentido, el contenido debe ser actualizado y contextualizado de manera que propicie el desarrollo de aprendizajes significativos. El educador se convierte en guía y orientador. La pertinencia del currículo no es un producto acabado ni terminado, que irá evolucionando y construyéndose en el tiempo, el cual será influenciado por su entorno local-global, en lo social, político, económico y cultural.
Congruencia: Es la situación en que las partes internas del plan de estudios están alineadas hacia un mismo objetivo. En este caso se examinó la congruencia del plan de estudio con respecto a los lineamientos y políticas institucionales y la congruencia entre los diferentes elementos que comprenden el plan de estudios, en especial, entre cada una de las unidades curriculares y el plan, con la finalidad de verificar que estaban acorde a las exigencias del perfil profesional.
Integración: Se refiere a la interrelación armónica de los elementos curriculares, en términos de secuencia integrada, cohesionada y continua.
Actualidad: Se refiere a la vigencia del plan de estudios en relación con los cambios en el conocimiento científico y disciplinas que lo sustentan, así como los cambios sociales, políticos, económicos asociados al ejercicio de la profesión.
Coherencia: se entiende como la conexión, relación o unión de cada uno de los elementos que integran las materias en la estructura curricular.
Tomando en consideración estos criterios, como punto de partida, resultó necesario contar con una metodología y con un instrumental para hacer una evaluación más objetiva, un análisis riguroso de los principales aspectos del plan de estudio y una verdadera identificación de las debilidades y fortalezas sobre las cuales desarrollar un proceso de mejoramiento continuo.
Por otro lado, es preciso definir plan de estudio como estructura que orienta a la comunidad educativa y manifiesta la planificación del proceso de aprendizaje. Al respecto, Roldán (2005) sostiene que el plan de estudio tiene como objetivo, “presentar un orden lógico de factores que afectan la formación profesional e integral de una persona. En ese ordenamiento lógico se incluyen los diferentes cursos con los que debe cumplir un estudiante para lograr su formación profesional.” Según el documento de Estudios del Proyecto de creación de la carrera Ciencias del Deporte de la UNEY(1999), el plan de estudio está concebido como “el componente del sistema curricular que representa la organización de los campos de conocimiento, a través de los cuales el estudiante adquirirá los aprendizajes científicos, tecnológicos y actitudinales que contribuirán a la formación del Licenciado en Ciencias del Deporte, en función del Perfil Profesional”, lo que corrobora la importancia de que los planes de estudio estén sometidos a procesos de evaluación que contemplen todos los elementos que lo conforman.
Fuentes de Información
1. Documentos de la UNEY
Reglamento General de la UNEY.
Misión y Visión de la UNEY.
Principios Filosóficos de la UNEY.
2. Documentación del Espacio Académico Ciencias del Deporte
Documento de creación del Espacio Académico.
Planes de estudio del Espacio Académico. (Desde su creación hasta el actual)
Programas curriculares de las asignaturas.
3. Perfil Profesional del Licenciado en Ciencias del Deporte
4. Actores educativos
El proceso de evaluación se desarrolló bajo una metodología participativa donde estuvo involucrado el personal académico, estudiantes, egresados, coordinadores, empleadores y expertos.
Proceso metodológico para la evaluación del plan de estudio
Entre los factores que contempla el “Modelo de evaluación de planes de estudio de Educación Superior” propuesta por Roldan (2005) y como base de esta investigación está el establecimiento de áreas o tipos de evaluación, consistente en agrupar el objeto a ser evaluado en dos tipos de relaciones significativas: la congruencia interna y la congruencia externa. En la congruencia interna se contempló la relación entre los distintos elementos del plan de estudio, y en la congruencia externa se consideró la relación del plan de estudio con el contexto social.
1. Elementos pertinentes en la congruencia interna del plan de estudio
La evaluación de la congruencia interna contempló aspectos como:
La confrontación de los objetivos generales del plan con los fundamentos. Esto permitió descubrir si el plan tenía déficit de unidades académicas u omisiones de otras o si se dieron repeticiones.
La viabilidad del plan de estudios en relación con los recursos. Esto permitió determinar si los recursos, tanto materiales como humanos eran suficientes para cumplir los objetivos propuestos. Igualmente se evaluó el perfil profesional de los docentes que estaban impartiendo las unidades curriculares.
La continuidad e integración del plan, la cual confronta los objetivos de las unidades curriculares con los objetivos del plan. En este sentido, se verificó si las unidades curriculares ofrecen las necesidades de formación y si por medio de los objetivos de las unidades es posible lograr los objetivos de la carrera.
La vigencia del plan. Esto permitió identificar su actualidad respecto al perfil profesional y de los avances en el campo científico, social, disciplinario, psicológico y pedagógico.
Todo el proceso de evaluación de la congruencia interna del plan de estudio del Espacio Académico Ciencias del Deporte, fue sistemático y consistió en la valoración de cada una de las unidades curriculares mediante la triangulación de información obtenida de las siguientes fuentes de información: revisión de documentos de la universidad, programas curriculares de cada unidad e instrumentos de evaluación de los aprendizajes.
2. Elementos pertinentes con la congruencia externa del plan de estudio
La evaluación de la congruencia externa contempló, principalmente el impacto social que tuvo el egresado del plan de estudio al cual fue sujeto. Ese impacto se analizó partiendo de los siguientes elementos:
El análisis de las funciones que están cumpliendo las personas que egresaron de ese plan de estudios.
La revisión de los mercados de trabajo donde se identifican las demandas, las necesidades del campo laboral.
El papel que están desempeñando los egresados en la solución de problemas reales de la comunidad en donde se desempeñan. Aquí, se identificó el vínculo entre la institución educativa y el entorno social.
La evaluación, tanto de la congruencia interna como la externa, permitió identificar los logros obtenidos a lo largo del desarrollo del plan de estudio. Esto conllevó a la toma de decisiones en cuanto al hecho de continuar con el mismo o modificarlo.
Esta revisión se llevó a cabo por parte de una comisión de evaluación del espacio académico Ciencias del Deporte. Por una parte, se organizó un equipo de docentes en subgrupos de trabajo y se dividieron las unidades curriculares de acuerdo a sus especialidades, se aplicó un instrumento diseñado para este propósito. Una vez concluida la revisión de cada unidad se desarrolló un trabajo integral en el que se consolidaron los resultados de todas las revisiones y se levantó un documento sobre el estatus actual del espacio académico mencionado. Este documento también contempla un cuerpo de recomendaciones que determinarán las acciones para intervenir (rediseñar) o mejorar el plan de estudio en cuestión.
Por otro lado, se efectuó una evaluación por parte de los estudiantes para complementar la evaluación de los académicos, la cual consistió en conocer la opinión de los estudiantes sobre la ejecución de los programas. En este sentido, se diseñó un instrumento que permitiera recabar esta información y se realizaron talleres con estudiantes y egresados, quienes realizaron valiosos aportes para este proceso de evaluación.
3. Los actores sociales de la evaluación
Otro aspecto que contempla este modelo es considerar diferentes actores, según el campo que involucre. En cada una de las áreas deben participar todos los actores que forman parte de la acción educativa. En el caso de la presente investigación, se consideraron:
El Coordinador del Espacio Académico: Es la persona que conoce el plan, los usuarios, coordina al personal docente y quien continuamente recibe retroalimentación de la dinámica administrativa y académica de la institución.
Los docentes que imparten los programas porque son quienes mejor conocen el tipo de estudiante y las necesidades de las unidades curriculares que corresponden al plan de estudios.
Los estudiantes cursantes de la carrera que corresponde al plan en estudio, quienes están al tanto de las necesidades y satisfacciones que les brinda. En esta investigación su aporte y recomendaciones fueron de suma importancia.
El personal administrativo porque conoce las necesidades reales de demanda de la carrera.
La comunidad a la cual beneficia dicho plan, por lo cual se involucró el contexto social para conocer si el plan esta dando respuesta a las necesidades comunitarias.
4. Momentos de la evaluación
El modelo utilizado contempla los momentos de la evaluación divididos en tres etapas: Cuando es un plan nuevo, se evalúa al finalizar cada ciclo lectivo; si es un plan a mediano plazo, durante su implementación y el tercer momento, cuando es un plan que tiene una larga trayectoria, es decir, ya hay egresados de la carrera que siguieron el plan de estudios que se desea evaluar para establecer si el mismo cubrió las expectativas.
El caso que ocupa la presente investigación es que el plan de estudio evaluado pertenece al tercer momento, es decir, esta vigente, lo cual permitió tener mayores elementos o insumos que permitieron identificar las problemáticas, debilidades o fortalezas del mismo.
5. Metodología de la evaluación
Se estableció una metodología mixta, cualitativa-cuantitativa para la recolección de información y de las evidencias que respaldarían el juicio valorativo. Para el análisis de la información se utilizó un proceso de triangulación tanto de las fuentes consultadas como de los procedimientos utilizados para recoger la información.
Los instrumentos utilizados para recoger y registrar la información fueron entrevistas abiertas, cuestionarios, listas de cotejo y cuadros resumen acerca de la información recolectada.
De igual forma se recurrió a las técnicas juicio de experto y análisis de contenido.
En cuanto a la utilización de la técnica juicio de expertos, se solicitó la presentación de un criterio técnico por parte de expertos en currículo de la Universidad Politécnica de Barquisimeto y de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Así como la consulta a especialistas en el área deportiva.
Una vez determinado el criterio técnico por parte de los expertos se procedió al análisis de los contenidos del plan de estudios a fin de determinar el grado de coincidencia entre la opinión de los especialistas en currículo con el personal académico del espacio académico Ciencias del Deporte.
Siguiendo la secuencia de los análisis efectuados y tomando como insumos estos resultados, se procedió a la valoración del perfil profesional de la carrera, reflexionado sobre la vigencia del mismo. Se utilizaron como fuentes el documento de creación de la carrera, el Informe sobre observaciones al Estudio Académico del Proyecto de Creación de la Carrera Ciencias del Deporte y el libro de Oportunidades de Estudios en la Instituciones de Educación Superior en Venezuela. Estas fuentes funcionaron como referentes, al igual se utilizó la opinión de los egresados y empleadores. A efectos de validar el perfil profesional se aplicó un instrumento dirigido a egresados, estudiantes del cuarto año de la carrera y a empleadores. Este instrumento abordó la pertinencia social del perfil, rasgos profesionales definidos en el perfil y nuevos rasgos o competencias que deberían añadirse al perfil actualizado de la carrera.
En cuanto a la evaluación de la estructura curricular, se utilizó una matriz que permitió correlacionar cada uno de los rasgos del perfil profesional con cada una de las asignaturas que integran (o integrarán en caso de que se determine modificar el plan de estudio). Esta correlación permitió responder a la interrogante ¿Existe concordancia entre la estructura curricular con el perfil profesional establecido por la carrera? Y además, establecer un criterio de densidad horaria (carga de horas teórico-prácticas) de manera equilibrada. Así mismo, se logró valorar la pertinencia de la ubicación de cada una de las unidades en la estructura curricular.
Una vez culminada la valoración del plan de estudio del espacio académico Ciencias del Deporte, se logró determinar la situación de la misma y la emisión de juicios valorativos que condujeron a propuestas para su mejora, a fin de satisfacer las necesidades sociales y de formación académica. Al respecto, Mc Cormick (1997) sostiene que “El juicio constituye una parte esencial de cualquier evaluación curricular. En la medida en que ese juicio supone el desarrollo y la aplicación de criterios de valor (o calidad), es inevitable alguna forma de deliberación, debiendo dirigirse con el mismo grado de cuidado y reflexividad que en las fases de recogida y análisis de datos”.
Resultados de la evaluación
Una vez obtenidos los resultados basados en la aplicación de instrumentos y analizada esta información, se identificaron los aspectos que se deben mejorar en el plan de estudio, cuales deben ser eliminados y cuales deben readaptarse a las necesidades de los usuarios.
Los resultados permitieron hacer una presentación justificada de las conclusiones y proponer modificaciones de actualización o rediseño del plan de estudio.
En este sentido se desprenden los siguientes resultados:
Los programas del Espacio Académico Ciencias del Deporte, carecen de una verdadera interdisciplinariedad en las áreas de conocimiento, dando como resultado contenidos separados y yuxtapuestos, sin ser concebidos como unidades básicas y constitutivas de grandes campos de saber y práctica por medio de los cuales se organizan las experiencias de formación.
En la praxis pedagógica, se observa una mayor orientación a los contenidos teóricos y poca carga en los niveles de práctica.
Con respecto a la función social que debería tener el egresado en Ciencias del Deporte, en el plan de estudio vigente, se observa la incorporación de la unidad curricular Gestión y creación Social, suprimiendo otras que por su naturaleza estaban vinculadas al eje curricular gerencial y formación para una cultura emprendedora, como lo son: Iniciación Empresarial I y II, las cuales forman parte del perfil profesional del egresado y a su vez representaban un elemento innovador y particular del Espacio Académico Ciencias del Deporte, a diferencia de otras universidades que forman recursos en esta área. Es decir, se evidenció una ruptura de la secuencia del plan de estudio, los contenidos y su relación con el perfil del profesional que se está formando.
Si bien los programas de estudios del espacio académico antes mencionado presentan un perfil de manera estructurada, hay visibles rupturas temáticas (incluso en los nombres de algunas unidades curriculares) y cargas desbalanceadas en los tiempos destinados a los aspectos teóricos y prácticos. Un ejemplo claro de esto es que del total de horas del plan de estudios anterior (5.460) se disminuyeron a 4.134 horas del plan actual, siendo suprimidas algunas asignaturas y a otras disminuidas en su carga de manera considerable. Conllevando esto a que el perfil profesional sea poco preciso e incongruente y el profesional egresado no esté comprometido con algunos elementos teóricos metodológicos específicos, y en consecuencia, identificado con su práctica real.
Existen unidades académicas que requieren un rediseño total y otras un rediseño parcial. En su mayoría, necesitan incluir elementos que no se requerían en el momento en que se crearon, además de una actualización de contenidos y bibliografía, además de la inclusión de los ejes de formación definidos por la institución.
La metodología empleada permitió realizar un análisis tanto a nivel interno y externo, y determinar los aspectos en los cuales se debe realizar un replanteamiento total o parcial del actual plan de estudio.
Estos son algunos de los resultados que impulsaron a dar continuidad a la investigación y formular una propuesta viable que permita el rediseño del plan de estudio, a fin de mejorarlo, actualizarlo y que verdaderamente responda al tipo de profesional que se quiere formar, la función social que cumplirá y cuales serán sus competencias cognitivas, afectivas y sociales para su integración a la vida profesional con herramientas suficientes para la resolución de problemas en su área de competencia.
Recomendaciones
Crear un proyecto para el rediseño del plan de estudio vigente y de las unidades curriculares que así lo requieran, para hacerlos más operativos, funcionales y enfocados a un verdadero equilibrio en los componentes científico-técnicos y humanísticos.
Se propone estructurar este proyecto en tres fases:
I
Fase
: Capacitación
del personal académico en diseño curricular, quienes serían los
encargados de ejecutar el proyecto. Se recomienda tanto la participación
activa de los docentes que intervinieron en el proceso de evaluación como
la asesoría de expertos en el tema.
II Fase
III Fase
A través de esta experiencia se obtuvo información valiosa, por lo que se recomienda a la Coordinación Académica de Ciencias del Deporte, considerarlas para la toma de decisiones y crear mecanismos, proyectos o acciones concretas que permitan el mejoramiento de la calidad de los programas de estudio, como por ejemplo: evaluación permanente de las unidades curriculares; investigaciones permanentes sobre avances en el campo disciplinar y seguimiento al egresado, lo que permitirá evaluar y actualizar de manera permanente el perfil profesional; monitoreo de indicadores de calidad educativa como deserción y rendimiento académico, entre otras.
Se recomienda además, crear espacios donde se generen discusiones abiertas y permanentes por parte de los docentes para afinar criterios en cuanto a contenidos, secuenciación, transversalidad de las áreas, evaluación, cargas teórico-prácticas por unidad curricular e integración de los alumnos a los diferentes trabajos de investigación y/o servicio.
Se sugiere una participación más activa de parte de la Vicerrectoría de la UNEY, ya que entre sus funciones le corresponde velar porque las carreras que ofrece la universidad den respuesta a los planteamientos obtenidos mediante el perfil profesional y con base en la realidad y necesidades futuras del país.
Bibliografía
Berrocal, V y otros. (2006) Propuesta para la evaluación del currículo en educación a distancia. UNED, Costa Rica.
Díaz Barriga, A. (1997) Didáctica y Currículo. Editorial Paidos. México.
Díaz Barriga, A. (2003) Curriculum. Tensiones conceptuales y prácticas. Revista electrónica de Investigación Educativa
McCormick, R. y James, M. (1997) Evaluación del Curriculum en los centros escolares. Madrid: Ediciones Morata.
Peraza, E. (1998) Proyecto de Evaluación Curricular a los Planes de Estudio en la Escuela de Ciencias Sociales. Revista Mar y Arena. México.
Roldan, M. (2005) Elementos para Evaluar Planes de Estudio en la Educación Superior. Revista Educación Nº 29. Costa Rica.
SINAES (2000) Guía de autoevaluación para programas y carreras de educación superior. Costa Rica.
UNEY (1999) Reglamento General de la Universidad Nacional Experimental del Yaracuy.
UNEY (1999) Informe sobre observaciones al Estudio académico del Proyecto de Creación de la Carrera de Ciencias del Deporte.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 171 | Buenos Aires,
Agosto de 2012 |