efdeportes.com

Competencias y mercado laboral de los Licenciados en Ciencias
de la Actividad Física y el Deporte. ¿Educación,
entrenamiento, recreación o la salud?

 

Departamento de Educación Física y el Deporte. Facultad de Ciencias de la Actividad Física

y el Deporte. Universidad del País Vasco / Euskal Heriko Unibertsitatea (UPV-EHU)

(España)

Nerea Nanclares

Aritz Urdampilleta

aritz.urdampilleta@ehu.es

 

 

 

 

Resumen

          En este trabajo ser muestran los nuevos enfoques académicos y curriculares que se den desde los futuros grados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte deben atender a proporcionar una formación que aproxime al alumnado, se muestran cuáles son los nuevos itinerarios profesionales aras a garantizar al máximo un acceso al mundo laboral lo más próximo a la formación académica recibida. Se acerca el binomio marco curricular-perfil profesional, es decir, la formación de los licenciados en relación con su futuro laboral, con el objetivo de adecuarlos al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior.

          Palabras clave: Competencias. Licenciado. Deporte. Mercado laboral.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 171, Agosto de 2012. http://www.efdeportes.com

1 / 1

Introducción

    Analizar el binomio formación-empleo en el ámbito de las actividades físico-deportivas, obteniendo información sobre las características del mercado de trabajo y los perfiles profesionales de los licenciados es muy importante. En concreto es interesante saber qué empleos y de qué calidad son los que finalmente ocupan los licenciados (Carratalá et al, 2004).

    Para ello, primero partiremos de la base de definir cuáles son las competencias de los Licenciados en Actividad Física y Deporte (LCAFD), entendiendo como competencia “las atribuciones, funciones, tareas y roles de un trabajador para realizar, de forma adecuada, lo que se le requiere en su puesto de trabajo y que son la consecuencia de un proceso formativo (que no solo proviene el ámbito académico sino también de la misma experiencia laboral” (Lavega, 2008).

    Todo esto, lo ubicaremos en el momento histórico actual, pudiéndose entender como un interesante punto de inflexión de cara al devenir de la profesión. Novedades legislativas y formativas articulan los ejes del nuevo marco, resumidas en cuatro claves: La ley de regulación profesional; El Espacio Europeo de Educación Superior: los nuevos grados; Las novedades en la formación profesional; y la regulación “definitiva” de las formaciones deportivas.

    Junto a ello, un entorno laboral cambiante y dinámico pero profundamente influenciado por el contexto de crisis económica. El acceso exitoso al nuevo mercado laboral por parte de los egresados de las titulaciones del deporte estará condicionado por la mejor relación posible entre su capacitación y las exigencias del mismo = formación adaptada a las necesidades de los agentes empleadores con objetivo utilitario, es decir, acercarse al pleno empleo de calidad en el ámbito o (Casáis, 2011).

Objetivos

    Los objetivos del trabajo son identificar las competencias de los licenciados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, analizar los binomios formación-empleo y desarrollo curricular-perfil profesional como elementos decisivos en el futuro profesional de nuestros alumnos. (Casterad, Estrada, Plana, Poblador, 2011) y conocer los diferentes ámbitos laborales dirigidos a los profesionales del deporte y que perfil de trabajador se requiere para cada uno de ellos. Otros objetivos serían poner en marcha los mecanismos y procedimientos adecuados para el seguimiento a corto y largo plazo de la evolución de la empleabilidad de los licenciados y establecer unas pautas de intervención, encaminadas a la mejora de la empleabilidad, en la aplicación de los nuevos estudios de grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

Metodología

    La metodología empleada para realizar el siguiente análisis, ha sido la búsqueda de otros estudios comunes al tema y la posterior recopilación y adaptación de la información extraída de dichos trabajos. Las fuentes de información utilizadas han sido: Google Académico, la Revista Digital EFDeportes.com, y las bases de datos Dialnet y Pubmed; utilizando las siguientes palabras clave en la búsqueda de la información: competencias/ licenciados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte/ mercado laboral/ empleo. A su vez, se ha seguido la estrategia de bola de nieve, para recopilar más información.

Resultados

Análisis del mercado

    La actividad física y el deporte como mercado de trabajo es un fenómeno creciente y se encuentra en nuestros tiempos en pleno proceso de expansión, siendo uno de los fenómenos más importantes del siglo XX (Casterad et al, 2011). En otras palabras, mercado multiforme y poco estructurado, en el que confluyen diferentes titulados (técnicos deportivos, técnicos de formación profesional, maestros en educación física, licenciados en educación física, y a partir de ahora, graduados) con competencias difusas entre ellos, y en sectores laborales, unos bien definidos, otros poco regulados, otros supuestamente emergentes (Casáis, 2011).

    Hoy en día, los perfiles más usuales que los licenciados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte encuentran para su desarrollo profesional en España son: Docencia en Educación Física, Gestión Deportiva, Entrenamiento Deportivo, Actividad Física y Salud, y Deporte y Recreación (Casáis, 2011).

Figura 1. Perfiles más usuales de los LCAFD. Docencia de la educación física, gestión

deportiva, entrenamiento deportivo y actividad física y salud y deportes y recreación

    Entre ellos, la docencia de la educación física ha sido tradicionalmente la principal ocupación para los licenciados en Educación Física. La situación actual, en la que existe una cierta saturación en este sector, obliga a los licenciados a no conformarse con la mera titulación universitaria (Carratalá et al, 2004).

    La gestión deportiva es el segundo perfil profesional en importancia para un Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Para ellos, los conocimientos y técnicas que se consideran indispensables en materia de gestión deportiva son los siguiente: “administración, finanzas, marketing, derecho, personal, planificación de empresa, deontología, legislación, nuevas tecnologías, sistemas de información, relaciones públicas, comunicaciones, promoción, servicio al cliente, aptitud para dirigir y motivación” (Carratalá et al, 2004). 14% de los gestores deportivos trabajan como directores (50% realizan también labores técnicas), siendo solo 6% de ellos LCAFD, el resto eran de otras titulaciones, maestros o 50% sin titulación.

    Otra salida habitual de los profesionales de la EF, ha sido el entrenamiento deportivo. Éste, como perfil profesional puro, es minoritario y lo más común es el perfil que compatibiliza el entrenamiento con otra actividad.

    La actividad física y salud, ha sido otra salida frecuente pero con malas condiciones de trabajo y donde los LCAFD se confluyen con otros profesionales (TAFAD, monitores,..). Hace unos años, el 50% no tenían titulación alguna, los licenciados estaban sobre cualificados en este ámbito.

    Otra salida común ha sido el deporte y recreación, donde, un 15% de los titulados del INEF se ocupaban en dicha fecha en funciones de TAFAD (Casáis, 2011).

    Sin embargo, los LCAFD están viendo cómo esta sociedad demanda de ellos que se ajusten a nuevos perfiles profesionales. Hoy en día la demanda de empleo se ha ido rompiendo, los diferentes factores biográficos han ido adquiriendo protagonismo, de manera que en la actualidad es necesario disponer de aspectos complementarios a la titulación universitaria.

    Respecto a las características actuales de la población, se anticipa una “disminución de la presencia del deporte federado de competición, un aumento de las ejercitaciones físico-deportivas con un fuerte componente de salud y recreación, y un aumento también de las actividades físicas y deportivas en la naturaleza” (Carratalá et al., 2004).

    En el 2005 en España, el análisis de las conductas de ocio de los españoles destacaba que un 31% realizaba deporte al menos una vez a la semana, frente al 33% del año 2000, y el 38% de la población europea (Unión Europea, 2005).

    Según la Encuesta del Centro de Investigación es Sociológicas (CIS, 2007), se aprecian datos en línea similar: 36% de los encuestados practicaban algún deporte o actividad física, frente al 62% de los que no practicaban ninguno/a. De esos, un 51 % de los europeos que realizan deporte lo hace de manera y en un lugar espontáneo. Un 16% lo hace en un club, un 16% en un gimnasio, un 11% en un centro deportivo, y un 6% en la escuela-universidad (Unión Europea, 2005).

    Respecto al interés (sujetos que les gustaría realizar), son las mujeres, las personas mayores de 65 años, las que no tienen estudios y las que ocupan posiciones sociales bajas, porcentajes de interés por el deporte del 40%, muy por debajo de la media nacional. En cambio, los varones, 15-34 años, con estudios secundarios, medios y universitarios, y que ocupan posiciones sociales altas, los que presentan porcentajes de interés más altos, 70%.

    Así, podríamos afirmar que el grado de interés se encuentra asociado a las características sociodemográficas y socioculturales de la población. A la hora de ofrecer programas de físico-deportivos, el interés debería centrarse más en el nicho real de practicantes (qué hacen y qué quieren hacer), y posteriormente implementar alguna medida para convencer a los que no hacen (potenciales).

    Analizar el tipo de prácticas físicas y deportivas que se realizan y las que se demandan, podría suponer una buena orientación para potenciar estrategias formativas sobre su presencia/ausencia en los currículos de determinados contenidos, o bien el promover o ralentizar la irrupción de determinadas titulaciones.

    Si las competencias se quieren asociar a la realidad, deberían tenerse en cuenta las prácticas mayoritarias y emergentes, recreando, por tanto, formaciones más adaptadas a las características de los nichos laborales:

    En España, la Natación (eminentemente recreativa) (33%), el Fútbol (31.7%), el Ciclismo (recreativo) (19.1%), la Gimnasia de mantenimiento (14%), u otras prácticas de fitness (11,7%) (Aeróbic, gym-jazz, danza, step, pilates, etc.) son de las actividades más practicadas.

    Actividades de fitness, recientemente insertadas en algunos grados universitarios, pero susceptibles de empleo para técnicos de formación profesional en animación de actividades físicas (TAFAD), y los que pueden ser nuevos técnicos de acondicionamiento en sala polivalente o en actividades dirigidas con soporte musical) y otras emergentes que no tienen excesiva presencia en los currículos de las distintas titulaciones (deportes de raqueta, golf, vela,…).

    En cuanto al deporte Federado, en España existen más de 3 millones de personas que lo realizan, muchas de ellas bajo supervisión técnica. El fútbol es la práctica federada más practicada, doblando al baloncesto y otros (Casáis, 2011).

    Dicho esto, cabe decir que algunos autores realizaron una encuesta con la que pretendían obtener información sobre las características del mercado de trabajo y los perfiles profesionales de los licenciados. En concreto se trataba de saber qué empleos y de qué calidad eran los que finalmente ocupaban estos licenciados (Carratalá et al., 2004).

    Las salidas profesionales de los licenciados y los campos de actuación en el terreno laboral podemos clasificarlos del siguiente modo:

Tabla 1. Salidas profesionales de los licenciados en CAFD (Adaptado de Romero et al, 2010)

    De todos estos perfiles laborales, como ya hemos mencionado anteriormente, la docencia en Educación Física Curricular, ha sido y a día de hoy sigue siendo la principal ocupación laboral para los licenciados; respecto a las competencias exclusivamente educativas, se señalan como propias del licenciado (Carratalá et al., 2004):

  1. La docencia en Educación Física en E.S.O. y B.U.P. (actualmente Bachillerato).

  2. Formar y enseñar a los Monitores y Técnicos deportivos de nivel medio y superior en áreas genéricas.

  3. Formar y enseñar a los Monitores y Técnicos deportivos en áreas específicas deportivas.

    Aunque tras analizar una serie de trabajos de investigación, concluyen que, a la vista de los resultados de diferentes estudios, la docencia en Educación Física está empezando a estar saturada (Educación Obligatoria secundaria, ESO), y orientan sus propuestas hacia nuevos ámbitos de empleo en el mercado laboral deportivo (Carratalá et al., 2004).

    Uno de esos nuevos ámbitos de empleo es el de la gestión deportiva, que supone a día de hoy el segundo perfil de empleo en importancia. Aunque en este nicho de empleabilidad, existen graves diferencias entre los gestores según su género. El hombre tiene un nivel superior a igual titulación. Investigaciones concluyeron que ninguna mujer poseía la categoría laboral “A”, pero el 19% de los hombres, sí. En cambio, el grupo en el que más mujeres estaban incluidas era el “C”, y en el que más hombres estaban incluidos era el “B”. Sin embargo, se están dando “tendencias de cambio favorables a una igualación entre hombres y mujeres” en este ámbito (Carratalá et al., 2004).

    En cuanto al binomio de formación-empleo, el 65% de la población encuestada opina que no hay ajuste entre el plan de estudios y el mercado laboral. De hecho el 83,6% sugiere la implantación de especialidades en docencia, alto rendimiento y gestión, al considerar que el plan de estudios antiguo era demasiado general. La tendencia hacia la diversificación de áreas de empleo (Carratalá et al., 2004).

    Un estudio acerca de la inserción laboral de los egresados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte / Universidad de Zaragoza), analiza la empleabilidad de los egresados en base a la relación establecida entre la formación recibida durante sus estudios con su transición e integración laboral, desde su implantación en el año 2000 hasta el curso 2007/08. Así como las características de su primer empleo significativo y de su actual ocupación laboral (Casterad et al., 2011):

Otras experiencias en el ámbito educativo

    Destacar que un 59% de los encuestados, han complementado su formación académica cursando estudios de una diplomatura (Maestro en E.F.) y programas de doctorado.

Transición de los estudios al trabajo

    En cuanto al periodo transitorio entre la finalización de los estudios en la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y el acceso al mundo laboral, destaca que el 80% de los egresados se encuentra trabajando tras su graduación, porcentaje similar al de otras titulaciones.

Primer trabajo después de la graduación

    En cuanto a la ocupación o puesto desempeñado en el primer empleo significativo tras a titulación, el 67% de los graduados ejercieron como técnicos de nivel medio, dedicándose mayormente como maestros o instructores. Los directivos y los profesionales científicos, como trabajos de mayor prestigio. Actualmente, un 52% continúan con este primer trabajo. La temporalidad de este trabajo, tal como sucede en estudios similares previos (ANECA, 2008), es a través de contrato de duración limitada. Para un 68% de los graduados, así fue su primer trabajo, frente a un 21% que obtuvo un contrato indefinido.

Historia laboral, situación actual y trabajo actual

    Un 85% tienen un trabajo remunerado actualmente, incluyendo aquellos trabajos por cuenta propia. El grado de satisfacción laboral es destacable, respuestas de mayor valoración respectivamente el 37% y el 31%. Las de menor satisfacción, el 11% y el 3% respectivamente.

Figura 2. Porcentajes de satisfacción de los encuestados acerca del grado de satisfacción laboral actual (Casterad, 2011)

Organización en la que trabajas

    Analizando el sector en el que desempeñan su actividad laboral actual, el 50% de los egresados trabajan como asalariados en el sector público (50%), un 35% en el sector privado y un porcentaje mucho menor el que, desarrollan su trabajo en entidades sin ánimo de lucro.

Figura 3. Porcentajes de los sectores en las que desempeñan su actividad laboral los encuestados

    Otro estudio sobre la ocupación de los licenciados de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el deporte de Granada, que trabajaban en Andalucía (Rivadeneyra Sicilia, 2003) mostró que la mayoría de los licenciados se hallaban en activo (93,8%) y de éstos el 76%estaba empleado en el área de la docencia de la educación física (Carratalá et al., 2004).

Evaluación de la carrera

Figura 4. Conclusiones de la evaluación “Encuesta de Inserción Laboral (REFLEX) de la Agencia Nacional de

 Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA)” sobre la carrera en CCAFD (ANECA, 2008)

    Esta evolución del mercado de trabajo, va acorde con la profesionalización de las prácticas físico-deportivas, las cuales están siguiendo los pasos determinados por Heinemann (Casterad et al., 2011).

  1. Se está sustituyendo trabajo voluntario y no remunerado por un trabajo remunerado.

  2. Se está sustituyendo el trabajo libre, complementario y ocasional por uno continuado que se convierte en actividad principal.

  3. Se está sustituyendo el trabajo con personas sin formación académica adecuada por persona con formación académica (titulaciones de la actividad física y del deporte) acorde con la tarea a desempeñar, la existencia de condiciones apropiadas de acceso a los puestos de trabajo, creación de organizaciones corporativas profesionales junto a la existencia de una ética profesional y conciencia de pertenencia a los profesionales de la actividad física y deporte.

    Como dato biográfico importante en las personas que trabajan en el mercado laboral deportivo, cabe destacar que el 87,2% han practicado deporte federado escolar o universitario. Los licenciados más antiguos no daban especial importancia a la experiencia previa a la hora de explicar cómo accedieron a sus puestos de trabajo, pero los más recientes, sí consideraron la experiencia previa como un punto importante (Carratalá et al., 2004).

Aplicaciones prácticas y previsiones futuras

    Respecto a la formación de los licenciados en relación con su futuro laboral, se deberían desarrollar los nuevos planes de estudio de las titulaciones de Grado, con el objetivo de adecuarlos al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior. Para ello, debemos apoyarnos en el análisis de los planteamientos metodológicos precedentes, para que a partir de su valoración, podamos mejorar la calidad de los estudios ofertados en los nuevos grados.

    En el ámbito laboral, los cambios en estos últimos han sido muy abundantes y se prevén bastantes más en los próximos años, como por ejemplo, Casáis (2011):

  • La docencia parece estar abocada a importantes limitaciones por la saturación del sistema y del coyuntural momento de crisis económica.

  • La salida profesional hacia el mundo del deporte tiene como reto regularizar la situación de empleo de calidad (contractualidad), amén de hacer confluir a titulados propios procedentes de las titulaciones deportivas (técnicos deportivos) y licenciados o graduados en ciencias de la actividad física y el deporte.

  • La salida hacia el ámbito de la salud es la que seguramente genere menos certezas: en ella confluye el deseo de extender y democratizar la práctica hacia sectores todavía por captar (tercera edad, actividad física saludable,..), y la multiforme expresión de lo que se entiende por salud física en nuestro ámbito que hace integrar las posibilidades relacionadas con el mundo del fitness y el bienestar.

    Por otra parte, las enfermedades de gran prevalencia (obesidad, diabetes tipo II, diabesidad…) son cada vez más prevalentes, cosa que está llegando a ser su prevalencia hasta un 15% en la Unión Europea en el caso de la obesidad. Esto hace que aquí en un futuro se vaya a abrir en un futuro cercano un campo de trabajo para los LCAFD.

Figura 5. Pirámides de Actividad física y salud (adultos). Parece que será el campo en la que en los próximos años

 habrá más trabajo para los profesionales sanitarios como para los LCAFD (http://www.somoslosprimeros.com)

 

Figura 6. Pirámide de Actividad física y salud (niños) (http://edufisk.blogspot.com.es/2010/09/actividad-fisica-y-salud-teoria.html).

  • La salida hacia el ámbito de la recreación comparte incertezas con la anterior. Se trata de un ámbito de empleo de baja calidad al que acceden titulados propios (TAFAD, licenciados, maestros, técnicos deportivos) y afines (monitores de tiempo libre, técnico de grado medio en actividades en el medio natural,…).

Figura 7. Actividades lúdicas-recreativas

  • Por último, la salida relacionada con la gestión deportiva parece seguir adoleciendo de un marco formativo que realmente capacite a los egresados a manejar todas las competencias profesionales exigidas (relacionadas por ejemplo con la administración de empresas, fiscalidad, tributación, marketing…).

    Por su parte, la universidad ha de ofrecer al licenciado una formación que responda a la realidad social presente, pero no sólo a la de su país, ya que se espera que los ciudadanos puedan ejercer su profesión en todo el ámbito de la Comunidad Europea.

    Además, la universidad ha de ofrecerle una base sobre la que el licenciado pueda anticiparse a la demanda social de la actividad física, o cuando menos adaptarse a los cambios que sin duda aparecerán en la sociedad y por tanto en el mercado laboral de su sector (Carratalá et al., 2004).

Conclusiones

  • La actividad física y el deporte carecen de estructuración bien definida. La sociedad demanda de ellos que se ajusten a nuevos perfiles profesionales. Esta incorporación al mercado de trabajo de tan diversos titulados, universitarios y no universitarios, no se ha producido de una manera ordenada, de modo que los perfiles se solapan con facilidad (ANECA, 2004).

  • La docencia en educación física sigue siendo la principal ocupación laboral de los titulados, aunque el análisis anual refleja una tendencia descendente. Los sectores de entrenamiento deportivo y gestión aparecen en un segundo nivel, con una tendencia ascendente de los entrenadores, y muy oscilante de los gestores.

  • Los sectores de actividad física-salud y recreación deportiva, presentan en la actualidad datos de baja ocupación laboral, aunque con tendencias ascendentes, especialmente en la recreación deportiva, si bien con altas tasas de subempleo, lo cual puede estar condicionado por la deficiente regulación laboral en estos dos sectores.

  • Necesario concretar que el espíritu de los grados es supuestamente el dotar de unas competencias genéricas y no especializadas (que deberían adquirirse en los masters). Aun así, puede intuirse en los planes de grado una orientación hacia lo que podría entenderse como perfiles formativos (Casáis, 2011).

  • Actualmente no hay ninguna oferta específica para completar formación en los ámbitos propios (a excepción hecha ya del ámbito docente con el Master en Educación secundaria).

  • Los nuevos enfoques académicos y curriculares que se den desde los futuros grados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte deben atender a proporcionar una formación que aproxime al alumnado, en la mejor media posible, a las demandas que exige la continua transformación estructural de los sistemas deportivos así como a las demandas sociales de actividad física.

  • Los nuevos itinerarios profesionales definidos deben delimitar con precisión dicha especialización profesional en aras a garantizar al máximo un acceso al mundo laboral lo más próximo a la formación académica recibida.

  • El binomio marco curricular-perfil profesional debe llevarnos a una cuestión previa: determinar el currículo de cada titulación de forma contextualizada, teniendo en cuenta el perfil profesional que pretende cada ciclo formativo (Casterad et al., 2011).

Referencias

  • Casterad, J.; Estrada, N.; Plana, C.; Poblador, J.A. (2011). Análisis de la empleabilidad de los egresados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (2000-2008). Universidad de Zaragoza (Facultad CC. Salud y Deporte).

  • Casáis, L. (2011) El binomio formación-empleo en el ámbito de las actividades físico-deportivas: Reflexiones de cara al futuro. Móvete, Revista profesional da actividade física e o deporte, 4:4-11.

  • Carratalá, V., Mayorga, J., Mestre, J., Montesinos, J.M., Rubio, S. (2004). Estudio del mercado laboral y de las competencias profesionales del titulado. Web de la Universidad de Extremadura. http://www.unex.es/ccdeporte/convergencia/PDF/mercadolab

  • Lavega, P. (2008). Educación física y mercado laboral. Competencias profesionales. Editorial Calle Libre, Murcia. Año 5, 8(3):123-131. ISSN 1696-5043.

  • García, C.I.; Carrión, J. (2012). La imagen e identidad del Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. EFDeportes.com, Revista Digital, Buenos Aires. Año 15, Nº 166. http://www.efdeportes.com/efd166/la-imagen-de-los-licenciados-de-actividad-fisica.htm

  • Romero, S. (2010). Las salidas profesionales de los licenciados en ciencias de la actividad física y el deporte. Ministerio de Educación, Gobierno de España. Página web del Ministerio http://recursos.cnice.mec.es

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 171 | Buenos Aires, Agosto de 2012  
© 1997-2012 Derechos reservados