El empleo de marcadores genéticos en el proceso de selección de talentos | |||
*Licenciado en Educación Física y Deporte. Colombia **Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Profesor Auxiliar, Master en Investigación Educativa Vicedecano de la Facultad de Cultura Física. Camagüey, Cuba ***Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Profesor Titular, Master en Ciencias de la Educación Profesor del Centro de Estudios Pedagógicos de la Cultura Física y el Deporte “Rafael Fortún Chacón” de la Filial de Cultura Física y Deportes de Camagüey, Cuba |
Lic. Leandro Efraín Martínez Laguna* Dr.C. Rafael Tamarit Medrano** Dr.C. Luis Rangel Mayor*** |
|
|
Resumen El tema que se presenta constituye los fundamentos del componente genético en el proceso de la selección de talentos en áreas deportivas; un indicador antropométrico que tiene, según la literatura internacional, una alta correspondencia con el patrón genético son los dermatoglifos, por lo que se formula como objetivo incluir la dermatoglífica en dicho proceso como un criterio más a tener en cuenta al momento del proceso de selección. Palabras clave: Selección de talentos. Componente genético. Dermatoglifia. Indicador antropométrico.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 171, Agosto de 2012. http://www.efdeportes.com |
1 / 1
Introducción
La selección de talentos para el área deportiva se realiza por medio de pruebas de eficiencia, en donde se miden capacidades físicas, psicológicas y morfológicas; Este proceso posibilita el aprovechamiento del tiempo de los entrenadores, a la hora de dosificar cargas adecuadas para potencializar las capacidades físicas requeridas en cada deporte. El desarrollo competitivo hace que este proceso se vuelva más complejo, ya que cada vez busca mayor perfección y mejoras en sus marcas en el rendimiento deportivo. Uno de los factores que generalmente se obvian es el genético (pruebas de ADN y biopsia), ya que demanda un elevado costo. No se tiene en cuenta el efecto que tiene el componente genético, siendo de vital importancia ya que ofrece información sobre las posibilidades funcionales del sujeto, con el estudio detallado del fenotipo (conjunto de caracteres), genotipo (constitución genética) y la relación que estos establecen con el medio.
La discriminación de la influencia del componente genético dentro del contexto del fenotipo resulta de gran importancia, pues ello permite conocer las máximas potencialidades funcionales del deportista, lo cual constituye un paso de avance para lograr mayor eficiencia en el proceso de preparación del deportista descartando tempranamente a quienes no llegaran a ser futuros talentos y a la vez identificar el verdadero talento deportivo.
Se considera que es necesario incluir métodos genéticos aplicados al deporte que no demanden elevados costos, y que aporten mayor validez a la hora de realizar el proceso de selección de talentos. Al consultar la literatura referente al tema de investigación (selección de talentos) se aprecia una amplia teorización respecto a los criterios que se deben tener en cuenta a la hora de realizar este proceso.
La actualidad se encuentra expresada en la necesidad de lograr un proceso de selección más adecuado y eficaz, asegurando la garantía de elegir un verdadero talento deportivo
Esta eficiencia en la selección resulta importante desde el punto de vista económico, no ya para los países desarrollados donde el mercantilismo en el deporte hace de este un negocio cada vez más lucrativo, sino también para los subdesarrollados donde muchas veces está limitado el recurso que se emplea con este fin.
Teniendo en cuenta una orientación inicial adecuada, en donde se evalué el potencial genético del atleta, este lograra un desarrollo favorable en función de las exigencias que le demande la especialidad deportiva; una vez obtenida la información respecto al componente genético, el cual permite establecer aspectos débiles y fuertes en función del componente físico. El cual facilitara el proceso de planificación del entrenamiento deportivo, en donde uno de sus objetivos será potencializar los aspectos fuertes y desarrollar los aspectos débiles.
En la actualidad existen investigaciones realizadas por medio de la dactiloscopia con enfoque genético deportivo específicamente una de sus ramas llamada dermatoglífia, el cual es un método eficiente para determinar la predisposición genética en relación con las capacidades físicas y algunas características genotípicas por medio de impresiones digitales (ID).
Según la literatura consultada en el ser humano, según Fernandes Filho (1997), “Las impresiones digitales (IDs) se forman entre el 3º y el 6º mes de vida intrauterina, permaneciendo hasta la putrefacción cadavérica. Las IDs representan marcas genéticas universales que abren las puertas para diagnósticos más precisos y que son también señales demostrativas de talentos, que pueden representar determinadas cargas étnicas y poblacionales” Fernandes Filho, 2003), siendo utilizadas, de esta forma, como diagnóstico para la selección de talentos en el deporte. Para este fin, su utilización es vista con importancia, pues impide el desperdicio del potencial atlético y facilita una mejor orientación para la práctica deportiva (Filin; Volkov, 1998; Moskatova, 1998). En este ámbito, la dermatoglifia sería un estudio de las IDs, pues son consideradas como un marcador genético de amplio espectro para utilizarlo en asociación con las cualidades físicas básicas y la tipología de fibras (Abramova, Nikitina, Chaframova, 1995; Beiguelman, 1995).
Desarrollo
Una predisposición de las cualidades físicas básicas en diferentes niveles de calificacion deportiva puede ser observada precosmente, es decir, toda persona nace con cierta predisposición a la fuerza, la resistencia, la flexibilidad y la coordinación motora, por ejemplo, más o menos manifiesta la que será potencializada por el entrenamiento deportivo. (Tavares, 2008; Dantas, Alonso, Fernandes, 2005: 101). En caso de que no exista ese ambiente favorable, esta predisposición no se desarrollará de forma plena.
El entrenamiento deportivo es un proceso biopsico-pedagógico que tiene un carácter continuo y constante dirigido a la formación y desarrollo de los conocimientos, habilidades y capacidades del deportista para lograr resultados deportivos, en función de su etapa de preparación. Para el logro de este proceso, no basta con una consecuente formación, sino también es necesario partir de la mejor “materia prima” posible, lo que en este caso se traduce en una adecuada selección del deportista.
Existe un criterio generalizado referente a que el fenotipo (F) depende de la información genética contenida en sus cromosomas o genotipo (G); de la influencia del medio ambiente en que se desarrolla el sujeto (A), la expresividad génica dada por la interacción que se establece entre el medio ambiente y el genotipo (G∩A), así como de un pequeño error provocado por la sensibilidad del instrumento de medición según la siguiente expresión: F = G + A + G∩A + e
No obstante el efecto que tiene el componente genético en el resultado deportivo, al momento de realizarse la selección del talento deportivo este se hace sobre la base del resultado de pruebas físicas en las que se miden indicadores físicos, y en ocasiones funcionales, es decir la manifestación global del fenotipo del sujeto, sin entrar a discriminar la influencia que tiene cada uno de los elementos que en ella intervienen.
Con la determinación del genoma humano se ha revelado un misterio, habría que buscar qué relación guarda este con el desarrollo de las capacidades físicas, cuestión aun no resuelta. No obstante, si se conociera qué genes codifican una mayor fuerza, rapidez o resistencia, a los países subdesarrollados les resultaría prohibitivo el empleo de esta tecnología dado lo caro que resulta su empleo, luego entonces si se contara con otro sistema de marcadores biológicos, que fueran relativamente fácil de determinar y procesar se estaría en condiciones de lograr el sueño de una detección precoz del talento deportivo.
La aplicación de pruebas físicas genera resultados, los cuales son la representación de las características funcionales y morfológicas del organismo producidas durante su desarrollo; los cambios que se producen no solo dependen del componente genético, de igual forma depende de la relación que se establece con el medio ambiente (entrenamiento deportivo), en donde se condicionan las diferentes cualidades físicas, que posteriormente se materializan en capacidades físicas del individuo. Un buen desarrollo de la resistencia depende no solo de las cargas aplicadas durante el proceso de entrenamiento deportivo, sino de la cantidad de fibras rojas que se produjeron durante el proceso ontogénico.
Los dermatoglifos son formaciones de la piel en las caras palmar y plantar de las manos y de los pies. En estas porciones del cuerpo la piel forma estructuras diferentes a las de otras partes. Se presenta corrugada por crestas papilares, que forman ciertas figuras curvilíneas de distintas formas, estas estructuras interesaron a los científicos desde hace mucho tiempo, pero la primera clasificación de las configuraciones papilares se debe a Purkyne (Purkynje en la transcripción inglesa), el científico checo, fundador de la Citología. Dividió las configuraciones dermopapilares en 10 formas. Posteriormente, esas formas fueron reducidas por Galton a tres formas fundamentales, pero hoy en día, la clasificación de Purkyne tiene su valor, a pesar de que se utiliza para ella otros nombres. Los tipos principales de las configuraciones dermopapilares son de: arco, de presilla y de torbellino o verticilo.
Actualmente, la dermatoglifia representa ya una ciencia en sí, y no abarca, como en los tiempos de Purkyne o de Galton solamente las configuraciones de las yemas de los dedos, sino también las configuraciones de las palmas de las manos y las plantas de los pies.
El desarrollo rápido de esta rama científica empezó con la utilización de esas características con fines de identificación personal. En la segunda mitad del siglo pasado, se averiguó, que las huellas digitales forman un rasgo constante, que no cambia en toda la vida del individuo inclusive hasta cierto tiempo después de su muerte. Además, la estructura fina de las configuraciones, es un medio de identificación personal inmejorable, porque no hay en el mundo dos individuos con un recorrido papilar idéntico (Vucetich, 1954: 163).
En este ámbito, la dermatoglífia sería un estudio de las IDs, pues son consideradas como un marcador genético de amplio espectro para utilizarlo en asociación con las cualidades físicas básicas y la tipología de fibras (Abramova, Nikitina, Chafranova, 1995; Beiguelman, 1995). En otras palabras, ese método sería un instrumento para la identificación del tipo de fibra, mucho mejor que una biopsia considerada como “Gold Standard”.
Los digitales pueden ser analizados de acuerdo con la frecuencia relativa de los dermatoglifos, por los tipos de fórmulas digitales (AL, ALW, 10L, L>W, W>L, 10W), por la cantidad de líneas de cada uno de los dedos (QL), por la sumatoria de la cantidad de líneas (SQTL), y por el índice de deltas (D10) (Abramova, Nikitina, Chafranova, 1995).
La presencia de arcos (A) está asociado a las cualidades de fuerza pura con bajos niveles de resistencia y coordinación motora; la presencia de presillas (L) está asociada a la velocidad y a la fuerza explosiva con bajos niveles de resistencia y la presencia de verticilos (W) está asociado con la coordinación compleja y la resistencia aerobia y con bajos niveles de fuerza pura (Abramova, Nikitina, Ozolin, 1996; Medeiros, Rocha, Fernandes, 2005; Cunha Júnior et al, 2006).
Según Juan Vucetich (1954) en su libro de dactiloscopia plantea que “…todo el mundo a simple vista puede observar que las líneas papilares de las ultimas falanges de la cara palmar de ambas manos, forman dibujos muy variados y que existen, ya sea a la derecha, ya sea a la izquierda, o en ambos lados, pequeños ángulos que se llaman deltas y cuyas líneas se proyectan a la derecha e izquierda o en forma circunferencial, espiraloide, encierran otras que, en conjunto, constituyen el núcleo que da carácter de identificación matemática”.
Puede observarse también que en otros dibujos no existen esos ángulos o deltas por estar aquellos formados por simples curvas. La existencia o no de los citados ángulos o deltas permite dividir todos los dibujos en cuatro grupos, estos son los cuatro tipos fundamentales:
Figura 1. Los cuatro principales tipos de diseños dermatoglíficos y la localización de los respectivos deltas
Los Arcos: (A) el dibujo del dactilograma que está constituido por líneas papilares curvas y casi paralelas a la base del pliegue de flexión de la tercera falange y carente de ángulos o deltas, es el tipo que se denomina arco.
Las presillas internas: (L) cuando en un dactilograma el delta está situado a la derecha de la persona que lo observa y las líneas directrices se prolongan hacia la izquierda del observador, estamos en presencia de una presilla interna.
La presilla externa: (L) en cambio, cuando el delta está situado a la izquierda del observador y las líneas directrices se prolongan hacia la derecha, estamos en presencia de una presilla externa
Los verticilos: (W) cuando en un dactilograma existen dos deltas, uno a cada lado, y las líneas circunscriben una figura central, circunferencial, espiraloide, etc., estamos en presencia de un verticilo.
El arco (A) no presenta deltas, la presilla (L) presenta una delta y el verticilo (W) presenta dos deltas igual que el diseño S (Abramova, 1996).
Las modalidades de deportes de velocidad y de fuerza se insertan en el campo de valores bajos de D10 y de SQTL, en modalidades con una propiocepción compleja, en el campo de valores altos; en los grupos de deportes de resistencia que ocupan una posición intermedia. Los autores indican, en todas las modalidades de juegos, una misma tendencia: según las dificultades de las funciones de juego. Una ampliación del campo de actividades del juego se conjuga a complejidades de los diseños digitales con un aumento de D10. La cantidad de líneas se relacionan con un aumento del porciento de incidencia de diseños (W, S), con la reducción del porciento de incidencia de L y con un desaparecimiento de A.
Así puede decirse que las ID son marcas genéticas que funcionan como indicadores de las cualidades físicas básicas. Ellas diferencian, no solo un dominante funcional y una modalidad deportiva, sino también a su especialización en estas modalidades, reiterando lo afirmado, las ID representan marcas genéticas universales, abren amplias posibilidades de diagnóstico y constituyen, incluso, marcas informativas de la organización y selección deportiva. Al mismo tiempo ellas revelan una elevada carga étnica y poblacional (Fernandes, 2005).
Conociendo previamente las tendencias genéticas de un determinado grupo, sumado la contribución de un ambiente propicio y el entrenamiento, son factores que pueden contribuir para un desenvolvimiento del talento deportivo (Nishioka, Dantas, Fernandes, 2007). Una baja incidencia o ausencia del número de arcos es una característica del alto rendimiento en cualquier modalidad y, principalmente, en aquellas en que se requieren altos niveles de resistencia y coordinación motora.
La coordinación motora es una cualidad física que posee una interrelación con la fuerza, la velocidad, la resistencia y la flexibilidad. Esta cualidad propicia una realización de una serie de movimientos de forma óptima, con un máximo de eficacia y de economía de esfuerzos, favoreciendo la realización de una secuencia de movimientos con un máximo de eficiencia y economía (Dantas, Alonso, Fernandes, 2005: 86).
Conclusiones
El estudio de la bibliografía consultada permitió que se arribara a la conclusión de que el empleo de los dermatoglifos pudiera brindar a los entrenadores una información más veraz que los resultados de las pruebas físicas referentes a las potencialidades biológicas desde el punto de vista genético y podría ser un indicador más a tener en cuenta en la selección del talento deportivo.
A partir de la información de las potencialidades genéticas del sujeto y las características obtenidas por medio las impresiones digitales se puede formar esquemas de correspondencia asociando los dermatoglifos con las manifestaciones funcionales: resistencia, velocidad, fuerza, coordinación entre otras capacidades físicas.
Bibliografía
Abramova, T. (1990). Impressões Dermatoglíficas e Somatótipo-Marcas de constituição de diferentes níveis// Atualidades médicas e antropológicas nos esportes. Moscou.
Anjos, M., et al. (2003) Características somatotípicas, dermatoglíficas e fisiológicas do atleta de triatlo. Fitness e Performance Journal, v.2, n.1, p. 49-57.
Campos, N. (2004). Genética y deporte. Dialnet (77), 85-88.
Cummins, H., et al. (1942). Palmar and plantar dermatoglyphics in primates. Philadelphia.
Dantas, P. (2001). Identificação dos perfis genético, de aptidão física e somatotipo que caracterizam atletas masculinos, de alto rendimento, participantes do futsal adulto, no Brasil (Tesis de maestria). Faculdade de Educação Física. Universidade Castelo Branco, Rio de Janeiro.
Dantas, P., et al. (2004). A Dermatoglifia no alto rendimento do futsal brasileiro. Fitness & Performance Journal, Rio de Janeiro.
Fernandes, F., et al. (2005). A dermatoglifia e a somatotipia no alto rendimento do beach soccer-seleção brasileira. Revista de Educação Física. Vol. 130. pp. 45-51
Fernandes, F., et al. (2005). Futsal e Dermatoglifia: Atividades Físicas em Ciências da Saúde. Rio de Janeiro: Shape, p. 81-108.
Fernandes, F., et. al (2002). Identificação do perfil genético, somatotípico e psicológico das atletas brasileiras de ginástica olímpica de alta qualificação. Fitness e Performance, Vol.1, n.2. pp. 12-20.
Filho, F. (1997). Impressões dermatoglíficas: marcas genéticas na seleção dos tipos de esporte de luta. VINiFIK, Moscu.
Lange, F. y Jornada Krebs, R. (2011) Perfil dermatoglífico de crianças de 3 anos de idade. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 155. http://www.efdeportes.com/efd155/perfil-dermatoglifico-de-criancas.htm
Mazorra, J. (1970). Dermopapiloscopia. La Habana, Cuba: Editorial Ciencia y Técnica.
Moskatova, A. (1998). Aspectos genéticos e fisiológicos no esporte: seleção de talentos na infância e adolescência. Trad. Alexander Bazin. Rio de Janeiro-RJ: Grupo Palestra Sport.
Pospísil, D. (1965). Manual de prácticas de antropología física. La Habana, Cuba: Editorial Nacional de Cuba.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 171 | Buenos Aires,
Agosto de 2012 |